Está en la página 1de 41

TRASTORNOS RENALES

Y URINARIOS
Semana 14
As. Al Usuario Quirúrgico

Lic. NATALI FERNANDEZ


CONTRERAS
Logro de la sesión:

Reconocer los cuidados en los trastornos renales y urinarios en un proceso


quirúrgico.
Temario
TRASTORNOS RENALES Y URINARIOS
 Anatomía y fisiología básica
 Valoración inicial (anamnesis, exploración física)
 Pruebas diagnósticas (estudios de sangre, pruebas de depuración, estudios
radiológicos y de imágenes, estudios de orina, cistometría, biopsia renal percutánea,
uroflujometría)
 Tratamientos (farmacológico, diálisis, procedimientos no quirúrgicos, cirugía)
 Diagnostico enfermero
 Trastornos renales y urinarios frecuente
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA BÁSICA

¿Qué es la orina?
La orina es un liquido que se forma por un ultrafiltrado que se
da a nivel de los riñones de la sangre, específicamente lo que se
filtra de la sangre es el plasma, porque los componentes
celulares (globulos rojos, blancos, plaquetas) no deberían pasar
a la orina en estado normal, por lo que solo pasa el plasma
filtrado y partículas de las que el cuerpo necesita deshacerse
(urea, creatinina, ácido úrico, cloruros y sales cuando se
encuentran en altas concentraciones ).
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA3. BÁSICA
Entender
FUNCIONES DEL RIÑÓN
ANATOMIA MACROSCÓPICA DEL RIÑON
ANATOMIA MICROSCÓPICA DEL3.RIÑON
Entender

Histología La nefrona es la unidad funcional del riñón,


se localizan en parte en la corteza y en parte
en el interior de las pirámides renales.
ANATOMIA MICROSCÓPICA DEL RIÑON

Histología Tiene dos partes:

Glomérulo: filtra plasma y


Cápsula de
sanguíneo
bowman

Túbulo: hacia el cual pasa el líquido filtrado,


reabsorbe las sustancias necesarias a la
sangre (electrolitos, glucosa, aminoácidos,
bicarbonato) y elimina los desechos.
VALORACIÓN INICIAL
ENTREVISTA
Los datos que vamos a recoger son:
- Identificar el problema actual
- Antecedentes patológicos
- Constantes vitales
o Un aumento de temperatura-. Infección de vías urinarias (IVU)
o Un aumento de la tensión arterial. Nefropatías
o Un aumento de la Frecuencia Cardiaca. Alteraciones electrolíticas
o Aumento de la Frecuencia Respiratoria. Acidosis metabólica.
- Peso del paciente todos los días para que podamos comprobar si hay o no retención de líquidos.
- Líquidos y electrolitos:
– Control de entradas/salidas o Hidratación/deshidratación o Edema (piel y mucosas)
– Síntomas de alteraciones (por exceso o por defecto) de electrolitos:
arritmias, calambres, nivel de conciencia, pH entre 7,35 y 7.45.
- Alteraciones en la micción o en el volumen
– Disuria (la micción debe ser indolora)
– Polaquiuria (micciones escasas y muy frecuentes)
– Nicturia (volumen superior de orina por la noche)
– Incontinencia urinaria (micción involuntaria)
VOLUMEN DE LA DIURESIS Y ALTERACIONES
VALORACIÓN INICIAL

ENTREVISTA
• Dolor: Según en la zona en la que se manifieste será:
 Renal: en la zona lumbar entre la costilla 12 y la cresta iliaca
 Uretral: en la zona lumbar irradiandose hasta la ingle por delante
 Vesical: es suprapúbico
 El dolor prostático se manifiesta en el periné o suelo pélvico.
• Enfermedades venéreas: Si han padecido o las padecen se pueden afectar a
las vías urinarias.
• Enfermedades sistémicas: Tipo diabetes, lupus, amiloidosis
• Antecedentes familiares: Sobre todo en patologías con base genética:
poliquistosis renal, síndrome de Alport . Hipertensión.
EXPLORACIÓN FÍSICA
INSPECCION
a) Inspección:
• Observación de la piel/mucosas
– Hidratación, color (terroso, pálido, etc.)
• Observación de elevaciones o bultos, simetrías, etc.
b) Palpación:
• Sentir o tocar la piel.
• Le pedimos al paciente que orine para que la vejiga esté vacía.
• En decúbito supino: Se palpa la vejiga (por encima de la sínfisis del pubis) si hay retención urinaria la vejiga estará dilatada. Si no
está distendida puede costar trabajo palparla. Se toca palpando profundamente el abdomen a nivel de la línea media de 2-5 cm por
encima de la sínfisis pueden tocar tumores, masas o dolor.
• Para palpar el riñón: Colocamos una mano debajo del paciente entre el margen costal inferior y la otra mano sobre el abdomen.
PRINCIPALES PRUEBAS DX

