Está en la página 1de 348

CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Lic. Pedro Luis Espina Aguilar


Curso: Derecho Romano
Concepto del Derecho.

 Ningún hombre es el solo. Cada uno de nosotros


somos con otros. Cierto que mi yo es algo mío.
Es lo más mío, pero no por obra mía.

 Los otros, con sus –y mis- cosas, son


co-arquitectos de mi ser.
Concepto del Derecho.

 El derecho es norma de convivencia. Por el


derecho se logra la vida en común, que es tanto
como decir la sociedad política.
Concepto del Derecho.

Derecho objetivo Derecho Subjetivo

El derecho objetivo –norma jurídica o norma


agendi- tiene su fuente principal en el
Estado, y se distingue por la coactividad, en
cuanto que es dable imponerlo, en caso
necesario mediante el uso de la fuerza.
Concepto del Derecho.

El derecho subjetivo –significa facultad, poder,


autorización- reconocida a los particulares
miembros de la comunidad por el
ordenamiento jurídico –facultad agendi-.

El derecho subjetivo solo puede definirse en


Roma por la idea de poder.
Concepto del Derecho.

› PODER

› DESCANSA EN LA MANUS (MANO)

› LA MANO ES SIMBOLO DE PODER


La interpretación del derecho.

 La interpretación o exégesis tiende a establece


una certera adecuación entre una determinada
norma y el caso concreto que ha de aplicarse.
La interpretación del derecho
• Juez
• Interpretación judicial

• Jurista o Profesional del Derecho


• Interpretación doctrinal

• Significado literal del texto de la ley


• Vox iuris

• Atendiendo al sentido de la norma


• Ratio iuris
La interpretación del Derecho

Interpretación analógica.
• Analogia legis

Laguna del Derecho


• Cuando ninguna norma provee a la
regulación del caso concreto
Interpretación del Derecho
Interpretación auténtica.

La llevan a cabo los órganos legislativos del Estado


(plural, pues eran diversos)
 La dogmática jurídica, fundamentada por la
pandectística, confiere el máximo sistema, que es
concordancia suprema de conceptos bajo dictados
de racionalidad, orden y simetría.
 El avance del derecho positivo se logra por
medio de una sistematización y, por tanto, de una
abstracción.

 Lo justo debe imperar en el sistema y por fuera


del sistema.

 Ius est ars boni et aequi –el Derecho es el arte de


lo bueno y justo (Celso).
GRACIAS POR SU
ATENCION
La Roma primitiva

 Grupos políticos anteriores al Estado dieron ya


esencia de vida al mundo civil.
 La célula primaria es la familia. Su definición
como organismo político no esta refrendada por
documento alguno.

 Jefe de la comunidad familiar –Paterfamilias- se
someten por igual personas y cosas, y el
agregado de una y otras se nombra, precisamente,
por el término común familia.

 De la familia se va a la gens
 La gens es un agrupamiento de comunidades
familiares.

 De la agregación de varias gentes nace Roma.

 Al surgir el Estado los -civitas-, como grupo


unitario supremo, no desaparecen los grupos
menores –familia, gentes.
 El rey es el sumo sacerdote, jefe del ejercito, rey
supremo y cabeza rectora

 El rex, soberano, vitalicio está asistido por el


senatus

 Senatus –órgano asesor del rey-


La república romana.

 La plebe con sus atributos y sus propias


asambleas –concilia plebis- se entra a la
activación de un programa de reivindicaciones
enderezado a la integración de las dos clases
opuestas en la unidad del Estado.
 En lo político, abogan los plebeyos por la validez
general de los plebiscitos, así como por el acceso
al consulado y demás magistraturas y al senado.

 El senado es la asamblea de los hombres más


representativos por su riqueza y autoridad.

 El gobernador está asistido en los asuntos
financieros , por un cuestor, y en lo referente a la
administración y funciones jurisdiccionales, por
varios assesores, comites o contubernales.

 La esfera de competencia del gobernador se


llamó, en un principio, provincia.
 Provincia significa, después, el territorio sobre el
cual ejerce el magistrado su jurisdicción.
HISTORIA DEL DERECHO
ROMANO

Fundación Siglo III


de los de Cristo
Civitas
754 a. C.
Conviene señalar dos cosas:
- las fuentes ni aparecen al mismo tiempo ni están
sujetos a un régimen de jerarquía o rango

- que el ius civile como primario y principal


fundamento consuetudinario, se erige en sistema
jurídico único.
 El derecho Romano está formado por varias
instituciones.

 Gracia y levadura de esa historia son: la pasión


del romano por el derecho, el abundamiento
jurídico y la escases legislativa , la sencillez de
soluciones, la autonomía del individuo en uso de
uno de sus poderes o facultades concebidas con
la mayor libertad posible…
Fases de desarrollo del Derecho
Romano.

VII a. C. VI d. de C.
 El derecho del pueblo Romano se encuentra en
las leyes, en los plebiscitos, en los
senadoconsultos, en las constituciones de los
príncipes, en los edictos de los que gozan del
derecho a promulgarlos y en las supuestas de los
juristas.
En la evolución del derecho romano se puede
distinguir tres fases:
1. Ius civile,
2. Ius gentium
3. Derecho Heleno Romano, romeo bizantino.
 El ius civile se cifra en un conjunto de normas
consuetudinarias de carácter rígido , formalista y
simple.

 El Derecho de Familia sigue inspirándose en los


originarios principios de carácter político.

 Ius gentium, es uno y universal, derecho exento
de formas, regulador del comercio, aplicable
entre romanos y frente a extranjeros.

 Junto al ius civile o gentium aparece una


formación providente de la actividad del Pretor:
el ius honorarium.
Aparecen los contratos libres o de buena fe –los
bonae fidei negoria-, tales como compraventa,
arrendamiento, la sociedad y los mandatos.
 La fase del derecho heleno-romano se extiende
desde la muerte de Alejandro Severo hasta
Justiniano.

 La crisis la caída del mundo romano y de la vieja


civilización itálica.

 Se quiebran las fronteras del Estado ante la


presión de los bárbaros, que invaden provincias.
 La traditio la forma de transmitir el dominio.
GRACIAS POR SU
ATENCION
 La fases señaladas –ius civile, ius gentium.
Derecho heleno-romano, romeo bizantino, se
dibujan, en línea general , que han tenido
fundamentales factores de orden político.
Costumbre

El viejo ius civile descansa en preceptos de


moralidad, de una moralidad hecha tradición.
Ley

 Lex, en sentido técnico, es una declaración


normativa que descansa en un acuerdo. La lex
puede ser pública o privata.
Plebiscito

 Es la deliberación de la plebe en su asamblea


(plebiscito es lo que la plebe ordena y establece).
Senadoconsultos
(LOS TRIBUNOS)
Por largo tiempo el Senado no ejerce función
legislativa, aún cuando influye en su auctoritas,
en la formación de leyes comiciales.
Constituciones Imperiales

 Bajo el principado y, sobre todo, en tiempo del


Imperio absoluto, la constitución imperial es
fuente primaria y casi única del Derecho.

 Solo el emperador será justamente reconocido


como único legislador intérprete de la ley.
Edictos de los Magistrados

 Ius edicendi es la facultad que tiene todo


magistrado de dirigirse al pueblo, de palabra o
por escrito. La facultad se expresa en el edictum,
que es un programa de situación.

 De singular importancia es, entre todos los


edictos, el del pretor, que asume la tarea de
ayudar, suplir o corregir al ius civile.
La ciencia Jurídica

 Intérprete del ius es el prudens, el perito en


materia jurídica. Toca a él la tarea de revelar el
Derecho, en su sistema cardinal del ius civile,
acomodándolo a las exigencias vitales de cada
momento.

 Ius civile e interpretatio llegan a ser una misma


cosa.
Supervivencia del Derecho
Romano
 El derecho Romano vino a nosotros –a los
pueblos románicos- por una doble vía: el verbo
de nuestra lengua y la escritura del Corpus iuris.

› La primera recepción es verbal.


› La segunda recepción es la del Corpus iuris
 Los juristas del Derecho Común y la
Pandectística no representan la reconstrucción,
sino más bien la continuación del Derecho
Romano, que venía a seguir paso a paso, la
evolución de las sociedades modernas
desprendidas del tronco romano.
IDEAS ROMANAS DEL
DERECHO
 El romano mete a presión su juicio para captar la
esencia de lo vital con todas sus variantes y
alternativas.

 Un romano antepone a lo que opina lo que siente,


lo que es predicado de su sensibilidad
 La conexión con la realidad viva de las cosas,
esto es, la naturalidad.

 El sabio concierto entre tradición y progreso.

 La concreción, lo contrario a la abstracción, el


prestar atención debida a cada caso real, y no ya
imaginado.
 La simplicidad, reflejada en la economía de las
instituciones

 El abundamiento jurídico frente a la escasez


legislativa.

 La posición alzaprimada del derecho de familia


respecto de los restantes ordenes.
 La potenciación de los hoy llamados “derechos
subjetivos”, trocados en verdaderos “poderes”,
como se pone de manifiesto en el dominium, en
la obligatio, en la patria potestas, en la más
antigua herencia.
 La consagración de la libertas, la del hombre
singular y la de la República .

 El casticismo. Lo nacional, lo castizamente


romano, resulta patente en el total ordenamiento
jurídico, imprimiendo su sello, denunciador de
mejoras, a las instituciones foráneas recibidas.
IUS

 Nuestra palabra derecho, corresponde con la


latina ius.

 Ius es empleado por los romanos para designar


tanto el Derecho objetivo –ius civile, ius
gentium, ius Romanum o ius Romanorum-
cuando el Derecho subjetivo
 El ius en sentido objetivo (arte de lo bueno y lo
justo)

Los significados del sustantivo ius pueden reducirse


a cuatro categorías o grupos, que son los
siguientes:
1. Ius, significa, aproximadamente “principio y
supremo de determinación del modo de ser o de
funcionar de una comunidad social, en conjunto
o en sus singulares elementos”
2. Ius significa, aproximadamente “situación, poder,
facultad de un individuo o de un ente”.

En el derecho de las personas se da otra división.


Pues unas personas son independientes y otras
están sujetas a un poder ajeno.

(nadie puede transmitir a otro más derecho que el


que él tuviere)
 3. Ius contribuye a significar, en ciertas frases o
expresiones, la determinación expresa de un
acontecimiento por parte de quien tenga el poder
de hacerla.
4. Ius significa lugar en que el magistrado ius dicit:

En otra significación derecho al lugar en que éste


se administra, aplicando la denominación de lo
que se hace en el lugar en donde se hace.
IUS Y FAS

 El nexo cordial entre Derecho y Religión se pone


de manifiesto en todas las normas primitivas.

 No se da allí una antitesis o contraposición entre


el ius y el fas, entre la lex humana y la lex divina

 Fas significa lo Lícito religioso.


IUSTITIA

 El Derecho tal y como lo entienden los romanos,


no es ciencia anclada en el mundo de los valores
ideales, sino justicia y la justicia se cierne sobre
la realidad viva del suceso humano.

 Ulpiano la constante y perpetua voluntad de dar


a cada uno su derecho.
LA CIVITAS (LAS
ASAMBLEAS)
 El derecho romano se basa en que se dan las
relaciones sociales de un pueblo, la civitas,
como:
forma de organización política primigenia,
establece el nacimiento de las instituciones
jurídicas que permitieron el desarrollo del
derecho romano.
LA JURISPRUDENCIA

 La iurisprudentia o ciencia del derecho en los


siguientes términos (la jurisprudencia es el
conocimiento de las cosas divinas y humanas, la
ciencia de lo justo y de lo injusto).
TRIA IURIS PRAECEPTA

 Honeste vivere: vivir honestamente.

 Alterum non laedere: no dañar a otro.

 Suum cuique tribuere: dar a cada uno lo suyo


IUS PUBLICUM Y IUS
PRIVATUM
 Publicus es término expresivo de lo que
pertenece al populus, a la comunidad, a la civitas
o al Estado.

 Privatus, lo que pertenece al privus, es decir al


particular.

 se habla de Res publicae y res privarae.


IUS COMUNE Y IUS
SINGULARE
 Es derecho común el integrado por normas
vigentes con carácter general, esto es con
referencia a una serie limitada de casos,
prefijados genéricamente.

 Es derecho singular el que por motivos morales,


útiles o bien, público, excluye para ciertas
situaciones las reglas comunes.
IUS CIVILE, IUS GENTIUM,
IUS NATURALE
 El ius civile es el derecho propio -privativo- de
los cives. Afirmando como está el mundo
antiguo. El principio de la personalidad de las
leyes.
IUS CIVILE, IUS GENTIUM,
IUS NATURALE
 El ius gentium es derecho positivo romano, pero
no exclusivista o personalista, sino llamado a
regir entre romanos y entre romanos y
extranjeros.
IUS CIVILE, IUS GENTIUM,
IUS NATURALE
 Según Gayo es ius gentium “el que la razón
natural establece entre todos los hombres”

 Para los romanos natura es la realidad.


