Está en la página 1de 18

LA

REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en


Inglaterra, por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida
tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción
artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y la
mecanización. Ello propició un acelerado proceso de urbanización que
alteró profundamente las estructuras económicas, sociales, así como la
mentalidad de los hombres.
En términos concretos se refiere al conjunto de innovaciones y
transformaciones técnicas, económicas y sociales que dieron un vuelco a la
sociedad agrícola y feudal conocida hasta ese momento, para dar paso a una
sociedad industrial y capitalista.
SOCIEDAD PREINDUSTRIAL
 La población crecía lentamente: las tasas de mortalidad eran muy elevadas,
aunque se compensaban con altas tasas de natalidad.
 La economía era agraria: la principal fuente de riqueza provenía de la agricultura
y la ganadería. La industria tenía poca importancia y era de carácter artesanal. Los
excedentes alimentarios eran escasos.
 Los intercambios comerciales eran limitados, predominando los realizados a
larga distancia, por barco. Las comunicaciones terrestres eran malas y escasas. Los
medios de transporte lentos y primitivos.
 El desarrollo urbano era escaso. Predominaba el hábitat rural y las ciudades
grandes y medias eran poco numerosas.
Cambios Revolución
demográficos agrícola
Supresión del
Desarrollo de la ciencia
Disminución de la barbecho
mortalidad Aumento de la
producción
Aumento de la natalidad Fin del régimen feudal
Privatización de tierras
Crecimiento de la población
Revolución
Industrial
Maquina de hilar Monarquía
Formación de un
parlamentaria
Maquina de vapor mercado interno
Mercado
Inversión de la externo
Invención del burguesía en Representaba los
tecnología Materia prima barata
ferrocarril (1814) intereses de la
burguesía
Capacidad de
innovación técnica El Gobierno Cambios en el Mercado
“REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”
Primera fase (1760-1870) Segunda fase (1870-1914)
 Los talleres comenzaron a ser sustituidos por  Sustitución del hierro por el acero para la
fábricas: industria textil y siderúrgica. producción industrial.
 Urbanización.  Petróleo y la electricidad.
 Utilización de maquinas.  La ampolleta de filamento, el gran
 El vapor como fuente de energía. descubrimiento de Thomas Alva Edison,
 Carbón mineral. acabó desplazando al alumbrado de gas.
 El barco y el ferrocarril.  Taylorismo o trabajo en cadena
 División del trabajo.  El automóvil.

La Revolución Industrial.mp4
REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
 Los cambios que se dieron en Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en la
agricultura posibilitaron la industrialización. Fueron de tal importancia que han recibido el
apelativo de "Revolución Agraria". Una serie de circunstancias favorecieron esas
transformaciones: - El cercado de los campos abiertos o “enclosures”: supuso la privatización
de numerosas tierras comunales. Su puesta en cultivo aumentó la producción de alimentos.
 - La introducción del “Sistema Norfolk”, que mediante la rotación de cultivos evitaba el
agotamiento de la tierra. Ello permitió eliminar el barbecho y estabular el ganado.
 - La utilización de maquinaria agrícola moderna: segadoras, trilladoras, etc. Como
consecuencia de estos cambios, se incrementó la disponibilidad de alimentos, la mortalidad
por hambrunas disminuyó, la población aumentó y se produjo un éxodo de mano de obra
desde el campo a la ciudad, lo que permitió el desarrollo de la industria.
CAMBIOS DEMOGRÁFICOS
El siglo XVIII asiste a un cambio de tendencia demográfica. Si durante siglos la población había
crecido lentamente y concentrado en el campo, en Inglaterra se apreció un crecimiento sin
precedentes de los recursos humanos. El fenómeno ha sido denominado “Revolución
demográfica”. Sus causas fueron: - El descenso de la mortalidad catastrófica e infantil como
consecuencia de una mayor disponibilidad de alimentos propiciada por los cambios en la
agricultura.
Los cambios en la higiene y el desarrollo de la asepsia y la medicina. En tal sentido, cabe
destacar la incidencia de avances como la invención de la vacuna de Jenner. (vacuna contra la
viruela)
- El mantenimiento de altas tasas de natalidad. La consecuencia de este cambio de tendencia
fue un enorme incremento de la población, que junto a los cambios en la agricultura, posibilitó
el crecimiento de las ciudades industriales y propició el fenómeno de la emigración desde
campo a los núcleos urbanos.
¿Cuándo se observa que se produce la explosión
demográfica?
TRANSFORMACIONES EN EL COMER
CIO
Los intercambios comerciales se intensificaron gracias a una serie de factores para los que
Inglaterra estaba bien preparada: - La creación de un mercado interno como consecuencia
de la creciente demanda de productos de una población en crecimiento. Para ello fue precisa
la mejora de las comunicaciones y los transportes.
El país contaba con una buena red de canales y ríos navegables, se mejoró la de carreteras y
se suprimieron las barreras aduaneras. - Paralelamente, su vasto imperio le permitió
obtener materias primas baratas y vender productos manufacturados. Su marina mercante y
de guerra se encargó de abrir y mantener nuevas rutas. - Todo ello fue acompañado por el
papel emprendedor de una burguesía ávida de hacer negocios y un gobierno que potenció la
actividad industrial y comercial. A comienzos del siglo XIX Inglaterra no tenía rival y
era la primera potencia económica del mundo.
INNOVACIÓN TÉCNICA