Análisis de orina
Es imprescindible para un estudio clínico de un paciente. Nos da posibles causas y localización de la enfermedad, además de detectar
posibles enfermedades no renales: diabetes.
Se valorará:
- Color: El color normal de la orina va del amarillo pálido al ámbar según la densidad (1010-1030) y es transparente.
- PH: Oscila entre 4.5 y 7.5. Normalmente suele ser acida (ph=6.5).
- La densidad; la densidad específica de la orina normal oscila entre los 1.010 y los 1.025 g/ml, Si la densidad es muy baja, puede
deberse a la sobrehidratación, una densidad elevada, es consecuencia normalmente de la deshidratación
- El olor; la orina normal, recién recogida, tiene un olor característico suave, que es más intenso cuanto más concentrada está.
- Proteínas; la orina normal no contiene proteínas en cantidades significativas. Aparecen en las nefropatías debido a que la lesión de la
membrana glomerular permite el paso de las mismas en la orina.
- Hematíes; consiste en la presencia de eritrocitos en la orina, se considera un signo grave porque suele indicar cáncer en vías
urinarias, glomerulonefritis aguda o tuberculosis renal.
- Glucosa; (normalmente ausente). Los pacientes diabéticos tienen glucosa en orina debido a que los túbulos no pueden reabsorber las
concentraciones elevadas de glucosa en suero (por encima de 180 mg/100 ml).
- Cetonas; (normalmente ausentes). Los pacientes que no controlan bien su diabetes experimentan una degradación de los ácidos
grasos.
- Leucocitos; cuando aparecen en orina indican infección.
PRINCIPALES PRUEBAS DX

Análisis de orina
Es imprescindible para un estudio clínico de un paciente. Nos da posibles causas y localización de la enfermedad, además de detectar
posibles enfermedades no renales: diabetes.
Se valorará:
- Color: El color normal de la orina va del amarillo pálido al ámbar según la densidad (1010-1030) y es transparente.
- PH: Oscila entre 4.5 y 7.5. Normalmente suele ser acida (ph=6.5).
- La densidad; la densidad específica de la orina normal oscila entre los 1.010 y los 1.025 g/ml, Si la densidad es muy baja, puede
deberse a la sobrehidratación, una densidad elevada, es consecuencia normalmente de la deshidratación
- El olor; la orina normal, recién recogida, tiene un olor característico suave, que es más intenso cuanto más concentrada está.
- Proteínas; la orina normal no contiene proteínas en cantidades significativas. Aparecen en las nefropatías debido a que la lesión de la
membrana glomerular permite el paso de las mismas en la orina.
- Hematíes; consiste en la presencia de eritrocitos en la orina, se considera un signo grave porque suele indicar cáncer en vías
urinarias, glomerulonefritis aguda o tuberculosis renal.
- Glucosa; (normalmente ausente). Los pacientes diabéticos tienen glucosa en orina debido a que los túbulos no pueden reabsorber las
concentraciones elevadas de glucosa en suero (por encima de 180 mg/100 ml).
- Cetonas; (normalmente ausentes). Los pacientes que no controlan bien su diabetes experimentan una degradación de los ácidos
grasos.
- Leucocitos; cuando aparecen en orina indican infección.
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

La muestra simple:
• Lo ideal es que la muestra sea fresca, y a ser
posible la primera orina del día (ya que al ser la
más concentrada, si hay alguna anomalía se verá
de forma más clara).
• Es recomendable la higiene previa de los
genitales (para evitar bacterias). Debe recogerse
en un recipiente limpio.
• Si no puede llevarse rápidamente al laboratorio
debe guardarse en el refrigerador (para evitar el
crecimiento bacteriano).
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

ORINA de 24 horas:
Se usa para detectar hormonas (aldosterona, 17-
hidroxicorticoides, 17-cetosteroides, catecolaminas,
calcio, fósforo etc.) y sobre todo para hacer
aclaramientos de distintas sustancias.
¿Cómo se recoge?
a) La mañana que se inicie la recogida le pediremos al
paciente que tire la primera micción.
b) En un recipiente, se recogerán todas las orinas
siguientes.
c) La última orina que se recogerá será la primera de la
mañana siguiente, a la hora en que se inicio el
procedimiento el día anterior.
d) Consultar con el laboratorio si hay que conservar la
muestra en nevera.
e) Anotar la cantidad total recogida.
f) A veces se suele mezclar toda la orina y se toma solo
una muestra, rotulando en el recipiente contenedor de la
misma la cantidad total que se ha recogido.
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