ACTIVIDAD:

TRIA IURIS PRAECEPTA:


 Honeste vivere:
 Alterum non laedere:
 Suum cuique tribuere:
Explica como se presenta en la actualidad la tria
iuris praecepta, existe observancia o no?
Desarrolla un breve comentario de cada uno de
los tres preceptos.
GRACIAS POR SU
ATENCION
LA AUTORIDAD Y LA
POTESTAD
 La autoridad representaba un acto de aprobación
que realizaba el senado de las deliberaciones
electorales…
ej. Elecciones, ratificaciones.
LA AUTORIDAD Y LA
POTESTAD
 La autoritas como instrumento de control de las
leyes comiciales disminuyó en importancia a
partir de la Ley Horacia…que equiparó las leyes
aprobadas en los plebiscitos.
IUS CIVILE Y IUS
HONORARIUM
 El ius civile es el único sistema jurídico
entregado de unos a otros por fuerza de grave y
constante razón.

 El Derecho honorario sólo vive y se impone en el


terreno procesal.
IUS CIVILE Y IUS
HONORARIUM
 Superadas las instituciones del viejo Derecho
Civil, por obra de los procedimientos y medios
que aplica el Pretor, se da justa contestación a las
nuevas demandas de la vida social y comercial.
IUS CIVILE Y IUS
HONORARIUM
 El Derecho Civil y Derecho honorario rige en la
medida en que determinadas instituciones civiles
no tienen vida en concreto…

 El Derecho honorario se apoya en el ius civile, y


lo supone, aunque sea de modo tácito.
LAS LEYES
 La declaración de potestad, que vinculaba tanto al que
la daba como la aceptaba

 Lex Publica: la manifestación de la voluntad popular


sobre la conveniencia de promulgar una determinada
norma, la que era puesta a votación por iniciativa del
magistrado.

 Lex Privata: convenciones contrato entre particulares.


LAS LEYES

 Clases de Leyes:
› Leyes Perfectas. No necesitaban intervención del
Pretor.
› Leyes imperfectas. Necesitaban intervención del
Pretor.
› Leyes menos que perfectas. Imponían una pena para
aquel que las contravenía.
LOS EDICTOS

 Declaraciones de potestad de los magistrados, las


que se hacían de conocimiento del pueblo, ya
fuere en forma escrita o verbal y en ejercicio del
ius edicendi…
EL DERECHO EN LAS
PROVINCIAS
 La provincia era el nombre que tomaba cada
porción del territorio del imperio romano una vez
que senado distribuía la competencia a un
magistrado determinado.
EL HABEAS IURIS

 También llamada Corpus iuris.

La compilación Justinianea, que hasta la edad


media fue llamada Corpus iuris civilis comprende
4 distintas:
› Instituciones
› Digesto o Digesta
› Codex
› Novelas o Novellae
 Estas instituciones se encuentran, a su vez, sub
divididas en 4 libros:
1. Relativo a las personas.
2. Relacionado a la propiedad
3. Sucesión intestada y obligaciones contractuales.
4. Obligaciones derivadas del delito y a las
acciones, que incluye un apéndice sobre los
juicios públicos.
GRACIAS POR SU
ATENCION
PROCEDIMIENTO
CIVIL
I. Es “poder” para los romanos lo que nosotros
llamamos “derecho subjetivo”. Y entre lo uno y
lo otro media la misma diferencia entre sostener
–sustinere – y tener –tenere –.
El poder se da para su ejercicio.

No se da para tenerlo simplemente.

No se da para ostentarlo en postura de quietud u


ocio.
El poder es algo siempre en marcha, en viaje, in
via.

Quien tiene un poder, el que fuere debe actuarlo


y defenderlo.
Ambas cosas, la actuación y la defensa,
convienen a la condición del vir en cuya cabeza
se incardina el poder.
Las fórmulas verbales de las acciones de ley –
legis actiones– están rodeadas de cuanto
convienen a una liturgia teatralizada.
 Las palabras, aun aprendidas de memoria, bajo
la guía de los sacerdotes juristas tienen la
entonación y van acompañadas de tales gestos,
que invitan a advertir una identificación entre las
significaciones que abrigan los viri
contendientes.
II. Se ha discutido sobre la relación que inedia entre
el ius, del derecho subjetivo, y la actio, el recurso
de tutela procesal.
La diferencia que media entre el ámbito del
derecho civil y el ámbito del derecho pretorio:
› En el primero, lo actio, en el sentido de pretensión
enunciada en la intentio de la fórmula, es la sombra
del derecho sustencial;

› En el pretorio, cuando opera sin atenerse a los


términos civiles, y sustantivos y procesales
comunicados, la actio, por ser in factum, no permite
hablar de reconocimiento de un ius.
El pretor tutela algo que carece, indebidamente,
de legitimidad, de sello legal.
Evidentemente, no cabe desconocer la fuerte
comunicación que media entre el derecho
material y el derecho procesal.
EL ESTATUTO
PROCESAL
 Los romanos crearon las principales instituciones
de derecho privado que conocemos dentro de los
sistemas jurídicos del mundo occidental.

 Las instituciones son aquellos conceptos de la


naturaleza estable que son definidos o
desarrollados mediante normas jurídicas.
Estas normas jurídicas que desarrollan a las
instituciones pueden ser de dos tipos:

› De carácter sustantivo o material, que explican y


definen a la norma jurídica, incorporándola en el
mundo de lo jurídico.

› De carácter adjetivo, que establecen las formas de


aplicación de las normas de carácter sustantivo a casos
concretos.
 Para la aplicación de las normas de carácter
adjetivo los romanos aplicaban el llamado estatuto
procesal, que comprende la organización judicial y
el procedimiento de aplicación de la norma jurídica
o el derecho, dependiendo de la fuente que se tratase,
fijando los trámites que debían seguirse para el
ejercicio de las acciones.
 Incluía, así mismo, la organización judicial y la
composición del órgano estatal encargado del
conocimiento de las acciones.
De manera general el jurista Gayo manifestaba
que el estudio del Derecho Privado Romano
comprendía los siguientes temas:

a) El régimen de las personas o estatuto


personal.
b) El régimen de las cosas o estatuto real.
c) El régimen de las acciones o estatuto
procesal.
1. DEFINICIÓN DE
ACCIÓN
 La acción es el acto jurídico por excelencia, que
comprende el medio legal que tiene una persona
para acudir al poder público del estado en
persecución de un fin jurídico…
 Basado en la actuación dirigida a resolver una
controversia mediante una decisión definitiva
(iudicatum), fundada en la opinión de un juez
(sententia).
 Quien ejercita la acción es el Actor o Demandante,
quien tiene la obligación de demostrar y probar lo
que alega.

 Contra el que se ejercita la acción se llama Defensor


o Demandado.

 Del ejercicio de las acciones nace el estatuto


procesal y propiamente el juicio de carácter civil.
CLASES DE ACCIONES:
 El derecho romano se caracteriza por la
existencia de tantas acciones como derechos
subjetivos o situaciones de hecho protegidos
por el pretor existían.
El término de “acción” (en latín actio) podía ser
utilizado en dos acepciones:

› la acción en cuanto a un medio o poder de petición de


amparo que el particular dirigía al estado para la
protección de sus derechos.

› Podía entenderse como la facultad o poder que un


particular ejercitaba frente a otro. Aquí la acción podía
concebirse, o bien en su sentido formal, en cuanto al acto
procesal de demandar ante el magistrado o bien en su
sentido material de pretensión, es decir de la facultad de
poder lograr de alguien una prestación activa o una
abstención.
Una primera clasificación de las acciones es la
siguiente:

• Actiones in Rem.
• Actiones in personae.
• Actiones mixtas.
Actiones in Rem:
 Acciones reales. Protegen los derechos
absolutos que respecto de las cosas
corresponden a sus titulares, derechos que
deben ser respetados por todos.
Podemos decir que las mas importantes son:

› La Reivindicatio, que persigue la reclamación de la cosa.

› La Vindicatio Servitutis, que por cuya virtud se reclamaba la


existencia de un derecho real de servidumbre a favor de su
titular. Presentaba una doble vertiente:

 La acción negatorian: Acción de legación de servidumbre para


defenderse de una pretendida servidumbre.

 La acción confesoria: Para obtener reconocimiento de una


servidumbre.

› La Hereditatis Petitio, la reclamación de la posición de


heredero y de la titularidad como tal heredero.
Actiones in personae:
 Acciones personales: por medio de estas
acciones el demandante ejercitaba un derecho
de crédito o de obligación frente al demandado
u obligado.
Actiones mixtas:
 No son acciones ni reales ni personales pero se
encuentran compuestas de ambos caracteres.
Son aquellas en que las partes intervinientes en
un proceso actúan a la vez como demandante y
como demandado
Otro criterio distingue entre:

› Acciones civiles: basadas en el tus Civite.

› Acciones honorarias: concedidas por el tus


Honorarium y que estaban basadas en la protestad
jurisdiccional del magistrado, sobre todo del pretor.
Otro criterio distingue entre:

› Acciones privadas: que eran ejercitables


exclusivamente por el particular lesionado.

› Acciones populares: ejercitables por todos los


miembros de la comunidad en defensa de un interés
público.
Otro criterio distingue entre:

› Acciones Perpetuas: eran acciones civiles que no


estaban sujetas a ningún plazo para su ejercicio.

› Acciones Temporales: eran acciones pretorias, que


debían ejercitarse dentro de un plazo determinado.
Otro criterio distingue entre:

› Acciones “ex Contractu”: nacidas del contrato.

› Acciones “ex Delicto”: acciones que nacen del delito.


Debido a la importante participación del pretor
en la aplicación de justicia existen acciones
exclusivas del Ius Honorarium, siendo las mas
relevantes las siguientes:

 Actiones in factum, Acciones de Hecho: Eran


acciones creadas por el Ius Honorarium, que
surgían por alguna situación de hecho no
contemplada en el Ius Civilie, Derecho Civil.
 Actiones Ficticiae, Acciones Ficticias: Eran acciones
creadas por el Ius Honorarium, derecho honorario, que
se basaban en una acción civil, en ellas el magistrado
ordenaba al Juez sustituir un hecho cierto por una
ficción.

Por ejemplo en la Actio Publiciana in Rem, acción publiciana, que era una
acción creada por el pretor para proteger la propiedad bonitaria, por
medio de la cual el propietario bonitario podía pedir la restitución de la
cosa a cualquier persona, esta acción tenía semejanza con la
Reinvindicatio propia del Ius Civilie.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
ORGANIZACIÓN
JUDICIAL
En roma existían dos clases de iuris prudentes
o administradores de justicia: los
magistrados y los jueces.
1. LOS MAGISTRADOS
 Eran los altos funcionarios públicos de la época
republicana.

 En un inicio aparecieron como los dos cónsules que


sustituyeron al rey como jefes civiles y militares de
estado.

 Las magistraturas se clasificaban de distintas maneras:


 Existían Magistraturas Ordinarias, que existían
siempre de forma habitual como órganos estales
de gobierno.

 Estos magistrados estables fueron:


› Los Censores.
› Los Cónsules.
› Los Cuestores.
› Los Ediles Curules.
› Los Pretores.
 También existían las Magistraturas
Extraordinarias que solo aparecían en casos de
excepción y fueron las de los:

› Decenviros.
› Dictadores.
› Triunviros.
 Existían por otro lado las Magistraturas
Mayores y las Magistraturas Menores.

 las Magistraturas Mayores tenían el Imperium


o poder discrecional de mando, que incluía la
coercitio o poder disciplinario, la iurisdictio o
facultad de administrar justicia y el ius agendi
cum populo o cum senatu o derecho de convocar
a las asambleas públicas.
 Los demás magistrados tuvieron un poder más
limitado que se llamó potestas.
Las magistraturas eran las siguientes:

1. Censores: Realizaban el censo de ciudadanos


cada cinco años (lapso que duraban en el cargo) y
confeccionaban la lista de quienes ingresarían
en el cenado.
2. Cuestores: Eran elegidos en los comicios por
tribus, desempeñaban el cargo durante un año y
supervisaban las finanzas del estado.
3. Decenviros: Era una magistratura
extraordinaria compuesta por diez ciudadanos que
se encargaron de promulgar entre los años 451 y
450 a.C. la ley de las XII tablas.
4. Dictador: Eran magistraturas extraordinarias
que aparecían en momentos de crisis internas o
externas. Duraban en funciones mientras se
resolvían los problemas que originaban la crisis y
nunca por un plazo mayor a 6 meses.
5. Edites Curules: Tenían el privilegio de usar la
silla jurisdiccional o curul. Eran los policías de la
ciudad, cuidando el orden y seguridad de Roma.
6. Edites Plebeyos: Asistían al Tribunal de la
Plebe y eran elegidos por los plebeyos,
desempeñaron muchas de las atribuciones que
tuvieron los Ediles Curules antes que estos fueran
creados.
7. Pretores: eran funcionarios que se encargaron de
la administración de la justicia. En primer término se
creó el Pretor Urbano, con sede en la ciudad de
Roma, posteriormente se creó el Pretor Peregrino que
se encargó de impartir justicia entre extranjeros y
ciudadanos.
8. Tribunos de la Plebe: Que en un principio no integraron la
lista de magistrados del estado, sino que se les consideró
funcionarios exclusivos de la plebe. Su principal función era
defender a la plebe de los abusos de los magistrados patricios
a través del veto o intercessio del collega.
9. Trinvirato: era una magistratura extraordinaria de
fines de la época republicana. El primer triunvirato lo
integraron Julio César, Pompeyo y Craso, el
segundo Octavio, Marco Antonio y Lépido, para
reorganizar la república tras la muerte de Julio César
2. LOS JUECES
 Eran aquellas personas que tenían la función de
desarrollar los procesos judiciales que a ellos
llegasen y dictar sentencia.
 Existían los jueces que eran escogidos para cada
proceso y los que funcionaban en forma
permanente aglutinados en corporaciones.
 El juez escogido para cada proceso podía ser
llamado judex, arbiter o recuperator.
› El judex era el que tenía que fallar en estricto derecho
y no podía conciliar a las partes.
› El arbiter si tenía el poder de reconciliar a las partes
› Los recuperatores resolvían las controversias entre
ciudadanos romanos y peregrinos
 Los nombres de los jueces se encontraban
listados en el llamado álbum judío que era
realizado por el magistrado y era exhibido en el
foro.

 Los jueces que funcionaban en corporaciones o


tribunales, tenían carácter permanente y eran los
decenviros y centunviros.
 Los decenviros se ocupaban de los procesos
sobre el estado de libertad y ciudadanía.

 Los centrunviros conocían las cuestiones


relativas al estado civil de las personas y a los
derechos de sucesión por causa de muerte.
DIVISIÓN DEL PROCESO
JUDICIAL CIVIL
 El proceso civil romano se dividió en dos etapas
distintas:
› La primera se desarrollaba ante el magistrado y se
denominaba instancia in iure.
› La segunda tenía lugar ante el juez y se llamaba
instancia in judicio o también llamada apud iudicem.
 Al magistrado le correspondía la ordinatio judicii
o sea la ordenación del proceso y al juez le
correspondía desarrollar el juicio y pronunciar la
sentencia.
 En la etapa in iure la actuación del magistrado se
circunscribía a las siguientes actividades:

a) Encauzar el litigio a veces con un previo


conocimiento de la controversia(causa e cognitio).
b) Autorizar el trámite de la reclamación (dare
actionem).
c) Impedir el trámite del litigio durante toda su
magistratura (denegare actionem).
LA LITIS CONTESTATIO
 Era la última actuación de la fase in iure de los
sistemas de procedimiento que veremos mas adelante.

 En esta actuación se designaba al juez que resolvería


la controversia, se delimitaban los puntos de la misma
y los magistrados le ordenaban al juez que debía
dictar sentencia en la última fase del proceso.

 Su nombre se debe a que en un inicio la actuación se


realizaba frente a testigos. (cum testatio).
 Los principales efectos de la Litis
Contestatio eran los siguientes:
1). Un efecto consuntivo de la acción, es
decir que una vez ejercida la acción por el actor,
esta se extinguía, no pudiendo demandar la misma
cuestión en otro juicio. Este efecto también es
llamado non bis in indem.
2). Un efecto novatorio, es decir que la
obligación original del demandado se extinguía
para transformarse en una nueva obligación, que
era la de cumplir con la sentencia en el caso de
ser condenado.
3). Un efecto regulador o fijador del proceso,
ya que finaliza la Litis Contestatio no se podía
alternar ninguno de los elementos procesales.
 Algunos autores consideran a la Litis Contestatio
como un contrato procesal debido a que las partes
acordaban enviar el caso a un juez y se
comprometían a aceptar el fallo que fuese
dictado.
 La fase in iure se realizaba ante un juez único o
colegiado. De intervenir un juez único tenía que
ser asesorado por un consilium integrado por
personas expertas en derecho.
Las funciones de los jueces eran las siguientes:
a) La altercatio (debate), que consistía en escuchar
las alegaciones de ambas partes.
b) Dirigir la práctica de los medios de prueba.
 Los iudex priva tus no estaban obligados a dictar
sentencias, sino hasta cuando se hubiesen
formado una clara convicción en orden al litigio.
En el supuesto contrario podían desentenderse
del asunto y el magistrado nombraba a un nuevo
juez.
 Los procesos se realizaban en un lugar público
(foro romano), en el día y hora designado por un
juez. Todas las sesiones eran orales y debían
terminar antes de la puesta del sol.
 Según la ley Julia (Lex Iulia) tratándose de los
llamados juicios legítimos o iudicia legitima que
eran los celebrados dentro de la ciudad de Roma
y entre ciudadanos romanos, el plazo máximo de
duración del proceso era de 18 meses y de tan
solo un año para los restantes juicios.
Los medios de prueba eran los siguientes:

 La confesión o confessio: era la confesión de las


partes realizada ante un juez o
extrajudicialmente. La confesión ante el juez no
constituyó un elemento de prueba decisivo, por
versar sobre un hecho y no sobre la pretensión
jurídica del litigio.
 Juramento ante el juez: si las partes acordaban
prestar un juramento decisorio se haría
innecesaria la sentencia.
 Declaración de los testigos: Consistía en la
declaración de personas a quienes les constaran
los hechos constitutivos de litis. Las listas de
testigos debían ser proporcionadas por las
partes.
 Prueba de documentos: Eran documentos
escritos públicos en forma de declaraciones, a las
que se denominaban Apud Actas ante
funcionarios públicos o personas que estuvieren
capacitadas para ello.
 Inspección judicial: el juez por cuenta propia o
en ocasiones acompañado de peritos, podía
trasladarse al lugar del acaecimiento de los
hechos para la obtención de pruebas.
 Presunciones: Medio de prueba consistente en la
averiguación de un hecho desconocido
deduciéndolo de otro conocido. El juez en sus
apreciaciones podía adoptar dos tipos de
presunciones:

› Iuris et de iure(absolutas). Que no admitían prueba en


contrario.
› Iuris tantum. Presunciones que podían ser destruidas
prueba en contrario.
 Con respecto a la carga de la prueba los juristas
romanos elaboraron los siguientes principios:

› La carga de la prueba o necesidad de probar


corresponde a quien afirma algo, no a quien la niega y
por tanto generalmente dicha carga correspondía al
demandante.

› El demandado tiene, no obstante, que probar las


formulaciones y excepciones realizadas ante el
demandante.
LA SENTENCIA
 En sentido general la sentencia era el
pronunciamiento que realizaba el juez para
resolver la controversia sometida a su
conocimiento. La sentencia debía versar sobre las
pretensiones del actor o demandante y el juez no
podía resolver mas de lo pedido.
PRESUPUESTOS Y
CONTENIDO DE LA
SENTENCIA
Los presupuestos de las sentencias se dividen en:
- Materiales: que hacen referencia al resultado
de las investigaciones practicadas en la fase Apud
Iudicem.

- Formales: que hacen referencia a las


exigencias de tipo procesal que se deben cumplire
en la sentencia.
 La sentencia además, tenía que ser dictada
oralmente en presencia de la partes y en días y
fechas hábiles.
 En cuanto a su contenido se distinguen las
siguientes clases de sentencias:
› Simples-declarativas: correspondientes al ejercicio
de acciones referentes al status o estado civil de las
personas.
› Declarativas, condenatorias, absolutorias: que se
dictaban en consecuencia del ejercicio de acciones de
contenido patrimonial.
› Constitutivas: las que se dictaban en ejercicio de las
acciones divisorias por cuya virtud el juez tenía la
facultad de modificar los derechos de las partes.
EFECTOS DE LA SENTENCIA:
 El efecto característico de toda sentencia
consistía en que el asunto decidido se convertía
en Res Indicato (caso juzgado o cosa juzgada) y
sobre dicho asunto no podía iniciarse nuevo
proceso ante las autoridades judiciales.
REMEDIOS CONTRA LA
SENTENCIA:
 Era principio del derecho romano que la
sentencia tenga que ser cumplida por las partes y
no era susceptible de impugnación; no obstante
los litigantes en ocasiones disponían de algunos
remedios contra la sentencia, tales como:
- El vencido en juicio que reclamase la nulidad
de la sentencia asumía el riesgo en el supuesto de
que la sentencia resultase ser válida, a una
pena equivalente al doble del valor de la cuestión
objeto del litigio.
- Un magistrado podía ejercitar una Intercessio
contra el mandato de otro magistrado que ordenase
la ejecución de la sentencia.
- Antes de la época del principado cabía la
posibilidad de interponer una acción contra la
actuación negligente del juez.
EJECUCIÓN DE LA
SENTENCIA:
Si el vencido en juicio se negaba a cumplir la
sentencia, el vencedor podía ejercitar contra él
la Manus Iniectio (toma de posesión) y en el
procedimiento formulario podía ejercer la Actio
Iudicati (acción de juzgar). Para ello dicho
vencedor tenía que acudir previamente ante el
magistrado solicitando la ejecución de la
sentencia.
 A partir de la Lex Poetelia Papiria fue creada la
institución de la Bonorum Venditio, mediante la
que se atribuía a los acreedores la posesión de
los bienes del deudor, designándose a uno de
ellos como curator bonorum o encargado de la
custodia de dichos bienes antes de proceder a la
venta de estos bienes en interés de los acredores.
¡MUCHAS
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!
SISTEMAS DE
PROCEDIMIENTO
Dentro del derecho romano se conocieron tres sistemas de
procedimientos o sistemas procesales, los cuales se sucedieron
históricamente: las legis actiones o acciones de la ley, el
procedimiento formulario y el procedimiento extraordinario.
LAS LEGIS ACTIONES O ACCIONES DE
LA LEY
CARACTERÍSTICAS:
a). Extremado formalismo: es decir que los actos procesales de las partes debían circunscribirse a
determinados gestos y formas orales que tenían lugar ante el magistrado. Si no se seguían al pie de
la letra y en forma rígida dichos gestos y formas, toda la actuación procesal carecía de validez. Por
esta característica también es llamado el régimen de los términos sacramentales.

b). Ausencia de representación judicial: Una persona no podía representar a otra dentro del
juicio.

c).Número limitado de las Legis Actiones.


PROCEDIMIENTO:
En la etapa In Iure:

I. El actor tomaba la iniciativa citando al demandado a comparecer ante el magistrado.


Dicha citación era un acto privado, es decir sin intervención de ninguna autoridad
judicial y se denominaba in ius vocatio.
II. Una vez se encontraban las partes ante el magistrado, debían cumplirse todas las
formas y ritualidades preestablecidas para cada acción, que generalmente tomaban la
forma oral. El objeto de las ritualidades era poner en conocimiento del magistrado el
objeto del juicio y de todos los elementos de la acción.
III. Se llevaba a cabo la Litis Contestatio, en que las
partes, para demostrar sus aseveraciónes, se auxiliaban de
testigos.
En la etapa In Iudicio o Apud Iudicem:

I. Sobre la base de los elementos en que el magistrado había estructurado y


ordenado el juicio, el juez investigaba la verdad de los hechos, utilizando
las pruebas aportadas por las partes.

II. Una vez definido su criterio sobre el asunto, el juez dictaba sentencia
basándose en el derecho aplicable al caso concreto.
LEY
ACCIONES DE LA
DE LAS
ENUMERACIÓN

I. La Legis Actio Sacramenti, Acción de la Ley por


Apuesta Sacramental:
Era el procedimiento común y ordinario. Se llamaba así porque cada una de
las partes debía depositar al inicio del proceso una cantidad de dinero a la que
llamaban sacramentum, el que era ganado por quien triunfara en el litigio.
II. La Legis Actio Per Condictionem, Acción de la Ley
por Emplazamiento o Notificación:

Se aplicaba a las acciones personales sobre obligaciones que tuvieran


por objeto una cantidad determinada de dinero (condictio certae
pecuniae) o una cosa determinada (condictio certae rei).
III. La Legis Actio Per Iudicis Arbitriae
Postulationem, Acción de la Ley por petición de un
juez o árbitro:

Se usaba para elegir árbitros como jueces para la resolución de


controversias, especialmente la división de herencias (actio familiae
erciscundae), de división de bienes comunes (actio communi
dividundo) o de fijación de límites entre dos heredades (actio finium
regundorum).
IV. La Legis Actio Per Pignoris Capionem,
Acción de la Ley por toma de prenda:

Por medio de esta acción el acreedor tomaba uno o varios


bienes del deudor en calidad de prenda para garantizar el
pago de su crédito
V. La Legis Actio Per Manus Iniectionem:

Consistía en una acción ejecutiva dirigida contra los bienes y la


persona del deudor vencido en juicio. El acreeor podía aprisionar y
encadenar al deudor, convirtienolo en su esclavo hasta que pagara la
deuda; si la deuda no le era pagada, podía incluso hasta matar al
deudor. El deudor podía escapar de la manus iniectio constituyendo
un fiaddor o vindex cuando tuviera conocimiento de la demanda.
O FORMULARIO
EL PROCEDIMIENTO PER FORMULAM
Este sistema procedimental deriva su nombre de un escrito llamdo fórmula, que
redactaba el magistrado en la instancia In Iure ante la presencia de las partes procesales.
En dicho escrito se enunciaban los elementos fundamentales del proceso.
CARACTERÍSTICAS
A. Se incorpora la institución del apoderado o procurador (procurator o
cognitor) que podía representar a las partes dentro del juicio.