Fue en el campo industrial donde se dieron los principales cambios que transformaron la economía
y la sociedad tradicionales. En la Inglaterra del siglo XVIII la fuerza humana y animal fue
sustituida por la mecánica gracias a la aplicación de una serie de innovaciones técnicas. Los
campos que se vieron afectados en primer lugar fueron el de la energía (máquina de vapor),
industria textil (hiladoras y tejedoras), la metalurgia (altos hornos) y los transportes
(ferrocarril).
La introducción de máquinas liquidó la industria artesanal, que fue sustituida por las fábricas
donde se agrupaban numerosos obreros.
La división del trabajo incrementó la productividad y puso al alcance de un creciente número de
consumidores productos a buen precio. Inventos notables que ayudaron a esta transformación
fueron la máquina de vapor de Watt, la lanzadera volante de John Kay que revolucionó el
sector textil, la locomotora de Stephenson o el barco a vapor de Fulton.
La máquina de vapor.mp4
DESARROLLO ACTIVIDAD
¿Qué países adquirieron mayor protagonismo en la segunda revolución industrial?
En los inicios de la Primera Revolución Industrial (1780-1850), Gran Bretaña se había
beneficiado de ser el primer país en el que se dio la Revolución Industrial, pero en la etapa que
estudiamos (1850-1914) esta situación cambió radicalmente.
Alemania, después de su unificación, fue el país europeo que experimentó un mayor
crecimiento económico y especialmente industrial. Dos países no europeos surgieron también
como grandes potencias industriales: Estados Unidos y Japón. Recordemos que esta situación
se ha ido reforzando hasta nuestros días.
¿Qué cambios demográficos experimentó este proceso?
La agricultura ocupaba cada vez a menos población, y ésta se veía impelida a trasladarse a las
ciudades que, durante esta época, crecieron de forma notable (éxodo rural). El enorme
crecimiento de las ciudades europeas provocó un problema de caos y desorganización en éstas.
De ahí que los urbanistas y planificadores urbanos tuvieran que emplearse a fondo para diseñar
un crecimiento urbano ordenado y racional. Surgen así los ensanches de las ciudades europeas
de la segunda mitad del siglo XIX, con grandes avenidas rectas que se cortan en ángulo recto.
¿Qué mejoras se dieron en la agricultura?
Durante la primera Revolución Industrial, los avances en la agricultura inglesa se habían
producido, sobre todo, por una utilización más racional del suelo cultivable, por una mejora en
las técnicas de cultivo y por la introducción de nuevas especies. Durante la Segunda
Revolución Industrial fue más importante la mecanización y la utilización masiva de
abonos y fertilizantes artificiales.
Otra característica de la Agricultura durante la Segunda Revolución Industrial fue la creación de
un mercado agrícola mundial en el que amplias zonas del mundo se especializaron en la
producción de ciertos productos agrícolas en función de la demanda de los países
industrializados.
Enumera los adelantos que se dieron en la segunda revolución industrial
 Sustitución del hierro por el acero para la producción industrial.
 Petróleo y la electricidad.
 La ampolleta de filamento, el gran descubrimiento de Thomas Alva Edison, acabó
desplazando al alumbrado de gas.
 Taylorismo o trabajo en cadena
 Motor Diesel
 El automóvil.
 Barcos a vapor
 Avances en agricultura
¿Qué importancia económica tenía el ferrocarril?
Los ferrocarriles construidos a escala mundial fueron financiados por grandes empresas de los
países industrializados, que pretendían con ello sacar grandes beneficios. Asimismo, contaron
con la ayuda de los gobiernos de los países donde se construían que intentaban retirar los
impedimentos legales o fiscales a dichas empresas, cuando no aportaban ellos mismo capitales.
Los ferrocarriles contribuyeron a unir las zonas productoras y consumidoras de todo tipo de
recursos agrícolas e industriales.
Describe los cambios experimentados en la navegación
Lo más importante fue la aplicación sistemática de las turbinas de vapor y el casco de metal a
los barcos. Los transatlánticos, enormes buques de metal movidos por la fuerza del vapor,
revolucionaron el tráfico de pasajeros y mercancías, especialmente entre Europa y
Norteamérica, haciéndolo más rápido y barato.
¿Por qué los europeos extendieron sus intereses territoriales por el petróleo?
El uso masivo del petróleo y sus derivados tuvo una enorme repercusión económica y política,
pues los europeos empezaron a utilizar una fuente de energía que no tenían en su propio
territorio. Eso les impulsó a extender sus intereses comerciales y políticos a otros continentes
donde hubiera petróleo (Colonialismo).
¿Qué es el Taylorismo?
La racionalización del sistema de producción, lo que se denominó “trabajo en cadena o
Taylorismo” En este terreno los pioneros fueron los norteamericanos. F. W. Taylor estudió cómo
maximizar la productividad de los obreros, y para ello racionalizó el trabajo, a base de convertir
a los obreros en autómatas de unas cadenas de montaje ideadas para producir en serie, en cuyo
proceso el ritmo lo marcaba la máquina. La mayoría de personas que trabaja en una fábrica así
organizada necesita muy poca preparación. Mientras un reducido número de técnicos controlan
los mecanismos. La principal consecuencia del Trabajo en Cadena fue la reducción de los costes
de producción con lo que los productos salían más baratos al mercado.

También podría gustarte