Está en la página 1de 19

Medición

Una parte importante de la física es la medición, ya que


esto nos permite tener una noción del espacio y tiempo a
nuestro alrededor. Al medir una cantidad física, lo primero
que hay que identificar es el tipo de propiedad física que se
está midiendo.

¿Qué es medir?
Medir es comparar una propiedad física de un objeto con
una unidad establecida que se ha determinado como patrón
o unidad de medida, para indicar cuántas veces la contiene
un objeto.
En tu vida cotidiana usas diferentes unidades de
medidas. Medir el largo de un terreno significa conocer
cuántas unidades de longitud (metros) caben en esa
distancia del terreno. No tener una unidad estándar
llevaría a tener cantidades diferentes al realizar las
mediciones.

¿Qué es una magnitud?

Definimos magnitud como cualquier característica de


un cuerpo que se pueda medir.

Algunas magnitudes conocidas son:


masa, densidad, longitud y tiempo.
Clasificación de magnitudes

Uno de los diversos criterios de clasificación que existen para las


magnitudes propone que existen siete magnitudes básicas de las
que se pueden extraer todas las demás. Según este criterio, las
magnitudes se dividen en fundamentales y derivadas.

Cantidades como
fuerza, energía,
presión, velocidad,
cantidad de
movimiento, etc. son
derivadas de estas 7
medidas
fundamentales.
Ejemplos:

• Superficie: La unidad es el metro cuadrado, que corresponde a


un cuadrado de un metro de lado.
• Volumen: La unidad es el metro cúbico, que es el volumen de
un cubo de un metro de arista.
• Velocidad: Su unidad es el metro por segundo, que es la
velocidad de un cuerpo que, con movimiento uniforme, recorre
un metro en un segundo.
• Aceleración: Tiene por unidad el metro por segundo al
cuadrado, que es la aceleración de un objeto en movimiento
uniformemente variado.
• Densidad: Su unidad es el kilogramo por metro cúbico, que es
la masa en volumen de un cuerpo homogéneo cuya masa es de
1 kilogramo y cuyo volumen es de 1 metro cúbico.
Sistema de unidades

• Un sistema de unidades es una serie de estándares o


patrones que mide una magnitud física.

• Su objetivo es el de definir en términos de una unidad


estándar, la magnitud de una cantidad medida.
Sistema internacional (SI)

Este sistema es reconocido mundialmente; es el precedente de un sistema


llamado Métrico decimal (metro-gramo y segundo) que evolucionó a ser
(metro kilogramo-segundo). Finalmente y basado en esto, en 1970 se
establecieron las siete unidades fundamentales de medidas mencionadas
anteriormente.
Ejemplos:

• Superficie: La unidad es el metro cuadrado, que corresponde a


un cuadrado de un metro de lado.
• Volumen: La unidad es el metro cúbico, que es el volumen de
un cubo de un metro de arista.
• Velocidad: Su unidad es el metro por segundo, que es la
velocidad de un cuerpo que, con movimiento uniforme, recorre
un metro en un segundo.
• Aceleración: Tiene por unidad el metro por segundo al
cuadrado, que es la aceleración de un objeto en movimiento
uniformemente variado.
• Densidad: Su unidad es el kilogramo por metro cúbico, que es
la masa en volumen de un cuerpo homogéneo cuya masa es de
1 kilogramo y cuyo volumen es de 1 metro cúbico.
• Flujo Volumétrico: La unidad de medida es el metro cúbico por
segundo, es el caudal en volumen de una corriente uniforme de una
sustancia de 1 metro cúbico de volumen que atraviesa una sección
determinada en 1 segundo.
• Flujo másico: Unidad, el kilogramo por segundo, que es el caudal
másico de una corriente uniforme tal que una sustancia de 1
kilogramo de masa atraviesa una sección determinada en 1
segundo.
• Velocidad angular: La unidad es el radián por segundo, que es la
velocidad angular de un cuerpo en rotación uniforme alrededor de
un eje fijo, gira 1 radián en 1 segundo.
• Aceleración angular: Tiene por unidad el radián por segundo
cuadrado, que es la aceleración angular de un cuerpo animado de
rotación uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya
velocidad angular varia cada segundo 1 radián por segundo.
• Presión: Mide las libras de fuerzas por cada pulgada cuadrada de
superficie.
Múltiplos y submúltiplos

En ocasiones es necesario medir cosas muy pequeñas, como el grosor de un


cabello, u objetos muy grandes, como la distancia que existe entre Mérida y
Tijuana, lo cual resultaría complejo de realizar y expresar empleando el metro
como unidad de medida. Por ello siempre es importante utilizar algunos múltiplos
y submúltiplos de las unidades de medida, que son las unidades más grandes o
más pequeñas de éstas. Para nombrarlos se usan los prefijos que se indican en
la siguiente tabla.
Así será posible emplear cualquier unidad y anteponer alguno de los
prefijos de la tabla. Un Kilómetro es equivalente a 1000 metros, pues
la unidad metro tiene el prefijo Kilo que es un factor de 1 000; es
decir, se trata de un múltiplo del metro. Por otro lado, un mililitro
equivale a 0.001 litros, pues la unidad litro tiene el prefijo mili que es
un factor de 0.001; es decir, se trata de un submúltiplo del litro.

Equivalencias
Sistema inglés o imperial
• Este sistema se deriva de la evolución de las unidades
locales a través de los siglos, y de los intentos de
estandarización en Inglaterra. Las unidades mismas tienen
sus orígenes en la antigua Roma.
• Hoy en día, estas unidades están siendo lentamente
reemplazadas por el Sistema Internacional de Unidades,
aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo sistema y el
alto costo de migración ha impedido en gran medida el
cambio.
• El sistema para medir longitudes en los Estados Unidos se
basa en la pulgada, el pie, la yarda y la milla. Cada una de
estas unidades tiene dos definiciones ligeramente distintas,
lo que ocasiona que existan dos diferentes sistemas de
medición.
Equivalencias entre el Sistema Internacional y el
Sistema Inglés

Las equivalencias de la siguiente tabla se emplean para


convertir el valor de una cantidad del Sistema internacional
al Sistema Inglés de medidas.
Conversión de unidades.

Las unidades usadas en los diversos sistemas para medir


una dimensión o magnitud por lo general tienen distintos
nombres y presentan distintas cantidades de la dimensión

Es posible convertir cualquier medición de un sistema a


otro si se emplean las equivalencias apropiadas, conocidas
como factores de conversión.
Ejemplo #1: Convertir 5 pies a metros.

• |Paso 1. Se identifican las unidades que se desean convertir.


Pie (ft) → Metro (m)
• Se busca la equivalencia en una tabla de unidades de conversión
• Paso 3. Una vez localizado la(s) unidad(es) que se desea convertir, es
necesario multiplicar la cantidad por una razón de equivalencia
dispuesta en un paréntesis:

Dentro del paréntesis se debe colocar la equivalencia de los pies con los metros, de
tal manera que queden las unidades inversas a la del dato dado (en este caso pies
debe colocarse en la parte inferior y metros en la superior) y así de esta manera
cancelar y obtener sólo las unidades que se desean calcular

5 𝑓𝑡 (
1𝑚
3.228 𝑓𝑡
= 1.524 m )
• Convertir 25 m/s a km/h
• El velocímetro de un automóvil indica una velocidad de 79
[mi/h] (es decir, millas por hora). Convertir la velocidad a
unidades del SI es decía a m/s y a km/h
• El área de un recipiente es 3,509 [m2 ] convertir a [cm2 ].

También podría gustarte

  • MULTIVERSO
    MULTIVERSO
    Documento1 página
    MULTIVERSO
    Lluvia Linnett Martínez Reséndiz
    Aún no hay calificaciones
  • Rubrica - Empresas Sustentables
    Rubrica - Empresas Sustentables
    Documento1 página
    Rubrica - Empresas Sustentables
    Lluvia Linnett Martínez Reséndiz
    Aún no hay calificaciones
  • Rubrica Exposición Oral
    Rubrica Exposición Oral
    Documento1 página
    Rubrica Exposición Oral
    Lluvia Linnett Martínez Reséndiz
    Aún no hay calificaciones
  • Proyectos Ambientales
    Proyectos Ambientales
    Documento3 páginas
    Proyectos Ambientales
    Lluvia Linnett Martínez Reséndiz
    Aún no hay calificaciones
  • Geografía Económica
    Geografía Económica
    Documento6 páginas
    Geografía Económica
    Lluvia Linnett Martínez Reséndiz
    Aún no hay calificaciones
  • IMPACTO AMBIENTAL Riesgos
    IMPACTO AMBIENTAL Riesgos
    Documento10 páginas
    IMPACTO AMBIENTAL Riesgos
    Lluvia Linnett Martínez Reséndiz
    Aún no hay calificaciones
  • Índicadores de Desarrollo Económico
    Índicadores de Desarrollo Económico
    Documento7 páginas
    Índicadores de Desarrollo Económico
    Lluvia Linnett Martínez Reséndiz
    Aún no hay calificaciones
  • Balance de Energia Clase
    Balance de Energia Clase
    Documento53 páginas
    Balance de Energia Clase
    Lluvia Linnett Martínez Reséndiz
    Aún no hay calificaciones
  • Lluvia Amidiq
    Lluvia Amidiq
    Documento2 páginas
    Lluvia Amidiq
    Lluvia Linnett Martínez Reséndiz
    Aún no hay calificaciones
  • Clase. Balance de Materia
    Clase. Balance de Materia
    Documento40 páginas
    Clase. Balance de Materia
    Lluvia Linnett Martínez Reséndiz
    Aún no hay calificaciones
  • Clase Equilibrio
    Clase Equilibrio
    Documento49 páginas
    Clase Equilibrio
    Lluvia Linnett Martínez Reséndiz
    Aún no hay calificaciones