Otra técnica para la recogida de orina es el cultivo de


orina, y tiene tres funciones:
a) confirmar el diagnóstico de infección de vía urinarias
(ITU)
b) identificar microorganismos que la producen
c) determinar la antibioticoterapia adecuada.
Tanto en varones como en hembras la técnica a seguir
es:
a) Limpiar el área que rodea el meato urinario con jabón y
enjuagar con algodón humedecido en agua.
b) La primera parte de la orina se desprecia.
c) A mitad del chorro se recoge la orina en un frasco
estéril.
d) Se deja terminar el chorro sin recoger el final.
e) El frasco no debe rozar los genitales.
PRINCIPALES PRUEBAS DX

Análisis de sangre
Los parámetros que se van a
valorar son: urea, creatinina y ácido
úrico ya que, estos pueden
aumentar en caso de insuficiencia
renal. Deberemos valorar las
proteínas, puesto que en
enfermedades renales disminuyen
su concentración en sangre. Otro
parámetro a valorar son los
electrolitos.
Proteína <150mg/24horas
Ph orina: 5-7
PRINCIPALES PRUEBAS DX
Pruebas de funcionalismo renal
BUN: Mide la urea. Fracción nitrogenada de la urea (que es el producto final del metabolismo de las proteínas). El
nivel del BUN refleja la capacidad excretora de los productos nitrogenados por el riñón (que aumentan con la
ingesta elevada de proteínas y en los estados catabólicos)
El valor de referencia va a ser de 5-25 mgrs/dl. Nos da una estimación de la filtración glomerular.
Se puede ver alterado en dietas hiperproteicas, en hemorragias gastrointestinales y en estados catabólicos (heridas,
infecciones etc..).
• Ácido úrico: Procedente del metabolismo de las purinas, el valor de referencia va a ser de 2.5 a 7.5 mgrs/dl.
• Creatinina sérica: Parámetro más fiable que la urea para medir la función renal, es el producto del
metabolismo muscular. Valor de referencia entre 0.2 y 1.2 mgrs/dl. El aclaramiento de creatinina es una de las
exploraciones más fiables para detectar daño renal. Aclaración es la capacidad renal para excretar una
sustancia.
• Proteínas y albúmina: Nos pueden dar una idea de la buena o mala nutrición de un individuo. Cuando están
disminuidas en sangre es posible que haya pérdidas renales.
• Osmolaridad: Es la concentración de partículas en orina. Tomaremos como valor de referencia de 400 a 600
mosmoles/kgr.
PRINCIPALES PRUEBAS DX
Radiografía simple de abdomen:
• Se usa para ver el tamaño y la localización renales, la presencia de cálculos o calcificaciones, tumores, hidronefrosis y
quistes.
TAC y resonancia magnética:
• Muestra cortes transversales renales y de las vías urinarias.
• Nos sirve para detectar y evaluar lesiones y anomalías (así como lesiones de tipo invasivo).
• No necesita preparación, ni ayunas SI NO TIENE contraste.
• Con contraste sí es necesario que el paciente ayuno y extremo alerta (preguntándole antes también) sobre posibles
alergias.
Pielografía o urografía:
• Nos sitúa en el tamaño y localización renales, así como en la presencia de quistes, cálculos y tumores.
• Delinea el llenado de la pelvis renal y el de uréteres y vejiga. Muy útil para detectar anormalidades anatómicas.
• Se hace primero una radiografía simple de abdomen, después se inyecta el contraste radiopaco (intravenoso) y se tira
una placa a los 3-5-10 y 20 minutos.
Necesita de cierta preparación:
• Buscar alergias
• Laxante o enema el día anterior
PRINCIPALES PRUEBAS DX
CISTOMETRÍA
La cistometría es una prueba que mide la presión en el interior de la vejiga para ver qué
tan bien está funcionando. La cistometría se hace cuando un problema en un músculo o en
un nervio puede estar causando problemas con la forma en que la vejiga retiene o libera la
orina.
PROCEDIMIENTO
El proceso funcionará de este modo:
1. Se le pedirá que vacíe su vejiga y se medirá la cantidad que miccione.
2. Se le colocará un pequeño tubo llamado sonda en la vejiga para ver si todavía queda
orina en la vejiga.
3. Se le colocarán lentamente pequeñas cantidades de agua estéril en la vejiga a través
del tubo.
4. Se le pedirá que avise cuando sienta el impulso de vaciar la vejiga y cuando sienta un
deseo muy grande de orinar.
5. Se retirará la sonda y, luego, se le pedirá que use un pañal para la incontinencia.
6. Con la vejiga aún llena, se le pedirá que realice algunas actividades como toser,
ponerse de pie y lavarse las manos.
7. Se le retirará el pañal para ver cuánta perdida de orina tuvo y luego, podrá vaciar la
vejiga.
UROFLUJOMETRIA
La flujometría consiste en orinar en un flujómetro, que es
un recipiente colector especial que se asemeja a un
inodoro normal. El flujómetro permite analizar y medir
la cantidad de orina expulsada en un momento dado para
poder traducir los datos y reproducirlos gráficamente.
La uroflujometría se lleva a cabo mejor cuando se tiene
la vejiga llena. No orine durante 2 horas antes del
examen. Tome líquidos adicionales, de forma que tenga
orina suficiente para el examen. Esta prueba es más
precisa si usted orina por lo menos 5 onzas (150 ml) o
más.
Citoscopia
Es un método de observación directa de uretra y
vejiga. El citoscopio, que se introduce por la
uretra hasta la vejiga; tiene un sistema óptico de
lentes que posibilita la observación de imágenes
amplificadas e iluminadas de la vejiga. Además,
el citoscopio hace posible que el urólogo obtenga
muestras de orina de cada riñón para evaluar la
función de estos órganos. El procedimiento es
doloroso en el momento de la introducción del
citoscopio. Si el paciente no permanece quieto
puede producirse una perforación de la vejiga.
Puede administrarse anestesia local, epidural o
general.
TTO: FARMACOLOGÍA
HEMODIÁLISIS

