Está en la página 1de 49

TIBURCIO CARÍAS ANDINO

Tiburcio Carías Andino (Tegucigalpa, 15 de marzo de 1876- 23 de


diciembre de 1969) fue un dictador, abogado, político, catedrático,
militar, con el grado de General de división y trigésimo octavo
presidente de la República de Honduras, periodo constitucional de
1932 a 1936 y en adelante en forma de régimen dictatorial hasta
1949.

Fue elegido presidente de Honduras en medio de una profunda


depresión mundial. Fortaleció las Fuerzas Armadas, mantuvo el
apoyo de las empresas bananeras al oponerse a huelgas, alineó
fuertemente su gobierno con el de Estados Unidos ​y mantener al
país a una estricta adhesión a los pagos de la deuda.
Antes de concluir su mandato, Carías Andino consolidó el
poder cuando modificó la Constitución de la República,
declaró ilegal al Partido Comunista de Honduras. Con esta
medida, eliminó la oposición a través de una fuerte represión
militar y puso fin a un largo período caracterizado por
gobiernos de corta duración, como resultado de interminables
de golpes de Estado.

En 1949 fue obligado a dejar el poder bajo presión de los


Estados Unidos de América.
Régimen del Cariato 1937-1949
Se sabe que el general Carías era
simpatizante del fascismo y sentía
admiración por la Italia fascista y la
Alemania Nazi, al grado que ambos
regímenes sirvieron como patrón para
su gobierno a partir de 1938.
Destaca la matanza de Tela ocurrida en 1937 hacia la población garífuna ordenada por el
mismo Carías.​ Otro crimen muy recordado fue la llamada "masacre de San Pedro Sula"
ocurrida el 6 de julio de 1944 tras que las fuerzas militares reprimieron con actos de
brutalidad a ciudadanos sampedranos desarmados que habían iniciado una protesta en las
calles de la ciudad exigiendo su renuncia. Se llegaron a registrar más de 70 muertos y un
número aun no determinado de cientos de heridos por represión militar entre ellos ancianos
y mujeres.
INTENTA LEGITIMIZAR SU DICTADURA
El Partido Nacional, presionado por Carías, empezó una campaña para legitimar su
continuación en el poder, pero como la Constitución prohibía la inmediata
reelección, el método que escogió para ejercer la continuidad, fue formar una
asamblea constituyente para escribir una nueva Constitución.

Los cambios mayores fueron eliminar la prohibición de la reelección inmediata del


presidente, extender el período presidencial de cuatro a seis años, otro cambio fue
la restauración de la pena de muerte principalmente el fusilamiento y la reducción
del poder del Legislativo.

EN 1939 el Congreso, ahora ya completamente dominado por el Partido Nacional,


obedientemente extendió el término en la oficina a Carías por seis años más hasta
1949.
para finales de los años treinta el Partido Nacional era la única
organización política funcionando en el país, porque numerosos
oponentes políticos habían sido encarcelados y torturados; muchos de
ellos encadenados y obligados a trabajar brutalmente en las calles de la
capital, otros, como el líder del partido Liberal Doctor Zúñiga Huete,
habían abandonado el país como exiliado político, los dirigentes del
Partido Comunista de Honduras perseguidos a saciedad, como en el caso
de Manuel Cálix Herrera y Juan Pablo Wainwright.
Penitenciaria de Tegucigalpa, llegó a su máxima capacidad en cuanto al
número de presos durante el Cariato, muchos acusados de ser
disidentes políticos.
Declaración de Guerra al Eje Alemán-japonés

A pesar de que el General mantenía relaciones diplomáticas con


Alemania, Italia y Japón, este tuvo que declararle la guerra al Eje
tras los ataques de Pearl Harbor en 1941. Así Honduras fue
conocido como uno de los países latinoamericanos aliados de los
Estados Unidos de América.
En 1941 después del ataque japonés a las bases estadounidenses
estacionadas en Pearl Harbour, el país del norte declaró la guerra al "Eje
Alemán-japonés" asimismo lo haría su amigo hondureño, quien aportó
además de soldados y marines a las filas, también la Fuerza Aérea
Hondureña patrulló las costas del Mar Caribe próximas hasta México en
busca de submarinos alemanes; aparte de ello, al Doctor y general Carías
Andino "no le tembló el pulso" para expulsar de Honduras al cónsul
alemán Christian Zinsser por considerarlo "quinta columna a nivel de
Centroamérica y con nexos con la Gestapo".
Infraestructura y Carreteras/ Aspectos de su
gobierno
• Invirtió en una red de carreteras e infraestructura que sirvió al servicio de las
empresas bananeras (usado incluso mano semi-esclava con prisioneros).
• La situación económica internacional se estabilizó, y según su propaganda se
construyeron más carreteras que en los primeros cien años de la República.
• Se modernizaron las Fuerzas Armadas y de forma pintoresca se fundó la
Fuerza Aérea Hondureña.
• Hubo una brutal represión de los partidos de oposición, los derechos
laborales y ciudadanos fueron brutalmente suprimidos y los intereses
nacionales fueron sacrificados para favorecer a los correligionarios, parientes
del presidente o intereses extranjeros, particularmente de las compañías
sede del enclave minero o bananero.
Este año, las autoridades del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) han incluido
dentro del Inventario de Bienes Patrimoniales a siete puentes localizados en el Distrito Central.
Las estructuras son los puentes Carías, Soberanía Nacional, La Isla, Centenario, Guacerique I y
Germania.
¿Y el puente Mallol? , pues este puente posee las condiciones para ser considerado Monumento Nacional, ya
que es la última estructura construida en el período colonial del país. 
El Puente Carias.
Es uno de los puentes más emblemáticos de Honduras y une a las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela.

Su nombre oficial es Puente 12 de Julio, pero se le llama Puente Carías porque fue construido durante la
Dictadura de Tiburcio Carías Andino. Dato que muchos Capitalinos Desconocen.

Lo contrario sucede en Choluteca, donde el icónico puente de hierro ubicado en la entrada de la ciudad, se
llama oficialmente Puente Tiburcio Carias Andino, pero todos lo llaman Puente Choluteca.
Pocos en Choluteca saben esta información, y este puente también fue construido en la administración de
Carias.
El Puente Mallol
Este puente fue construido justo el año en el cual se firmó el acta de independencia, pues data del
año 1821. El cual fue construido bajo la gubernatura española. El Puente Mallol es una estructura de
piedra, que cuenta con una extensión de 100 metros de largo y 13 metros de ancho. Es el más antiguo
de la capital por lo que fue declarado como Monumento Nacional por parte del Instituto Hondureño
de Antropología d História (IHAH).
Intervención estadounidense
EE. UU. empezó a presionar a Carías a que renunciara al poder y que
permitiera elecciones libres una vez terminado su período.
• Carías, que para ese tiempo estaba en sus setenta, se sometió a
estas exigencias y en octubre de 1948 anunció elecciones
generales prometiendo que no participaría, pero por otro lado,
siguió manipulando la política del país y fue así que obligó al
Partido Nacional para que nominara como candidato a la
presidencia del país a su protegido y abogado Juan Manuel Gálvez,
quien desde 1933 venía actuando como ministro de Guerra.
• A todos los exiliados les fue permitido regresar,
y el Partido Liberal, tratando de recobrar su
posición como fuerza política y la unidad de sus
miembros, nombró otra vez como candidato a
Zúñiga Huete.

• La falta de organización, el poco tiempo para


las propagandas, la escasez de fondos y de
liderazgo, convenció al Partido Liberal que no
podrían jamás ganarle las elecciones a un
partido con todas las ventajas que tenía el
Partido Nacional y decidieron no presentarse a
las elecciones, lo que le dio a Juan Manuel
Gálvez una victoria unánime sin oposición de
ninguna clase y en enero de 1949 asumió la
presidencia del país.
El Estadio Nacional llevó su nombre, no obstante este fue cambiado en 2021 a
"estadio nacional Chelato Uclés" en honor a la personalidad del Fútbol
hondureño.
GOLPES DE ESTADO EN HONDURAS

Acción que consiste en tomar un grupo de personas el


gobierno de un país, con violencia y de forma ilegal;
generalmente se realiza por militares o con apoyo de un
grupo armado.
1956: En octubre de 1956, un golpe militar destituye al presidente
Julio Lozano Díaz que había llegado al poder después de un gran
fraude electoral, este golpe fue para sacar a quien había llegado al
poder fraudulentamente, lo consideramos positivo.
Se forma una Junta Militar compuesta por el General Roque J.
Rodríguez, el coronel Héctor Caraccioli y el ingeniero Roberto
Gálvez Barnes. Gobierna hasta 1957.
El presidente Julio Lozano había asumido de facto la Jefatura de Gobierno el 5 de
diciembre de 1954 luego que el presidente Juan Manuel Gálvez, sintiéndose enfermo el
16 de noviembre de 1954, dejó el poder en sus manos siendo el vicepresidente de la
República y se marchó a Panamá.
•Don Julio Lozano gobernó por
medio de Decretos-Leyes. Teniendo
el poder en sus manos y con el claro
afán de continuar en él pretendió
legalizarse, convocando a elecciones
el 7 de octubre de 1956; los comicios
para instalar una Asamblea Nacional
Constituyente fueron ganados con
amplia mayoría por el Movimiento
que él lideraba, los cuales fueron
considerados la consagración del
fraude y burla contra la ciudadanía,
Siendo esta la principal causa para que las Fuerzas Armadas, el 21 de
octubre de 1956, incursionaran directamente en los asuntos políticos de la
Nación por primera vez; conminando al presidente Díaz a que entregara el
poder a una Junta Militar liderada por el general Roque J. Rodríguez, el
coronel Héctor Caraccioli, y el mayor Roberto Gálvez Barnes; siendo todas
estas acciones recibidas con satisfacción por la mayoría de la población.
Esta Junta Militar se comprometió y convocó a elecciones para una Asamblea Nacional
Constituyente, las que se realizaron el 22 de septiembre de 1957. Dicha Asamblea tomó
posesión el 21 de octubre de 1957, nombrando al liberal José Ramón Villeda Morales
como Presidente Constitucional, que inauguró su gobierno el 21 de diciembre, para el
período 1957-1963.
1963: En octubre de este año, el coronel
Oswaldo López Arellano llega al poder tras
liderar un golpe de Estado, deponiendo así al
presidente Ramón Villeda Morales para destruir
la guardia civil y evitar que Modesto Rodas
Alvarado llegara al poder porque se vislumbraba
que ganaría las elecciones con el partido Liberal.

Oswaldo López Arellano, logró que el Congreso


Nacional, le nombrara presidente constitucional,
desde el 6 de junio de 1965 hasta el 7 de junio
de 1971.
Fue Jefe de Estado por primera vez desde el
3 de octubre de 1963 hasta el 6 de junio dé
1965, tomó el poder mediante un golpe
militar, 10 días antes de que las elecciones
presidenciales se llevarán a cabo y en el
cuales el candidato Doctor Modesto Rodas
Alvarado del partido Liberal de Honduras se
postulaba como claro vencedor y compuso
su gabinete de gobierno con los políticos de
ambos partidos opositores.
Su gobierno es recordado como una de las
dictaduras más largas de Honduras (10 AÑOS) solo
superado por la del general Carias Andino.

Durante su mandato, se vivió una considerable


estabilidad económica y social, llegando a ser
Honduras uno de los países más seguros de
América.

No obstante, su gobierno también es recordado por


la enorme represión a la población y falta de
libertad de expresión, y sobre todo por la guerra de
las 100 horas que llevó a cabo con la expulsión
forzosa de inmigrantes salvadoreños en 1969.
• Desde 1963, no se realizaban elecciones
generales en la República de Honduras,
debido al golpe de Estado, perpetrado por el
general Oswaldo López Arellano  (diez años
de dictadura militar)

• Al celebrarse dichos comicios en 1971, el


profesor Cruz Uclés del 
Partido Nacional de Honduras resultó
vencedor, sobre el Licenciado Jorge Bueso
Arias candidato del 
Partido Liberal de Honduras quien también
gozaba de mucha simpatía política.

• Tras sólo 18 meses en el poder fue removido


de la Presidencia Constitucional de Honduras
por otro golpe de Estado encabezado de
nuevo por Oswaldo López Arrellano.
1972: Tras un breve mandato de Ramón
Ernesto Cruz, López Arellano perpetúa un
nuevo golpe de Estado que le mantiene en el
poder hasta 1975. Después de un escándalo
relacionado con el pago de un soborno por
parte de una empresa estadounidense,
López Arellano deja el poder.
•El 22 de abril de 1975, después de
doce años —exceptuando el breve
gobierno de Ramón Ernesto Cruz, el
viejo Coronel de Aviación Oswaldo
López Arellano recibió un golpe de
Estado liderado por el antiguo
funcionario de sus gobiernos, el ahora
Jefe de las Fuerzas Armadas, Juan
Alberto Melgar. 

•El gobierno y la carrera política de


Juan Alberto Melgar Castro
terminaron el 7 de agosto de 1978,
cuando fue relevado de sus
funciones —mediante un golpe
técnico—
1978: Golpe de Estado contra Juan
Alberto Melgar. El triunvirato formado
por Policarpo Paz García, Domingo
Álvarez Cruz y Amílcar Zelaya Rodríguez
constituye la nueva junta militar que
gobierna Honduras hasta 1980.
Policarpo ejerce como presidente hasta
1982. Le sustituye Roberto Suazo
Córdova, elegido en elecciones en
noviembre de 1981.
2009: 28 de junio – Golpe de Estado en Honduras
propiciado contra Manuel Zelaya por las fuerzas
armadas, Romeo Vásquez Velásquez, el Partido
Nacional y la cúpula Liberal aprobado por los Estados
Unidos de América.
Razón: Intento de Zelaya de instalar una Asamblea Nacional Constituyente
para redactar una nueva constitución siendo considerado acto ilegal de una
Cuarta Urna, el desacato al Poder Judicial por parte de Manuel Zelaya.
Entrada de Honduras en el ALBA (Hugo Chávez)

También podría gustarte