B. Las fórmulas se caracterizan por su tipicidad, es decir que para cada caso
debía existir una fórmula escrita especial.

C. Se instaura la condena pecuniaria, es decir que las sentencias


conllevaban una suma de dinero como resarcimiento del daño moral o
material causado.
PROCEDIMIENTO
En la etapa In Iure:

I. El Magistrado da las direcciones para la buena marcha del litigio.

II. El Magistrado redacta la fórmula con el nombre del juez que conocerá el
planteamiento de la acción en la fase in iuicio.

III. Terminada la redacción de la fórmula y aceptada por las partes se da la Litis


contestatio y quedan establecidos los puntos sobre los que se versara el
litigio.
En la etapa In Iudicio o Apud iudiciem:

I. Sobre la base de la fórmula redactada por el Magistrado, el Juez recibe y


aprecia la prueba aportada por las partes.

II. Una vez definido su criterio sobre el asunto el Juez dicta la sentencia de
acuerdo al contenido de la fórmula.
FÓRMULA
ESTRUCTURA DE LA
La fórmula constaba de partes principales y partes accesorias; las
partes principales eran la Demostratio, la Intentio, la Condemnatio,
y la Adjudicatio, mientras que en las accesorias eran la Exceptio y la
Praescriptio.
A. LA DEMOSTRATIO

Era la parte de la fórmula que resumía la causa jurídica de


la demanda. Ejemplo: «puestoque Cesáreo prestó a Titus
seis sextercios».
B. LA INTENTIO

En esta parte se resumía la pretensión jurídica procesal del


actor o sea lo que este perseguía con la demanda.
Ejemplo: «Si resulta que Titus recibió en préstamos seis
sextercios de Cesáreo, que los devuelva, mas un pecunio
extra».
C. CONDEMNATIO

Ya en esta parte de la fórmula el magistrado confería al juez


el poder de condenar o absolver al demandado. Ejemplo:
«condena juez a Titus a dar a Cesáreo seis sextercios mas
seis sextercios como pecunio extra, si resulta que debe; si no
resulta así absuélvelo
D. ADJUDICATIO

Esta parte de la fórmula se redactaba cuando se ejercían acciones de división


de herencias o bienes comunes y e fijación de límites entre heredades. Por
medio de la adjudicatio el magistraddo confería al juez la facultad de atribuir
a las partes la propiedad de ciertas cosas que formaban parte del proceso.
Ejemplo: «cuando proceda adjudicar el semoviente, adjudícalo a Ticio».
E. EXCEPTIO

Se enunciaba un hecho alegao, que si era probado en la


fase in iudicem se absolvía al demandado.
F. PRAESCRIPTIO

Debía ir al inicio de la fórmula y por medio de ella el


proceso se limitaba por cuestiones que debían ser
previamente examinadas para que pudiera ejercerse la
acción, tal como el transcurrir al tiempo (praescriptio longi
temporis).
Una vez terminada la fórmula, esta debía ser aceptada por las
partes en la Litis Contestatio.

Este acuerdo de las partes para aceptar la fórmula le dio a la


Litis Contestatio el carácter de contrato procesal, en virtud del
cual las partes consentían en enviar el asunto al juez y se
comprometían a aceptar su fallo.

En la forma indicada por Alvaro D’Ors que manifiesta que la


Litis Contestatio no es un contrato sino mas bien un
documento procesal que contiene el acuerdo de las partes.
Las sentencias judiciales dictadas dentro del sistema formulario, producían los
siguientes efectos:

a). Exeptio rei iudicatae: que implicaba que no podía en adelante promoverse
nuevo proceso, ni dictarse nueva sentencia sobre las mismas cosas, entre las
mismas personas y por las mismas causas del proceso sobre el que recaía la
sentencia.

b). Res in ter: la cosa juzgada entre unos no perjudicaba a otros.


EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
Las vías de ejecución de las sentencias en el sistema formulario eran las
siguientes:

a). Actio Iudicati: se perseguía el cumplimiento del fallo o sentencia, aún por
el uso de la fuerza.

b). Bonorum venditio: se sacaba a la venta todo el patrimonio del deudor para
pagar la sentencia.

c). Bonorum distractio: se sacaban a la venta ciertos bienes del deudor para
pagar la sentencia.

d). Además de las vías de ejecución antes señaladas, se autorizaba al


demandante para tomar en calidad de prenda determinada cosas del deudor
sentenciado, a efecto de garantizar el pago.
EXTRAORDINARIO
COGNITIO EXTRA ORDEM O SISTEMA
El sistema extraordinario fue el último sistema de procedimiento del derecho procesal
romano, que también fue llamado cognitio extra ordinem.
En este sistema desapareció el rasgo fundamental de los sistemas
procesales de las Legis Actiones y del sistem formulario, representado
por la biparticipación o separación del juicio en las fases in iure e in
iudicio o apud iudicem, realizándose solamente en una etapa.
El proceso en esta última época quedó privado de la garantía
democrática que para los ciudadanos suponía el laudo arbitral frente
al peligro que podía representar el abuso del imperio por parte del
magistrado. A partir del sistema extraordinario todo el curso del pleito
se sigue ante un funcionario del estado del cual emana la sentencia.
La cognitio extra ordem se fue afirmando y desarrollando lentamente
en coexistencia durante mucho tiempo con el proceso formulario,
hasta llegar a sustituir completamente dicho sistema como resultado
de una larga duración que culminó en el siglo III d.C.
Las principales fuentes relativas al sistema extraordinario
están representadas por las Constituciones Imperiales
recogidas en los códigos Teodosiano y Justinianeo.
CARACTERÍSTICAS:
i. La estatificación del proceso en todas sus fases.

ii. Se sustituyó el sistema de recursos procesales en contra de las sentencias, siendo el


más importante el de la apellatio o apelación, por medio del que solicitaba la
intervención de un magistraddo de mayor jerarquía que el juez que dictó la sentencia
original, para corregir la violación de derechos en que incurriera dicho fallo.

iii. La ejecución de la sentencia dejó de ser un acto de parte para ser realizado por los
órganos del poder judicial o ejecutivo.
iv. Desapareció la Litis Contestatio como acuerdo de las partes para aceptar
el juicio y que constituía la base de la sentencia judicial en los sistemas
procesales anteriores.

v. Se limitó la competencia de los magistrados jurisdiccionales por razón del


valor de lo demandado, de la materia y del territorio.

vi. Mientras que los sistemas procesales anteriores eran públicos, ya que se
desarrollaban en la Basílica, en un lugar separado del publico y en secreto.
vii. Mientras que los sistemas de las Legis Actiones y Formulario eran
esencialmente orales, el sistema extraordinario se desarrollaba íntegramente
por escrito y las partes no intervenían directamete, sino por medio de los
advocati (abogados).

viii. A diferencia de los sistemas anteriores en que el proceso era de carácter


gratuito , la cognitio conllevaba gastos para las partes, tanto procesales como
por los honorarios de los abogados, que fueron regulados en el edicto de
precios de Diocleciano.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
CAPÍTULO TERCERO
DERECHOS
REALES Y
PERSONALES;
COSAS Y BIENES
DERECHOS REALES Y PERSONALES

En el derecho romano se distinguieron a los derechos reales de los derechos


personales. El derecho real es un poder inmediato y directo que el hombre
ejercita sobre una cosa para satisfacer sus necesidades y el derecho personal es
la facultad que tiene una persona de poder exigir del deudor una prestación o
abstención.
Desde el punto de vista romano, si la acción ejercitada era una Actio in Rem,
estábamos en presencia de un derecho real que recaía sobre las cosas. Si la acción
era In Personam estábamos ante un derecho personal o de obligación.

Por razón de su eficacia, el derecho real en cuanto que el derecho absoluto es


ejercitable y puede hacerse efectivo contra todos, es decir es oponible erga omnes.
COSAS Y BIENES

Dentro del derecho romano, las cosas eran todos aquellos objetos del mundo
exterior que pudieran producir alguna utilidad al hombre. No todas las cosas
eran susceptibles de ser utilizadas por los particulares, ya que fuera e la
propiedad privada se encuentran las cosas que se consideraban eran de todos y
que eran llamadas cosas extra commercium, tales como las plazas, vías, ríos,
murallas, etc. a éstos se les denomina Ager Públicus.
CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS

a. Cosas dentro del comercio, res in comercium y cosas fuera del comercio
res extra comercium.

b. Cosas fungibles y cosas no fungibles, las cosas fungibles son las que
pueden ser sustituídas por otras el mismo género, calidad y cantidad y las no
fungiples son las que se identifican por su individualidad.

c. Cosas consumibles y cosas no consumibles.

d. Cosas mancipables res mancipi y cosas no mancipables res nec mancipi.


Ésta es la clasificación mas antigua de las cosas. Las cosas mancipables se
podían transmitir por la in iure cesio (cesión ante el magistrado) o por la
mancipatio o mancipación, por la que el adquiriente tomaba en sus manos la
cosa a mancipar o una cosa que la representaba y afirmaba que aquella le
pertenecía de acuerdo con el derecho de los quirites; después tocaba la
balanza con un pedazo de cobre como símbolo de precio.
e. Cosas muebles res móviles, e inmuebles res in moviles.
f. Universalidades, universitates y las cosas Accesorias o instrumentum.

g. Las cosas públicas res publicae, y las cosas comunes, res comunes. Las
cosas públicas eran las que le pertenecían al pueblo romano y las cosas
comunes eran las cosas cuyo uso era común también a todas las personas.

h. Las cosas sagradas, res sacrae; las cosas santas, res santae y las cosas
religiosas, res religiosae. Las cosas sagradas las conformaban los terrenos,
edificios u objetos destinados para el culto; las cosas santas, las constituían
los muros y las puertas de las ciudades cuya protección se había
encomendado a una divinidad y las cosas religiosas eran las cosas destinadas
al culto particular.
POSESIÓN

El poder de hecho que una persona ejercía sobre una cosa, con la intención de
retenerla y disponer de ella como si fuera propietario.
POSESIÓN PRETORIA

CLASES DE POSESIÓN:
Era la protegida por interdictos. Los interdictos eran órdenes de los
magistrados, generalmente del pretor a petición de un particular, para ordenar o
prohibir determinada conducta de otra persona. Los interdictos podían
conllevar órdenes de prohibición, restitución o exhibición de algo.

Possesio es el término latín para la posesión que significa «asentamiento».


POSESIÓN CIVIL

También llamada posesión dominical. Era la posesión de quién se presentaba


como propietario; para ostentar la posesión civil de algo, debían reunirse los
siguientes elementos:

a. corpus: era el elemento de carácter objetivo, también llamo possidere


corpore, representado por el poder físico que la persona ejercía sobre la cosa.

b. animus: elemento de carácter subjetivo, también llamado anumus possiendi


constituido por la intención o voluntad del sujeto de poseer la cosa.
PROPIEDAD
Álvaro D’Ors la define como el derecho real que contiene el mas amplio
derecho de pertenencia personal sobre las cosas y se identifica con las cosas
mismas, presentándose en tantas formas como la cualidad jurídica de las cosas
sobre las que recae.

Dominio es el término mas general que utilizaban los romanos para designar a
la propiedad y se basaba en el comportamiento del propietario como señor de
su domus o patrimonio personal.
LIMITACIONES A LA PROPIEDAD

Entre ellas se distinguen las voluntarias y las legales.


LIMITACIONES VOLUNTARIAS

Eran las constituidas por un acto voluntario del propietario y conllevaban una
auto prohibición de disponer de alguna forma de los bienes de su propiedad.
Podían ser mortis causa o intervivos.
PROPIEDAD
LIMITACIONES LEGALES DE LA
Eran las limitaciones impuestas por el ordenamiento jurídico-romano, en
atención a razones de interés público, como una forma de expropiación o de
prohibición limitativa.
La primera limitación al derecho de propiedad surgió respecto a la propiedad
de los esclavos, limitándose el derecho del propietario para el ejercicio de la
libre manumisión de sus esclavos por diversas razones. Otra limitación era la
prohibición de sepultar o cremar cadáveres dentro de la ciudad de Roma.
DEFENSA DE LA PROPIEDAD

La acción típica para la defensa de la propiedad era la acción reinvicatoria,


ejercitada por el propietario que hubiese sido privado ilegítimamente de la
posesión de algún bien suyo.

Mediante dicha acción el propietario reclamaba como suya la cosa y pedía que le
fuera devuelta por el último poseedor. Dentro del derecho romano únicamente
podía llamarse propietario a quien pudiera hacer valer la acción reivindicatoria.
LA PROPIEDAD
DERIVATIVOS DE ADQUISICIÓN DE
MODOS ORIGINARIOS Y

ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD:

el adquiriente en los modos originarios de adquirir la propiedad no recibe


derechos de otra persona o sea que no existe un anterior propietario; en cambio
en los modos derivativos de adquirir la propiedad , el adquiriente recibe un
derecho de propiedad del que anteriormente era titular otra persona.
LA OCUPACIÓN:

MODOS ORIGINARIOS:
Es un modo de adquisición originario consistente en la aprehensión o toma de
posesión de una cosa que no tiene dueño o res nulluism con la intención de
hacerla propia.

CLASES DE OCUPACIÓN:
i. La insula in marinata (isla nacida en el mar) que podía pertenecer al
primero que la ocupara
ii. La pesca y caza: solo podían adquirirse por ocupación los animales
iii.Las res derelictae: las cosas libremente abandonadas por su dueño
iv. La res hostium: las cosas pertenecientes a los enemigos o a las poblaciones
con las que Roma no tenía tratado de amistad.
LA ACCESIÓN:
Es otro modo originario de adquirir la propiedad que
consiste en la unión o incorporación de una cosa a otra,
natural o artificial mente, para integrarse ambas en un solo
cuerpo, perdiendo cada uno su integridad.
CLASES DE ACCESIÓN:

A. ACCESIONES FLUVIALES:
a.1. aluvión o alluvio: el aumento de las heredades o propiedades
colindantes con los dos reciben paulatinamente por efecto de la
corriente de las aguas de los mismos.

a.2. avulsión o avusio: una incorporación repentina producida por el


ímpetu de la corriente de un río.

a.3. cauce abandonado o alveus derelictus: cuando un río público


varía de cauce.

a.4. formación de isla o insula in flumine nata: era la isla que


emergía en un río público.
B. ACCESIÓN DE MUEBLE A
MUEBLE
b.1. Ferruminatio: es la unión de dos objetos metálicos por soldadura de la
materia.

b.2. Scriptura: el dueño de la materia en que se escribió se hace dueño de lo


que en ella se ha escrito.

b.3. Pictura: el propietario de la obra pictórica adquiere por accesión la materia


en que esta se encuentra impresa.
C. ACCESIÓN DE MUEBLE A
INMUEBLE
c.1. edificación o inadificatio: toda obra humana que se fije de un
modo estable al suelo, principalmente los edificios.

c.2. plantación o plantatio: quien siembra en terreno ajeno pierde lo


que en él haya sembrado.
D. ADQUISICIÓN DE LOS FRUTOS
NATURALES
Álvaro D’Ors señala que los frutos son adquiridos por
simple separación y se considera a dicha adquisición como
una extensión de la propiedad de la cosa principal a sus
productos.

E. ESPECIFICACIÓN O SPECIFICATIO
Consiste en la formación de una obra de nueva especie, es decir de un
nuevo objeto de función diferente de la primitiva, empleando para ello
materia ajena.
F. CONFUSIÓN O CONMIXTION
Tiene lugar cuando se mezclan líquidos o sólidos,
respectivamente, de igual o distinto genero sin que haya
incorporación de una cosa a otra (accesión) ni tan poco que se
elabore una nueva especie en el supuesto de especificación.
MANCIPATIO:

MODOS DERIVATIVOS:
Era el modo solemne y antiguo de transmitir el dominio, que nació en
la época arcaica del derecho romano en base al derecho quiritario. Solo
podía utilizarse por los ciudadanos romanos o por quienes tuviesen
ellus comercii y respecto de las cosas mancipables.
IN IURE CESSIO
A diferencia de la mancipatio, la in iure cesio servía para
transmitir tanto las cosas mancipables como las no mancipables.
Consistía en un traspaso de la propiedad efectuado ante el
magistrado y se desarrollaba en la forma de un proceso acerca
del dominio de la cosa.

Representaba la simulación de un pleito en el cual las partes se


ponían previamente de acuerdo.
ENTREGA O TRADITIO
Puede definirse en la entrega de una cosa con la intención de
transmitir la propiedadd de la misma en virtud de una justa causa.

ELEMENTOS DE LA TRADITIO
i. Un elemento formal conformado por la entrega de la cosa
(corpus).
ii. Un elemento subjetivo, representado por la intención del
transmitente de transmitir la propiedad en el adquiriente
(accipiens).
iii. La justa causa o iusa causa traditionis. La tradición al
no ser un negocio jurídico, precisaba de una justa causa,
fundamento o motivo, inmediato que justificara la
actuación de las partes (compraventa, donación, etc.).
LA USUCAPIÓN O USUCAPIO
Era la adquisición del dominio por la posesión continuada
de un objeto ajeno por el transcurso del plazo y condiciones
establecidas en la ley. Los juristas modernos la denominan
también prescripción adquisitiva.
CONCURRENCIA DE
DERECHOS REALES
Ocurría cuando varias personas tienen dominio o derecho
de propiedad sobre una misma cosa no consumible.

LA COPROPIEDAD
Ocurre cuando varias personas ostentan el derecho de
propiedad sobre una misma cosa.
LA SERVIDUMBRE O SERVITUS
Las servidumbres constituyeron una serie de derechos reales
que los propietarios de predios vecinos podían establecer
voluntariamente para que un predio llamado sirviente sirviera
a otro predio llamado dominante.
MODOS DE CONSTITUCIÓN
1. Por negocio jurídico entre el dueño de la cosa y el que
va a ser titular de la servidumbre.
2. Por un acto unilateral mortis causa otorgado por el
propietario a favor de alguna persona.
3. Por prescripción adquisitiva, es decir, por usurpación.
4. Por ley, es decir que se constituía la servidumbre por
alguna causa estipulada por la ley
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
USUFRUCTO O USUFRUCTOS
Es un derecho real para usar y disfrutar e una cosa ajena sin poder disponer de la cosa
misma.
Como características del usufructo tenemos que es un derecho inalienable e
intransferible y en un principio solo se constituía en favor de personas físicas, es decir
que solo podía ser titulado el derecho de usufructo una persona determinada, la cual no
podía transmitir su derecho ni por actos in ter vivos ni mortis causa. El derecho de
usufructo cesaba con la muerte de su titular.
DERECHO ROMANO
OTROS DERECHOS REALES EN EL

• El uso o usus.
• Habitación o habitatio.
• Los trabajos de los esclavos o animales domésticos o operae
servorum.
EL USO O USUS

Su denominación no atribuye solamente la utilidad de usar una cosa


ajena, (ius Utendi), sino que también atribuye una participación en los
frutos de la cosa, limitadas a las propias necesidades del usuario, o de
él y de su familia.
LA HABITACIÓN O HABITATIO
Es una modalidad especial del uso, consistente en el derecho de
habitar una casa, pero se diferencia en el sentido que el usuario puede
habitarla y ofrecerla gratuitamente, pero no alquilarla; en cambio el
titular de la servidumbre de habitatio puede arrendarla pero no
cederla gratuitamente.
OPERAE SERVORUM.
ANIMALES DOMÉSTICOS O
TRABAJOS DE LOS ESCLAVOS O

Su origen reside también en general en ciertas disposiciones


testamentarias. En ellas era frecuente legar a una persona la
utilización del trabajo de un esclavo, así como el trabajo de animales
domésticos. Se trataba, en síntesis de la facultad de gozar de la
actividad de un esclavo o servus o de los animales domésticos ajenos.
LA EFINTEUSIS
Es un derecho real transmisible intervivos y mortis causa, que consistía en el mas
amplio disfrute de un fundo ajeno e implicaba en el titular de dicho derecho o
enfiteuta el cumplimiento de ciertas obligaciones con el dueño de la finca.

El enfiteuta tenía la obligación de no deteriorar el predio ajeno y de pagar un


canon anual
DERECHO E SUPERFICIES
Es un derecho real que garantiza el pleno disfrute del edificio levantado en suelo
ajeno. Este derecho era transmisible tanto intervivos como mortis causa. Su
configuración como derecho real es tardía, ya que en la época antigua y clásica el
dueño de un fundo era, por accesión, también dueño de todo lo que se plantase o
construyese en el.
Sin embargo, había propietarios que no pudiendo construir se ponían e acuerdo con otra
persona que desease una construcción, consintiéndole la edificación y dándole el derecho de
gozar plenamente del edificio ahí construido.

El derecho de superficies se extinguía por destrucción total del fundo o bien por su
transformación en una res extra comercium, también se extinguía por confusión, es decir por
adquirir la propiedad del suelo el superficiario o bien por pasar al propietario del edificio.
También se extinguía por cumplimiento del plazo o de la condición resolutoria.
LA FAMILIA Y
LA HERENCIA
LA RELACIÓN FAMILIA Y HERENCIA

Dentro del derecho romano se concibió la herencia como la continuidad del


patrimonio de la familia, es decir que esta se fundamentaba en la forma en que
los bienes continuaban en poder de la familia, una vez que el titular o propietario
de los mismos falleciera.

Los hijos podían heredar de su padre o pater familias, pero éste no podía heredar
de estos, porque solo él detentaba patrimonio o bienes, derechos u obligaciones
heredables, no así los hijos.
LA FAMILIA ROMANA
Para los romanos la familia se constituía por el núcleo conformado por un
conjunto de personas que integran la casa (domus) siempre y cuando se
encontraran bajo la potestad o dominio (potestas) de un cabeza de familia o pater
familias. Por lo que se dice que la familia romana es eminentemente monogámica
y patriarcal.

Sólo los cabezas de familia eran Sui Iuris o sujetos plenos en el derecho romano,
es decir que solamente ellos tenían plena capacidad para actuar en las relaciones
jurídicas.
LA FAMILIA ROMANA

La mujer casada ocupaba dentro de la familia romana una posición privilegiada


(matrona, mater familias), pero carecía de poder de decisión en las decisiones
familiares; cabe señalar que si no seguía bajo la potestad de su padre, ni había
entrado bajo la manus de su esposo era Sui Iuris o persona capaz.

A la familia que se formaba alrededor del cabeza de la familia se le denominaba


agnaticia y se fundaba básicamente en la relación de subordinación a un pater
familias.
LA FAMILIA ROMANA

Para determinar el status o situación del individuo dentro de la


familia romana atendía a las líneas y grados. Así, la línea recta es la
que une a los descendientes (línea descendente) con los ascendentes
(línea ascendente); línea colateral es la que une a los que tienen un
ascendiente común sin estar en la línea recta. Los grados se cuentan
por el número de generaciones o engendramientos que intervienen o
median entre dos personas de la misma familia.
LA FAMILIA ROMANA

Los descendientes son los herederos de propio derecho y son denominados sui
heredes. Adquieren la herencia por el hecho mismo de la muerte de su
ascendiente, sin necesidad de acto alguno de aceptación, la que si es necesaria en
el caso de otros parientes o personas que sean llamados a heredar.
DE LIBERTOS
LOS ESCLAVOS Y EL PATRONATO

Dentro de la sociedad y el derecho romano los esclavos no eran considerados


como humanos, sino como cosas susceptibles de apropiación y negociación,
por lo que carecían de derechos pudiendo sus dueños disponer libremente de
ellos.
Las principales causas por las que una persona era esclavo eran las
siguientes:

i. El cautiverio de guerra. Cabe señalar que una persona no podía


hacerse esclavo dentro de Roma, solamente en el extranjero.
ii. El nacimiento de madre esclava.
iii. Se podía caer en estado de esclavitud en modo de pena.
Los esclavos podían dejar de serlo, por medio de un acto llamado manumisión o
manumissio. La manumisión se daba por la simple voluntad del dueño o bien por la
compra del mismo esclavo por otra persona. Excepcionalmente la manumisión la
otorgaba un magistrado, por casos especiales como que el esclavo descubriera el
asesino de su dueño o que se hubiera comprado con la condición de manumitirlo en
un plazo determinado.
La manumisión podía darse de distintas maneras:

i. Simplemente por concederle la libertad al esclavo (vindicatio in libertatem)


que era la forma ordinaria de manumitir y se realizaba in intercessia.

ii. Mediante solicitud hecha por el dueño para que el esclavo fuera inscrito en
el censo de ciudadanos romanos (manumissio censu).

iii. Por medio de la autorización que el dueño otorgaba al esclavo para que
viviera como libre (libertum esse lubere).
LA PATRIA POTESTAD

La familia romana se basaba, como se observó con anterioridad, no tanto por sus
lazos consanguíneos (familia cognaticia) sino por la relación que los miembros
de un núcleo tenían con el pater familia o el jefe de la casa.

La patria potestad del padre sobre sus hijos no tenía límite y en sentido ni la
mayoría de edad, ni el matrimonio del hijo, ni ninguna otra situación o
condición podía poner fin a la patria potestad, excepto la muerte, la capitis
deminutio y la emancipación.
MODOS DE ADQUIRIR LA PATRIA POTESTAD

a. Por el nacimiento de hijos en justas nupcias, dicha paternidad por


nacimiento dependía de la legitimidad del matrimonio, el parto para que
los hijos fueran legítimos debía producirse seis meses de iniciarse el
matrimonio.
b. Por la adopción; la adopción en el derecho romano era concebida
como la integración de una persona extraña dentro de la familia. En este
caso el adoptado rompía todo vínculo con su familia natural.
MANUS Y MATRIMONIO
LA MANUS
Equiparándose a la patria potestad el esposo adquiría un poder sobre su
esposa que se denominaba manus y que tenía efectos parecidos u
homologados a los de la adopción cuando la mujer fuere alieni iuris y a la
arrogación si la mujer era sui iuris. La propiedad de los bienes de la esposa
se transferían a quien adquiría la manus sobre ella.
LA MANUS

La mujer bajo el poder del marido (in manu) era considerada dentro de la
estructura de la familia agnaticia como hija de su marido y hermana de sus
hijos. Si el marido se encontraba bajo la patria potestad de su padre, la
esposa entraba bajo la patria potestad que este se encontrare, siempre como
hija de su esposo.
EL MATRIMONIO
El matrimonio no era considerado dentro del derecho romano como una
institución jurídica, sino simplemente como un hecho generador de
consecuencias jurídicas.

Solamente podían contraer matrimonio legítimo los ciudadanos romanos y


algunos extranjeros privilegiados, a este derecho se le denominaba
conubium. Quienes no tenían conubium podían casarse, reconociéndose a
dicha unión solamente efectos morales.
FAMILIAR
EXTINCIÓN DE LA POTESTAD
La patria potestad y la manus se extinguían por las mismas causas,
siendo estas las siguientes:

• Por muerte del cabeza de familia.


• Por la muerte del sometido.
• Por capitilis deminutio, que se realizaba, por ejemplo, por la
elevación del hijo a ciertos sacerdocios.
• Por la adopción o la conventio in manum.
• Por la arrogación, que hacía cambiar de pater a todos los
sometidos a la patria potestad.
• Por la emancipación (emancipatio) del hijo varón.
ESCLAVOS.
SITUACIÓN FAMILIAR DE LOS HIJOS Y

Los hijos y los esclavos se encontraban bajo el poder de su padre o


dueño, siempre y cuando no fuesen emancipados o manumitidos,
respectivamente.

Cuando el hijo se emancipaba y el esclavo era manumitido o


vendido, se les reconocía el hecho de que se llevaran su peculio,
aunque cabe decir que el padre o dueño podía en cualquier
momento retirar el peculio, lo cual no era frecuente.
El dueño o padre podía responder plenamente (civil y penalmente)
en los casos siguientes:

1. Cuando daba autorización al esclavo o hijo para que realizara el


negocio; en este caso se daba la acción denominada quod iussu.
2. Cuando el hijo o esclavo era puesto al frente de un negocio por
medio de una propuesta (praeponere) realizada por el padre o
dueño.
3. Cuando no se daba ninguno de los dos casos anteriores el
dueño se obligaba solo en la medida del peculio o de lo
conseguido a causa del negocio que generó la obligación.
LA TUTELA

Cuando el jefe de familia o pater familias fallecía, sus hijos dejaban


automáticamente de ser alieni iuris y siempre y cuando hubieran llegado a
la pubertad, es decir que el hijo mayor cumpliera catorce años y la hija
doce.

El tutor debía ser necesaria e imperativamente un hombre, pues sus


funciones eran básicamente defender el patrimonio del menor, sobre todo
en los litigios y reclamaciones judiciales.
Existieron dentro del derecho romano las siguientes clases de tutela:

a. Tutéla Legítima: era la tutela que ejercían los parientes del menor, basándose en la
estructura de la familia agnaticia. Era ejercida por el agnado mas próximo que fuera
varón y púber.

b. Tutela Testamentaria: se daba cuando el padre disponía en su testamento quien debía


ser el tutor de los hijos que se hallaran bajo su patria potestad.

c. Tutela Atiliana: se basaba en la facultad que tuvieron los magistrados para nombrar
tutores a aquellos menores que carecían de él.

d. La Tutela Mulieris: era la tutela que asignaba un tutor a las mujeres; al igual que a los
hijos, el pater familias le podía asignar a su esposa un tutor para que la cuidase y la
representase, pero en el caso de la mujer se respetaba su opinión para proponer un
tutor.
LA CURATELA
La cuartea o cura es la institución del derecho romano por medio de la cual
se cuidaba el patrimonio del loco (furiosus) o pródigo (prodigus) y a su
persona.

El que ejercía el cargo era llamado curador o curator y su función se


encontraba especialmente dirigida a la administración del patrimonio del
loco o pródigo.

Los hijos locos o pródigos no podían ser sui juris nunca, por ello la curatela
se extendía por toda la vida del loco, excepto en sus momentos de lucidez.
El derecho honorario amplía el campo de la curatela al preverse el
nombramiento de un curador para patrimonios privados que necesitaran
de un administrador por diversas causas, como las siguientes:

i. Control de la gestión de un tutor (curator impuberis).

ii. Conservar los bienes que pudieran corresponder a una persona que
va a nacer (curator ven tris).

iii. Administrar los bienes de un sordomudo o enfermo, de un


prisionero o de un deudor concursado (curator bonorum).
LAS LIBERALIDADES
Son instituciones del derecho romano por medio de las que el propietario
de una cosa, en ejercicio de su libertad, se desprendía de ella, dándosela a
otra persona por su propia voluntad y sin esperar una retribución o
contraprestación a cambio; hablando en sentido amplio se trata de
donaciones.

Dentro de las liberalidades tenemos a los fideicomisos, las donaciones


propiamente dichas, una especie de liberalidades de singular naturaleza, las
funciones, la dote y los legados.
LOS FIDEICOMISOS
El fideicomiso en el derecho romano es el encargo que una persona,
llamada fideicomitente, deja a otra llamada fiduciario para que realice en
favor de un beneficiario llamado fideicomisario que puede ser un tercero o
el mismo fideicomitente.

El fiduciario percibía un provecho por su actuar y podía ser, en sentido


general, cualquier persona que recibiera algo el fideicomitente y
sobreviviera a la muerte de este.
DONACIONES ESPECIALES
i. Donaciones Nupciales: estas son las donaciones que se daban los novios
y esposos antes y después del matrimonio, respectivamente. Este tipo de
donaciones a su vez, se pueden dividir en los siguientes tipos de
donaciones:

a. Las donaciones que se otorgan los novios antes del matrimonio


(donationes ante nuptia).
b. La dote, que era la donación que hacía la mujer al marido.
c. Las donaciones entre los conyugues durante el matrimonio o entre los
afines que se hallaren bajo la misma potestad que los conyugues.
ii. Donaciones por Causa de Muerte (mortis causa): estas eran las
donaciones que efectuaba el donante previendo su próxima muerte, de
suerte que si el donante no moría en un plazo prudencial se podía
revocar la donación realizada. La jurisprudencia consideró a esta
donación como condicionada a la muerte del donante (donatio post
mortem), aproximándola a los legados.
iii. Mortis causa capiones: abarcaban todos aquellos lucros que una
persona recibía indirectamente de la disposición de un difunto antes de
morir, equiparándose a las donaciones mortis causa. Este tipo de
donaciones incluía por ejemplo, lo que se daba a alguien a causa de una
condición impuesta por una disposición mortis causa.
iv. Donaciones del patrono: eran las donaciones que realizaba el
patrono a aquellas personas que gozaban de libertad que se encontraban
a sus servicios (libertos). En este tipo de donaciones era frecuente la
carga modal y se caracterizaban por que era libremente revocables
debido a la subordinación existente entre donante y donatario;
constantemente la revocación era motivada por ingratitud del donatario
o por que el donante tenía nuevos hijos.
v. La insinuatio constatiana: a partir de Constantino la donación se
asimiló más a un negocio jurídico, fundamentalmente por que desde el
punto de vista dde esa época existía un acuerdo de voluntades entre el
donante y el donatario. Constantino, además, exigió que se registrara la
donación de igual forma que se registraban las compraventas
(insinuatio) y restauró el concepto antiguo de donación, conservando la
forma registral para las donaciones de mayor valor con algunas
excepciones.
OTRAS LIBERTADES
Existía una serie de libertades que en esencia no eran propiamente donaciones por el
hecho de que no se hacían a persona determinada, pero se parecían a ellas por la
transmisión gratuita de bienes a terceros, siendo estas las siguientes:

a. La promesa de recompensa; se ofrecía un premio para quien cumplía con una


condición determinada.
b. La promesa no estipulatoria, de hacer una obra pública u otra liberalidad similar a
propia costa (pollicitatio), con ocasión de conseguir el oferente un cargo en la ciudad
(ob honorem), promesa que podía originar una acción de reclamación por parte de la
ciudad.
c. La promesa que se hacía a una divinidad (votum) cuyo incumplimiento no tenía
efectos jurídicos pero sí sociales.
LAS FUNDACIONES

Por medio de las fundaciones una persona disponía utilizar o destinar


ciertos bienes de su patrimonio a uno o varios fines, para beneficiar a
personas indeterminadas. Podía adoptar la forma de un fideicomiso o de
una donación y la disposición podía realizarla el propietario en vida o para
que tuviera efectos hasta después de su muerte.
LA DOTE
Era una donación especial que la mujer hacía al marido, antes o durante el
matrimonio, cuyo fin era el de contribuir a las cargas económicas que
generaba el matrimonio y se documentaba por medio de una instrumentum
donate.

La dote podía consistir en dinero, bienes o derechos reales e incluso en una


extinción de deuda o gravamen real o cualquier otra situación que pudiera
beneficiar al marido o a quien ejercía la patria potestad sobre él.
La dote se encontraba bajo la condición resolutoria que si el matrimonio se
terminaba por cualquier razón se debían devolver los bienes que la
constituían.

Por otro lado, la promesa de entregar dote se podía hacer por medio de una
estipulación (promissio dotis) o por medio de una asignació oral sin
pregunta previa (dictio dotis).

Después del matrimonio la dote debía ser restituída, si se estipulaba su restitución


mediante la cautio rei uixirae o dote recepticia, la cual era la ddote que se constituía
con la condición de que si la pareja se divorciaba se debía devolver la dote.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
SUCESIÓN
HEREDITARIA
LA SUCESIÓN HEREDITARIA

Dentro del derecho romano tenía por objeto la subrogación personal en el patrimonio
de una persona después de su muerte. En este sentido la sucesión por causa de muerte
era el acto jurídico por el que una persona viviente (llamada heres) ocupaba el lugar
de una persona muerta (llamada causante o decuius) en todos sus derechos, bienes y
obligaciones transmisibles, en una cuota de los mismos o en uno o mas bienes
determinados.
CLASES DE SUCESIONES
Se distinguieron dos clases de sucesiones:

a. Sucesión a título universal o hereditas; se daba cuando a la muerte de una


persona, otra, el heres, asumía la totalidad de los bienes, derechos y
obligaciones intransmisibles, que son los derechos personales o inuitu
personae.
b. Sucesión a título singular: ocurría cuando el heres sucede en una o más
cosas singularmente determinadas al causante o decuius. A esta clase de
sucesión se le denominaba legado.
BONORUM POSSESSIO
SUCESIÓN HEREDITARIA: LA
SISTEMA CIVIL Y PRETORIO DE

El bonorum possessio no suplantaba o sustituía al difunto en su patrimonio,


y así, en principio, el bonorum possessor no tenía que asumir los créditos y
deudas del decuius. Además, a diferencia de la herencia, la bonorum
possessio podía adquirirse por medio de representante.
LEGADOS

Los legados o legata son disposiciones testamentarias sobre uno o varios


bienes para que fueran trasladados a la persona instituida en el testamento.
CLASES DE LEGADOS

i. Legado Vindicatorio:
El legado podía consistir en un derecho real a favor de quien adquiriera el
legado y era llamado legado vindicatorio o per vindicationem. en este
sentido podía transferirse la propiedad e un bien o la posesión de este y
conllevaba intrínsecamente la acción reivindicatoria.
CLASES DE LEGADOS

ii. Legado Damnatorio:


El legado podía consistir en la transmisión de una deuda o derecho personal
a favor del legatario; el legatario debía responder por la autenticidad de la
deuda que transmita, lo que generó una acción que se llamó actio ex
testamento.
CLASES DE LEGADOS

iii. Legado de Percepción:


Se daba cuando un heredero tomaba para sí un objeto de la herencia, ya
fuese este específico o genérico, antes de que esta se distribuyera.
CLASES DE LEGADOS

iv. Legado de Opción (optio):


Este tipo de legado se dio durante la época clásica y consistía en que el
legatario elegía a un esclavo que era parte de la herencia y lo hacía parte de
su patrimonio.
CLASES DE LEGADOS

v. Legado de Permisión:
El heredero se obligaba a respetar una situación de hecho (damas esto
sinere) que el legatario respetaba antes de legarlo.
CLASES DE LEGADOS

vi. Legado de Partición:


Por medio de este, no se legaban bienes determinados sino que se legaba
una cuota hereditaria, que podía estar conformada por créditos y deudas del
heredero.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
OBLIGACIONES
CLASES DE LEGADOS

CONTENIDO DE LAS OBLIGACIONES:


El cumplimiento de una obligación podía darse de la siguiente forma.

a. Dar o dare: Significaba que el deudor hacía propietario al acreedor de


algún bien, o constituía un derecho a favor de este aumentando su
patrimonio. Incluía una abstención (no dar)
b. Hacer o facere: Comprendía cualquier actividad que el deudor debía
realizar a favor del acreedor e incluía una abstención (no hacer)
CLASES DE LEGADOS

LOS DELITOS:
Los delitos o delicta eran actos perseguibles en virtud de una ley o
edicto pretorio por medio de un juicio y que originaban
obligaciones, las que debían ser previamente declaradas mediante
una pena o poena que finalizaba el procedimiento.
CLASES DE LEGADOS

DELITOS DE HURTO O FORUM:


Consistía en el apoderamiento ilícito y clandestino de una cosa
mueble ajena. El delito de hurto generó varias penas, las cuales se
traducían en acciones civiles nacidas en la ley de las doce tablas y
que se mantuvieron en el procedimiento formulario, siendo las
siguientes:
CLASES DE LEGADOS

a. Al hurto ordinario le correspondía la pena del doble de lo hurtado (actio


fruti).
b. Al hurto descubierto mediante registro domiciliario le correspondía la
pena del triple de lo hurtado.
c. Al hurto que se daba cuando el poseedor no era quien había hurtado la
cosa y que originaba una acción en contra el verdadero ladrón, se le
aplicaba una pena del triple de lo hurtado.
d. Al aprovechamiento furtivo de materiales de construcción ajenos se le
aplicaba una pena del doble o duplum.
e. El hurto que era sorprendido en el acto (furtum manifestum) y el hurto
con violencia (robo o rapina) eran penados con el pago del cuádruple o
cuadruplum de lo hurtado.
CLASES DE LEGADOS

DELITOS DE DAÑO:

La ley romana lex aquilia de damno distinguía dos tipos de delito por daño:

a. La muerte de esclavos o ganado ajenos (vacas, toros, etc.), cuya pena se


fijaba en el valor máximo que tuvieran dichos bienes durante el último año.

b. Toda clase de daños, cuya pena se fijaba en el valor máximo de la cosa


dañada durante los treinta días anteriores
CLASES DE LEGADOS

DELITOS DE LESIONES:

Son aquellos delitos en que una persona causa daño físico o moral a otra
persona. En la etapa arcaica se utilizó la Ley del Talión para determinar la
correspondencia entre el daño y la pena. Durante el derecho clásico
romano, este sistema cambió a través de la denominada pena estimatoria,
que era calculada de acuerdo a las circunstancias del acto delictual y de las
personas que resultaban afectadas por el delito.
CLASES DE LEGADOS

LOS PRÉSTAMOS:
Los préstamos eran relaciones en las que una persona (solvere) se
comprometía a cumplir una obligación de dar a favor de otra persona
(credere); generalmente se refería a la entrega de dinero.
El cumplimiento de la obligación crediticia se denominaba pago o solutio,
que va de la mano de dos actos que son simétricos para el credere y el
solvere: la causa y cumplimiento del crédito.
Cuando el deudor no podía interponer excepción alguna, se consideraba
que había incurrido en mora (mora solvendi) pero icho retraso no
constituía un aumento de la deuda.
CLASES DE LEGADOS

La mora podía ser de dos tipos:

a. Mora Debitoris (mora del deudor): era el retraso imputable al deudor


en el cumplimiento de la obligación.

b. Mora Creditoris (mora del acreedor): se producía cuando el acreedor


se negaba a recibir la prestación debida, en tal supuesto, si la cosa entre
tanto perecía en manos del deudor, el riesgo de percibimiento lo soportaba
el acreedor a menos que el deudor hubiese actuado con dolo.
CLASES DE LEGADOS

DACIONES CREDITICIAS O DATIONES:


Eran aquellos préstamos que se daban de carácter civil, es decir que se
daban por consentimiento pleno de las partes sin intervención de autoridad
alguna (magistrados o pretores).
Existían cuatro tipos de daciones crediticias:

a. MUTUO O MUTUI DATIO: Que era el préstamo propiamente dicho y


consistía en la entrega o dación de una cantidad de dinero (pecunia mutuo)
por parte de un mutuante a otra persona que asumía la obligación de
restituir igual cantidad del mismo género recibido.
CLASES DE LEGADOS

b. DATIONES OB REM: Que eran daciones o préstamos destinados a obtener


algo del deudor o accipiente, basadas en un compromiso de éste en realizar un
acto futuro e incierto que fundamentaba la entrega de los bienes por parte del
creditor.

c. DATIONES OB CAUSAM: Son casos en que por cualquier razón el deudor


no tenía justa causa para retener la propiedad de la cosa dada por el acreedor.

d. DATIONES EX EVENTU: Eran una serie de casos en los que no había un


crédito propiamente dicho o una entrega formal inicial de la cosa, pero si existía
una adquisición del bien por otra persona,
CLASES DE LEGADOS

PRÉSTAMOS PRETORIOS:

Eran convenios de retención temporal de una cosa ajena, que daban lugar a
una acción cuando la retención se prolongaba excesivamente y perdían su
causa.

Eran tres tipos de convenio de préstamo:


CLASES DE LEGADOS

CONSTITUTUM (CONSTITUERE
DEBITUM):

Era el convenio de retención del pago por un plazo determinado,


convirtiéndose, por tanto en un préstamo sujeto a un plazo.
CLASES DE LEGADOS

COMODATO O COMMMODATUM:

Era el convenio de retención del uso de una cosa mueble no consumible


restada gratuitamente.
CLASES DE LEGADOS

PIGNUS Y GARANTÍA REAL:

El pignus era el convenio de retención de la cosa mueble o inmueble que


se daba en garantía para garantizar el cumplimiento de una obligación,
tomando la forma de un préstamo de garantía.
CLASES DE LEGADOS

LA HIPOTECA (HYPOTHECA):

Dado que el pignus presentaba todavía ciertos inconvenientes para el


deudor, ya que el deudor quedaba privado del uso de la cosa, se acudió
finalmente a la institución de la hipoteca, que se basaba en que los bienes
del deudor podían servir de garantía mediante un simple acuerdo o
convención y sin necesidad de traspasar n su dominio ni su posesión.
CLASES DE LEGADOS

LAS ESTIPULACIONES O ESTIPULATIO:

Las estipulaciones constituyeron la forma más ordinaria de crear una


obligación entre un acreedor y un deudor.

las estipulaciones se daban de la forma siguiente: el estipulante podía


preguntar: ¿spondes?, ¿promittis?, ¿dabis? o ¿facies? a lo que el
promitente respondía sppondeo, promitto, dabo o faciam.
CLASES DE LEGADOS

ESTIPULACIONES INVÁLIDAS O
INETERMINADAS
ESTIPULACIONES INVÁLIDAS:
Las estipulaciones podían ser inválidas por nulidad del acto o por ineficacia
de la misma estipulación. Las estipulaciones, aunque llenaran todos los
requisitos formales que requería la forma promisoria, podían ser ineficaces
o inexistentes en algunos casos.
CLASES DE LEGADOS

ESTIPULACIONES INDETERMINADAS:
Eran aquellas estipulaciones que podían ser genéricas o alternativas. En las
primeras el promitente especificaba el género limitado o ilimitado en las
que se encontraba el objeto de la estipulación. En las estipulaciones
alternativas el promitente elegía entre dos o mas objetos, cual era el objeto
de la obligación.
CLASES DE LEGADOS

PLURARIDAD DE PERSONAS:
Como consecuencia de la sucesión hereditaria por la muerte del acreedor o del
deudor, podía darse una pluralidad de acreedores o de deudores en una misma
obligación.

Si la obligación era divisible se dividía en las correspondientes cuotas ideales, de


modo que cada acreedor pudiera exigir tan solo su parte del crédito y cada deudor
debía pagar tan solo la parte correspondiente a su deuda. En el caso que la obligación
fuera indivisible, cada acreedor podía exigir el cumplimiento entero de la obligación,
pero sólo lo podía hacer un acreedor a la vez.
CLASES DE LEGADOS

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


En Roma la transmisión de las obligaciones se encontraba sujeta a límites
muy estrictos, en cambo en las provincias su transmisión en ocasiones se
efectuaba con la simple entrega del título justificativo de la obligación.
CLASES DE LEGADOS

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


En general las obligaciones se extinguían cuando tenía un lugar alguno de
los actos jurídicos a los que la ley atribuía la virtud de hacer desaparecer el
vínculo que ligaba al acreedor y al deudor, es decir, se cumplía con el dar o
hacer.
CLASES DE LEGADOS

EL PAGO:
La forma común de cumplir con las obligaciones era el pago, lo efectuara
el deudor mediante el dar o hacer a favor del acreedor; el derecho romano
también admitió el pago de la obligación por un extraño o tercero.
El pago podía realizarse válidamente al acreedor a su representante legal
(tutor) o voluntario, que era el procurator o bien el estipulador.
CLASES DE LEGADOS

LUGAR DE PAGO O LOCUS SOLUTIONIS:


Era el lugar de pago acordado por las partes al constituir la obligación; en
defecto de dicho acuerdo el pago se debía efectuar en la casa de habitación
del deudor, salvo que se tratara de una obligación de entrega de cosas
inmuebles, que debía pagarse en el lugar en que éstas se encontraban.
CLASES DE LEGADOS

MOMENTO DEL PAGO:


Como regla general las partes elegían el momento en que la obligación
debía ser pagada. Al lapso que debía mediar para el cumplimiento de las
obligaciones pagaderas por partes (divisibles) se le denominaba plazo.
CLASES DE LEGADOS

FORMA DEL PAGO:


Como regla general, el pago debía realizarse cumpliendo
el dare o facere convenidos. En ciertas ocasiones esta
regla sufría ciertas modificaciones.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
CONTRATOS
CLASES DE LEGADOS

LA IDEA DEL CONTRATO EN EL PENSAMIENTO


ROMANO:
En el derecho romano solo se consideraban contratos aquellos acuerdos
típicos reconocidos por el Ius Civile. La generalidad de los romanistas
concuerda en que la noción de los contratos evolucionó sustancialmente
desde el derecho clásico hasta el derecho Justinianeo y que dicha evolución
tendió a acentuar cada vez más la idea del consentimiento o acuerdo de las
partes como requisito esencial de los contratos.
CLASES DE LEGADOS

EL SISTEMA CONTRACTUAL ROMANO:


La consensualidad de los contratos dentro del derecho romano, permitía que
estos se celebraran conforme lo dictaba la costumbre, según la cual la validez
de los contratos dependía del acuerdo de voluntades entre los contratantes y
que no existiere error o vicio en la declaración de su voluntad.
CLASES DE LEGADOS

Al hablar de los contratos debemos tratar necesariamente lo


concerniente al riesgo o peculum que afecta a todos los contratos que
son obligatorios para ambas partes (sinalagmáticos) y consiste en
determinar quien tiene que soportar el riesgo de perecimiento de la
cosa una vez perfeccionado el contrato, estando aún la cosa en poder
del sujeto pasivo de la relación jurídica u antes de haber sido
entregada al sujeto activo.
CLASES DE LEGADOS

LOS CONTRATOS EN PARTICULAR:

LA FIDUCIA:
Era un contrato sujeto a formalidades especiales, por medio del que el
propietario de un bien (fiduciante) confiaba la propiedad de este a un
fiduciario, quien se obligaba a restituir en determinado momento la
propiedad al fiduciante o a otra persona designada por éste.
CLASES DE LEGADOS

EL DEPÓSITO:
Es un contrato por el que una persona que admite dos nombres: competente o
depositante, entrega al depositario una cosa mueble a fin de que este la
custodie gratuitamente y se la restituya pasado el plazo fijado o a
requerimiento del depositante.
CLASES DE LEGADOS

MANDATO Y GESTIÓN:
El mandato es el contrato por cuya virtud uno de los contratantes, que es el
mandatario, se obliga a cumplir gratuitamente el encargo que otra persona
llamado manante, le hace de llevar a cabo un servicio determinado o la total
gestión del patrimonio de dicho mandato.
CLASES DE LEGADOS

El mandato podía versar sobre un asunto concreto (mandato especial) o bien


sobre la administración general de todo el patrimonio del manante (mandato
general). En ambos casos el mandante podía otorgar al mandatario la facultad
de actuar en su nombre (mandato con representación) o a nombre propio del
mandatario (mandato sin representación).
CLASES DE LEGADOS

A partir de las instituciones de Gayo pueden establecerse las siguientes clases


de mandatos:

a. Mandatum mea gratia: si el encargo tenía interés exclusivo para el mandante. En él


el mandatario se obligaba a desarrollar su actividad en favor del manante y transfería a
este los efectos de su actividad.

b. Mandatum aUena gratia: era el mandato en beneficio de un tercero. En este tipo de


mandatos el mandatario debía rendir cuentas de su gestión al mandante y no al tercer
beneficiaro con su actividad. Se consideraba nulo, en cambio, el mandatum mea gratia
que era establecido en interés exclusivo de un mandatario.
CLASES DE LEGADOS

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


El mandato es el contrato por cuya virtud uno de los contratantes, que es el mandatario,
se obliga a cumplir gratuitamente el encargo que otra persona llamado manante, le hace
de llevar a cabo un servicio determinado o la total gestión del patrimonio de dicho
mandato.
El mandante, por su parte, debía resarcir al mandatario todos los gastos que la ejecución
del encargo le haya producido, así como los intereses de las sumas propias del
mandatario que hubiese empleado para la ejecución del mandato y de los daños que
como consecuencia directa de la gestión encomendada haya sufrido.
CLASES DE LEGADOS

EXTINCIÓN DEL MANDATO:


El mandato se extinguía por las diferentes causas:

a. Por revocación del mandante.


b. Por renuncia del mandatario por una justa causa.
c. Por cumplimiento total del encargo
d. Por muerte de cualquiera de los dos contratantes. De esta última causa se
exceptuaban los casos del mandatum post morten collatum, que era el mandato
consistente en realizar algo después del fallecimiento del mandante o del mandatario, en
cuyo supuesto la ejecución correspondía a los herederos.
CLASES DE LEGADOS

LA GESTIÓN:
El mandato debía nacer del acuerdo de voluntades de las partes, sin embargo habían situaciones en
que una persona actuaba como representante de otra sin dicho acuerdo de voluntades, lo que
originaba la llamada negotiorum gestio también llamada simplemente gestión

La característica esencial de la gestión era que no daba lugar a las acciones del mandato (actio
mandati)sino que a la llamada actio gocotiorum gestorum, que era una acción pretoria in factum por
la que se exigía del representante espontáneo el traspaso de todo lo conseguido y el pago de los
perjuicios que hubiera podido causar con su gestión, dentro de los límites del dolo.
CLASES DE LEGADOS

LA SOCIEDAD (SOCIETAS):
El contrato de sociedad era un contrato consensual bilateral perfecto por cuya virtud dos o más
personas (socios) se obligaban a poner en común bienes o trabajo para dividir entre ellos, según la
porción preestablecida, las ganancias y las pérdidas.

Los elementos esenciales de la sociedad son los siguientes:


a. La affectio societas, o intención de constituir una sociedad.
b. Las aportaciones recíprocas de los socios, que podían ser de distinta naturaleza para unos y otros
contratantes (bienes, rentas, servicios, etc.).
c. Licitud e interés común del fin conseguido.
CLASES DE LEGADOS

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS


SOCIOS:
Todo socio estaba obligado a efectuar la aportación comprometida. Si la aportación
consistía en cosas, se debía utilizar el modo mas adecuado para el traspaso de su
dominio a la sociedad que podía hacerse mediante la mancipatio, la in iure cessio o la
tradittio.

Salvo acuerdo contrario, cualquier socio podía realizar actos de administración


reintegrando a la caja social todo lo adquirido; además el socio tenía que ser resarcido
de los gastos necesarios o útiles que hubiese adelantado.
CLASES DE LEGADOS

EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD:
La causa más común por la que las sociedades se extinguían era por muerte
de uno o varios socios, aunque podía pactarse que la sociedad continuara con
los socios supervivientes. También se extinguía la sociedad por la capitis
deminutio máxima y media de uno de los socios.
CLASES DE LEGADOS

LAS SOCIEDADES Y LAS PERSONAS


JURÍDICAS:
En el derecho civil y mercantil guatemalteco, las sociedades constituyen
personas jurídicas colectivas. En el derecho romano, sin embargo, a las únicas
sociedades que se les reconocía personalidad eran las corporaciones y las
asociaciones corporativas.
CLASES DE LEGADOS

CORPORACIONES:
Aunque las corporaciones son una especie de sociedad, se caracterizaban por
que eran de carácter permanente y estable, asó como que su personalidad
jurídica era independiente de la subsistencia de los socios actuales. El
ejemplo mas característico de las corporaciones lo constituye la civitas
romana, al modo de las actuales municipalidades.
CLASES DE LEGADOS

ASOCIACIONES CORPORATIVAS:
Eran aquel tipo de sociedades que cumplían objetivos de interés colectivo o
gremial y a las que el senado y los gobernadores reconocían personalidad
jurídica; ejemplo de estas son las sodalitas o cofradías y los colegios
sacerdotales y religiosos.
CLASES DE LEGADOS

LA COMPRAVENTA (EMPTIO-VENDITIO):
La compraventa era un contrato consensual y bilateral en el cual uno de los
contratantes (vendedor o venditor) se obligaba a entregar a otro comprador o
emptor) la posesión pacífica y definitiva de un bien y este, a su vez, se
obligaba a pagar al vendedor una cantidad de dinero (pretium).
CLASES DE LEGADOS

REQUISITOS DE LA COMPRAVENTA:
En el derecho romano se consideraban como requisitos esenciales de
compraventa la cosa y el precio, consideración que ha prevalecido en los
distintos ordenamientos jurídico civiles occidentales.
CLASES DE LEGADOS

REQUISITOS DE LA COSA:
La cosa que se vendía no hacia falta que fuera corporal. Se podían vender
también ciertos derechos y entre los objetos materiales en principio
susceptibles de venta, se encontraban las res in commercium; si bien, sobre
alguna de las en ocasiones podía recaer la prohibición de la ley que impidiera
que se vendiesen ciertos bienes, tales como venenos o las cosas propias de los
pupilos a los tutores.
CLASES DE LEGADOS

REQUISITOS DEL PRECIO:


Tenía que reunir las siguientes condiciones:

A- Tenía que ser verum (verdadero). Si se acordaba que el precio no sería exigido la
venta era nula.
B- El precio debía ser certum (cierto), es decir conocido entre las partes.
C- El precio tenía que ser dinero (in pecunia numerata).
D- El precio tenía que ser justo (iustum), porque si el precio no llegaba a la mitadd del
valor de la cosa, el vendedor podía conseguir la recisión de la venta, a no ser que el
comprador pagase el complemento hasta alcanzar el precio justo.
CLASES DE LEGADOS

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:


A- Conservar la cosa vendida hasta el momento de su efectiva entrega al
comprador.
B- Realizar al entrega del bien objeto de la compraventa en el plazo
estipulado.
C- responder al comprador en casos de evicción, cuando el comprador es
vencido en un proceso en el cual un tercero ejercita la acción reivindicatoria
demostrando ser el propietario de la cosa vendida al comprador.
D- El vendedor debía responder al comprador de los defectos o vicios ocultos
que tuviese la cosa vendida.
CLASES DE LEGADOS

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:


A- pagar el precio y trasferir al vendedor la propiedad de las monedas. El
pago debía efectuarse en el plazo fijado y en algunos casos inmediatamente
después de celebrarse el contrato.
B- Debía indemnizar al vendedor los gastos que le haya producido la
conservación de la cosa cuando el motivo de no haberla entregado a tiempo
fuera por su causa.
CLASES DE LEGADOS

ARRENDAMIENTO O LOCATIO
CONDUCTIO:
El contrato de arrendamiento puede definirse como un contrato consensual y
bilateral, por el que el arrendador o locator pone a disposición del arrendante
o conductor un bien o prestación por un tiempo, con la obligación por parte
del conductor de pagar una contraprestación en dinero.
CLASES DE LEGADOS

También era contrato de arrendamiento aquel en que una de las partes se


comprometía a la realización de una obra a favor e la otra, esta es la locatio
conductio operos faciendi, hoy denominado contrato de arrendamiento de
obra o de empresa.
CLASES DE LEGADOS

CLASES DE ARRENDAMIENTO:
A- Locatio conductio rei: era un contrato consensual bilateral y de buena
fe, por cuya virtud una de las partes (focaator) se obligaba a poner a
disposición del arrendatario una cosa para que la usara e una determinada
manera durante un cierto período de tiempo obligándose el conductor a
pagar una merces al locator, así como a la restitución de la cosa al
cumplimiento del término
CLASES DE LEGADOS

CLASES DE ARRENDAMIENTO:
B- Locatio conductio operarum: constituye una modalidad del
arrendamiento de operario, esto es del arrendamiento de servicios. En este
contrato el locator es un gregario que arrienda sus servicios durante un cierto
tiempo y recibe a cambio de la actividad realizada una merces que le era
pagada por el conductor.
CLASES DE LEGADOS

CLASES DE ARRENDAMIENTO:
C- Locatio conductio operis faciendi: se distinguía de los arrendamientos
anteriores, por que en esta figura arrendaticia se arrendaba no ya la
realización de ciertos servicios por un tiempo determinado, sino la ejecución
de una obra total y terminada.
CLASES DE LEGADOS

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE


ARRENDAMIENTO:
A- El acuerdo de las partes: Acuerdo que podía versar o referirse sobre la
cesión del uso de la cosa durante un cierto tiempo o sobre las operae
dependiendo de la clase de arrendamiento que se tratase.
B- La cosa: El objeto del contrato podía ser un bien mueble o inmueble con
tal de que no fuese consumible por el uso.
CLASES DE LEGADOS

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE


ARRENDAMIENTO:
C- El precio o merces: en la actualidad llamada renta, debía consistir en
dinero aunque en ocasiones, como en los arrendamientos públicos romanos,
el pago podía realizarse en especie.
D- El plazo: En términos sencillos el plazo es el tiempo de duración del
contrato de arrendamiento estipulado por las partes.
CLASES DE LEGADOS

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL


ARRENDADOR (LOCATOR):
El arrendador debía permitir y procurar al arrendatario el goce de la cosa, así
como la obtención de las utilidades naturales que esta produjera según su
naturaleza y su destino. Debía, así mismo, responder si un tercero privaba al
arrendatario de la utilización de la cosa y estaba obligado a los gastos de
conservación de la cosa arrendada. De no hacerlo así el conductor tenía
derecho a una rebaja proporcional de la merces.
CLASES DE LEGADOS

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL


ARRENDATARIO (CONDUCTOR):
La obligación principal del arrendatario era el pago de la merces pactada; si
no pagaba el precio debía abandonar la cosa. El conductor estaba así mismo
obligado a restituir la cosa al término del contrato y en buen estado. Era
responsable de los deterioros causados por su culpa o de sus parientes, pero
no en cambio de ls derivados del uso normal de las cosas.
CLASES DE LEGADOS

EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE


ARRENDAMIENTO:
Se extinguía por las siguientes causas:
A- Por destrucción material de la cosa arrendada o por cambio en su situación
jurídica.
B- Por el cumplimiento del plazo.
C- Por muerte del locator, excepto en la locatio rei , en que los derechos y las
obligaciones de las partes se transmitían a sus herederos.
D- Por mutuo acuerdo.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte

  • Teoria Fichas
    Teoria Fichas
    Documento7 páginas
    Teoria Fichas
    Edwin Humberto Estuardo Vega Peñate
    Aún no hay calificaciones
  • Citas
    Citas
    Documento1 página
    Citas
    Edwin Humberto Estuardo Vega Peñate
    Aún no hay calificaciones
  • Refranes Comunicacion
    Refranes Comunicacion
    Documento2 páginas
    Refranes Comunicacion
    Edwin Humberto Estuardo Vega Peñate
    Aún no hay calificaciones
  • Arch Ivo Derecho 22
    Arch Ivo Derecho 22
    Documento5 páginas
    Arch Ivo Derecho 22
    Edwin Humberto Estuardo Vega Peñate
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadro Introduccion
    Cuadro Introduccion
    Documento1 página
    Cuadro Introduccion
    Edwin Humberto Estuardo Vega Peñate
    Aún no hay calificaciones
  • Tema Bullyng
    Tema Bullyng
    Documento2 páginas
    Tema Bullyng
    Edwin Humberto Estuardo Vega Peñate
    Aún no hay calificaciones
  • Acciones de Lye
    Acciones de Lye
    Documento3 páginas
    Acciones de Lye
    Edwin Humberto Estuardo Vega Peñate
    Aún no hay calificaciones
  • Cuarta Unidad. El Proceso de La Investigación Científica.
    Cuarta Unidad. El Proceso de La Investigación Científica.
    Documento11 páginas
    Cuarta Unidad. El Proceso de La Investigación Científica.
    Edwin Humberto Estuardo Vega Peñate
    Aún no hay calificaciones
  • Contrumbres y Tradiciones
    Contrumbres y Tradiciones
    Documento2 páginas
    Contrumbres y Tradiciones
    Edwin Humberto Estuardo Vega Peñate
    Aún no hay calificaciones