• La hemodiálisis es un tratamiento para filtrar las toxinas y el agua de la


sangre, como lo hacían los riñones cuando estaban sanos. Ayuda a
controlar la presión arterial y a equilibrar los minerales importantes en la
sangre como el potasio, el sodio y el calcio.
¿Cómo te preparas para una Hemodiálisis?

• La preparación para la hemodiálisis comienza varias semanas o meses


antes del primer procedimiento. Para permitir un fácil acceso a tu torrente
sanguíneo, el cirujano creará un acceso vascular. El acceso proporciona
un mecanismo para que una pequeña cantidad de sangre se extraiga de la
circulación y luego regrese a tu cuerpo a fin de que el proceso de
hemodiálisis funcione. El acceso quirúrgico necesita tiempo para sanar
antes de comenzar los tratamientos de hemodiálisis.
Existen tres tipos de accesos:

• Fístula arteriovenosa. Una fístula arteriovenosa creada quirúrgicamente es una conexión


entre una arteria y una vena, generalmente en el brazo que menos usas. Este es el tipo
preferido de acceso debido a su eficacia y seguridad.
• Injerto de fístula arteriovenosa. Si tus vasos sanguíneos son demasiado pequeños para
una fístula arteriovenosa, el cirujano puede crear una ruta entre una arteria y una vena
usando un tubo sintético flexible llamado «injerto».
• Catéter venoso central. Si necesitas hemodiálisis de urgencia, se puede insertar un tubo
plástico (catéter) en una vena larga en tu cuello o cerca de la ingle. El catéter es temporal.
PRINCIPALES CIRUGIAS
NEFROLITOTOMIA PERCUTÁNEA
• La nefrolitotomía percutánea es un procedimiento que se utiliza para extraer
los cálculos renales del cuerpo cuando no se pueden eliminar por sí solos.
• "Percutáneo" significa a través de la piel. El procedimiento crea un conducto
desde la piel a la parte posterior del riñón. Un cirujano usa instrumentos
especiales a través de una sonda pequeña en la espalda para ubicar y extraer
cálculos del riñón.
• La nefrolitotomía percutánea se usa con mayor frecuencia para cálculos más
grandes o cuando los procedimientos menos invasivos no tienen éxito o no son
posibles.
CISTECTOMIA
Cirugía para extirpar toda o una parte de la vejiga (el órgano que almacena la orina) o
para extirpar un quiste (bolsa o cápsula en el cuerpo).
RESECCION TRANSURETRAL
La resección transuretral  es un procedimiento quirúrgico que se usa tanto para
diagnosticar el cáncer de vejiga como para extraer tejido canceroso de la vejiga. Este
procedimiento también se llama resección transuretral de tumor de vejiga.
CIRCUNCISIÓN
La Circuncisión o Fimosis es un procedimiento que consiste en extirpar una porción del
prepucio del pene que cubre el glande, para dejarlo descubierto permanentemente. La
forma más común de realizar la circuncisión consiste en sujetar el prepucio con un
dispositivo de plástico o metal similar a un anillo.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte