Está en la página 1de 49

EVALUACIÓN GEOLÓGICA Y METALOGÉNICA DEL

DEPÓSITO LAS TRULAS, DISTRITO PUQUIOS,


REGIÓN DE ATACAMA, CHILE.

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los


requisitos para obtener el título de GEÓLOGO”

Profesor Guía: Dr. Karl Riveros.

Carolina Andrea Aravena Bravo


Introducción

 El marco del proyecto FIC- FNDR, consiste en realizar estudios geológicos con el
objetivo de guiar a la pequeña minería de la Región de Atacama, aportando
conocimientos, herramientas y técnicas para caracterizar los yacimientos,
conformando un equipo de investigación enfocado en promover el desarrollo de la
Geología Económica en la región.
 El yacimiento Las Trulas, se caracteriza por contener minerales de alto valor
económico como calcopirita, bornita y calcosina principalmente, y en menor
medida crisocola, brochantita y atacamita. Estos minerales han sido extraídos
mediante el desarrollo de túneles en el depósito. Además, existe un segundo sector
de interés, con mineralización de cobre (Cu) y óxidos de hierro (Fe), el cual ha
sido explotado mediante piques verticales.
Objetivos
Objetivo general

 Definir el modelo genético del depósito Las Trulas, Distrito Puquios, Región de Atacama, Chile.

Objetivos específicos

 Definir las unidades geológicas que hospedan el depósito.


 Establecer el control estructural de la mineralización.
 Caracterizar las zonas mineralizadas y de alteración
 Determinar anomalías magnéticas y geoquímicas.
Ubicación y accesos
 El área de estudio se ubica en la
Cordillera de Domeyko, Región de
Atacama, al NE del “Caos de
Puquios”, cuyas coordenadas
UTM; norte 6996300, este 413500;
norte 6995100, este 414700.

 Mina Las Trulas, se ubica a 58


Km al NE de la ciudad de Copiapó,
Región de Atacama. El acceso se
realiza tomando la ruta C-35 en
dirección SE, recorriendo alrededor
de 8.6 km. Posteriormente se gira
hacia la ruta C31h, a 48 km en
dirección noreste, se llega a la
localidad de Puquios y a 1.8 km al
noreste se encuentra el sector de
estudio
Marco Teórico
Depósito de minerales y su relación

 Chile forma parte de un margen continental activo donde su arco se desplaza hacia el este
y los procesos de mineralización es típicamente de origen hidrotermal, relacionándose
espacial y temporalmente con actividad ígnea intrusiva o extrusiva de naturaleza
calcoalcalina
 Siendo necesario analizar la relación entre los magmas y ambientes hidrotermales, así
como el transporte, concentración y depositación de los metales a partir de estos fluidos,
además de los procesos supérgenos y paragénesis de alteración, útiles para reconocer la
génesis del depósito.
Ambientes Hidrotermales y Fluidos Magmáticos
 Ambiente ácido: en ambientes donde hay erupciones magmáticas existen altas cantidades de
fluidos metálicos, ya que el vapor enriquecido en sal (NaCl) y rico en metales se equilibra con un
magma a altas presiones, acompañado de erupciones, se explican las elevadas razones de Na/
azufre (S) y Cu/S en los gases.
 Ambiente de pH neutro: cualquiera de los gases ácidos aportados por un vapor magmático al
sistema de agua meteórica sufrirá neutralización al reaccionar con la roca de caja causando un
intercambio de iones H + por cationes, incluyendo los metales, añadiendo así este componente
para los metales aportados por el vapor.
Transporte y Concentración de los metales a
partir de fluidos magmáticos
 Cristalización Fraccionada: a partir de un magma por factores como la presión,
temperatura, densidad, algunos minerales cristalizan primero, quedando un magma
residual rico en elementos incompatibles, mientras que los compatibles se quedan en
la fase sólida. Los componentes químicos del magma residual son más afines a una
fase fluida atrapando a los metales de este magma, llevándolos a la fase fluida y
aumentando considerablemente su concentración (Hedenquist & Lowenstern, 1994).
(Hedenquist & Lowenstern, 1994).
 Elementos ligandos: los fluidos capturan el Cl y el S, estos tienen la capacidad de
ligar elementos muy incompatibles, quedando estos fluidos muy enriquecidos en
metales. Así los metales como Fe-Pb, (plomo)-Zn son transportados como complejos
clorurados, mientras que Au-Hg (mercurio)-Ag (plata) son transportados mediante
complejos sulfurados. Sin embargo, el “Cu” se acompleja tanto con el Cl como con el
S (Hedenquist & Lowenstern, 1994).
Depositación de metales
Es necesario destruir los complejos para que precipiten los metales. Existen tres
procesos que facilitan esta destrucción y estos son los siguientes:
 Enfriamiento de fluidos
 Neutralización
 Reducción de sulfatos
Procesos supérgenos
 Cuando el depósito queda expuesto a condiciones atmosféricas y aguas
meteóricas, se oxida, generando una serie de procesos supérgenos. Procesos de
reequilibrio de la mineralogía hipógena a las condiciones oxidantes. Bajo estas
condiciones la mayoría de las asociaciones mineralógicas sulfuradas son
inestables y se meteoriza
Variación de pH
 A consecuencia de las variaciones
principalmente en el pH y temperatura,
se originan alteraciones, que
comprenden precipitación, destrucción
y modificación química del mineral.
 El pH, aumenta generalmente con la
depositación de menas a partir de
fluidos hidrotermales, cuando se
mezclan con aguas meteóricas. Los
tipos de alteraciones más típicas son:
potásica, propilítica, cuarzo-sericita y
argílica.
Geología Regional
 El distrito minero de Puquios forma parte de la
franja metalogénica de la cordillera Domeyko-
Depresión central, que a su vez está controlada
por el complejo extensional Sierra de Fraga-
Puquios (Mpodozis & Allmendinger, 1992).

Distrito D1: corresponde a los distritos mineros


Cachiyuyo de oro y Puquios. Caracterizándose por la
mineralización de Au-Cu-Ag, en depósitos
vetiformes, cuerpos irregulares y chimeneas de
brechas.
Geología Regional: Litología
420 km

 Formación La Ternera Trlto3 (Triásico


superior)
 Complejo Extensional Sierra de Fraga-

7000 km
Puquios; Estratos de Cerro Águila
JKca1-JKca2-JKca3 (Jurásico superior-
Cretácico inferior)
 Alóctono IV; Estratos de Sierra Alcota
Ksa (Cretácico)
 Complejo Extensional Sierra de Fraga-
Puquios; Caos de Puquios Kcp
(Cretácico)
Metodología

Recopilación Obtención de la
bibliográfica imagen satelital

Mapeo y muestreo
Análisis
en superfice

Resultados
 Recopilación bibliográfica:
 Recopilar antecedentes e información de trabajos anteriores, informes
históricos y cartas geológicas del sector de estudio
 Obtención de imágenes satelitales:
 Se requirió de la fotointerpretación extrayendo la imagen del área de estudio a partir
del software Google Earth, en Datum WGS84, zona 19 S y mediante el software SAS
PLANET se mejoró su resolución para finalmente georreferenciar la imagen en el
software ArcGis 10.1 y obtener una base para mapear la zona
 Mapeo y muestreo en superficie

 Con la utilización de la carta geológica Carrera


Pinto como material base (Iriarte et al., 1996) y la
base de mapeo, se realizó un mapeo litológico, de
alteración y mineralización, a una escala 1:5000,
reconociéndose las unidades litológicas.
 Para el muestreo: se recolectaron muestras
durante los ocho días hábiles de mapeo. El límite
de muestras que se decidió de acuerdo, a cambios
litológicos, contactos observados o estructuras
tectónicas presente.
 El método que se utilizó a las zonas de mayor
interés económico (labores), fue mediante celdas,
con el propósito de extraer, caracterizar y
describir las muestras.
 Análisis

 Descripción mineralógica: consistió en la


observación de cortes transparentes y pulidos con el
fin de reconocer la litología, minerales de mena y
zonas de alteración.
 Determinación de anomalías geoquímicas: Se
efectuaron análisis de fluorescencia de rayos X en
muestras de las unidades litológicas y en las zonas de
mineralización correspondientes a las labores,
utilizando el equipo BRUKER S1 TITAN portátil.

Pistola de fluorescencia de Rayos X


(S1 TITAN)
 Determinación de anomalías magnéticas: consistió en
la medición de la intensidad de la susceptibilidad
magnética a muestras representativas de las unidades
litológicas y de las zonas mineralizadas-alteradas. A cada
muestra recolectada se le efectuó de 7 a 10 mediciones,
utilizando un equipo portátil, KT-10 que mide la
susceptibilidad a partir de la diferencia de frecuencia
entre la muestra y la medición al aire libre.

Susceptibilímetro KT-10.
Resultados
Unidades Litoestratrigráficas
 Unidad sedimentaria clástica (USC):
corresponde a subarcosas y ortoconglomerados. En
el caso de las subarcosas, el tamaño de los clastos
varía entre 1 a 1.5 mm, desarrollan una buena
selección, son subredondeados a redondeados.

 En el caso de los ortoconglomerados, el tamaño de


los clastos varía de 2 mm a 4 mm, de moderada
selección, subredondeados a redondeados, de matriz
madura y constituidos por cuarzo, biotita y
feldespato potásico y de fábrica isotrópica.
 Unidad volcanoclástica (UVC): corresponde a
rocas extrusivas, de texturas; porfídicas,
hipocristalina e hipidiomórficas. Su contenido
mineralógico está compuesto por fenocristales
subhedrales de plagioclasa (45%) con un
tamaño variable entre 1 mm a 2 mm, alterados
a calcita, inmersas en una masa fundamental
(55%) de composición andesítica.

 Asímismo, se presentan brechas


volcanoclásticas con clastos de 3 mm
aproximadamente, en una matriz de fragmentos
bioclásticos.
 Unidad calcárea (UC): esta unidad está
conformada por rocas calcáreas con alto contenido
fosilífero. Se compone de Mudstone y Wackestone de
acuerdo, a la clasificación de Dunham, 1962. La
fauna fósil corresponde a bivalvos, con marcas y
rellenos de pelecípodos, entre otros y en estado de
moderada conservación.
 A su vez se presentan areniscas calcáreas en menor cantidad, con un tamaño promedio de clastos
que varía entre 1.25 a 0.025 mm. Su matriz (30%) presenta óxidos de hierro, cuarzo
recristalizado y calcita, mientras que sus clastos de plagioclasa (70%) alteran a arcillas y calcita.
El redondeamiento de los clastos varía de subangular a subredondeado, siendo moderadamente
seleccionados En los niveles inferiores respecto a la Mina Las Trulas dominan las capas con
Mudstone, mientras que a techo se observan principalmente Wackestone.
Relaciones estratigráficas y distribución:
Geología económica: zonas de alteración y
mineralización
 Alteración y mineralización: se
reconocen dos tipos de alteración asociadas a
la actividad hidrotermal, siendo de tipo
predominante la alteración propilítica, ya que
se presenta ampliamente en el centro y
noroeste del área. Está compuesta por clorita
± epidota ±calcita y albita. De manera
subordinada se presenta la alteración cuarzo-
sericita que se sobreimpone a la propilítica.
 Alteración propilítica: se caracteriza por la
asociación de clorita, calcita y plagioclasa
afectando a la, USC y principalmente a la UVC.
Su intensidad es moderadamente alta con
cristales de plagioclasas alterándose a calcita y a
clorita magnésica. Además, se presenta clorita
como halos de alteración sobreimpuestos a
biotita
 Alteración cuarzo sericita: La alteración
cuarzo-sericita, está expuesta superficialmente.
Se distribuye al suroeste y centro del depósito,
delimitando una gran zona de oxidación
supérgena. Afecta moderadamente a la UC, en
donde se reconocen cristales de plagioclasas
alterándose a sericita e intensamente a la USC,
por encontrarse con cristales de plagioclasa
alterando de forma pervasiva a sericita y con
presencia de cuarzo recristalizado.
 Oxidación supergena: Se presenta en los niveles más superficiales y se distribuyen en la zona
más suroriental y centro-norte del área, afectando principalmente a la USC, así como a la UVC.
Se observan horizontes limoníticos con extensiones mayores a 10 m, presentándose hematita,
limonita y jarosita. Además, es posible encontrar pirolusita y limonita de manera diseminada en
el socavón principal (T-1). Por otro lado, se reconoce la presencia de magnetita siendo
reemplazada parcialmente por hematita, identificándose texturas por medio de planos de clivaje.
Mineralización Hipógena
 Asociación pirita-calcopirita: está distribuída
en la matriz de la UC presentándose en dos modos
de ocurrencia; diseminada y por fracturas. A nivel
microscópico se reconocen texturas de contacto por
bordes mutuos entre calcopirita y pirita, lo que
sugiere una coprecipitación de ambos sulfuros.

 Se evidencia que la pirita está reemplazando por sus


bordes a la calcopirita, señalando a la pirita como un
evento posterior a la calcopirita. Además, se puede
presentar rellenando fracturas, con espesores
menores a medio milímetro.
 Agregado de calcopirita-bornita-calcosina:
se encuentra presente en la UC de forma
diseminada. Se reconocen texturas de contacto
por bordes mutuos entre bornita - calcosina,
como también entre bornita y calcopirita,
encontrándose calcosina reemplazando a bornita
en sus bordes y esta última siendo reemplazada
por calcopirita en sus bordes.
Mineralización Supérgena: Óxidos Supergenos
 Los óxidos supérgenos se presentan al interior de la
labor T-1 y en los piques abunda su presencia,
encontrando haluros y sulfatos de Cu. Además, se
observa crisocola tanto en T-1, como en los piques.
La mineralización se encuentra: rellenando fracturas
y amígdalas. Se identifican amígdalas rellenas de
clorita con bordes conformados por crisocola, en la
UVC.
Mineralización Supérgena: Sulfuros Supergenos
 Asociación bornita-digenita-calcosina y
covelina: está distribuida de forma diseminada
como por fracturas en la matriz de la UC y ha sido
especialmente reconocida al interior de la labor T-
2.

 A nivel microscópico se reconocen relictos de


bornita reemplazados (de tipo envolvente) por
digenita, distinguiéndose un avanzado nivel de
alteración, representando parte del proceso de
enriquecimiento supérgeno. Además, se reconocen
relictos de bornita siendo reemplazados por
calcosina.
Mineralización supérgena: Sulfuros supérgenos
 Con modo de ocurrencia diseminada y por
fracturas desarrollando texturas de reemplazo por
medio de los planos de debilidad.
Composicionalmente el contenido total de
sulfuros equivale a un 2.5 % con respecto al
volumen total de la roca.
 La asociación de Bornita-Digenita-Calcosina, se
presenta mediante vetillas sinuosas de un espesor
de 0.012 a 0.25 mm y texturas en lámelas de
exsolución.
Análisis de Susceptibilidad Magnética

2 2
Muestras

Muestras
1
1

0
0 10-4 2x10-4 3x10-4 4x10-4 5x10-4 0
0 10-4 2x10-4 3x10-4 4x10-4 5x10-4
Susceptibilidad Magnética
Susceptibilidad Magnética
Unidad Sedimentaria Clástica
Análisis de Fluorescencia de Rayos XRF
 Para un estudio más detallado, se analizó por separado las labores principales, identificadas como
túneles: T-1 y T-2, piques: P1, P2 y P3. reconociéndose metales con concentraciones variables y de
importancia económica.
 Labor T-1: En la labor del túnel de 40 m de
Ley de Cu (T-1)
extensión, se tomaron 5 muestras y se les hizo 2 a 4
25
mediciones, entregando máximos de 45.595 % Cu y
un valor promedio de un 10.124 % Cu. Para 20

representar los valores en un gráfico, se promediaron 15

% Cu
Cu
las mediciones de cada una de las muestras. En la
muestra C1-3, se determinó el valor máximo de Cu 10

en la labor, el cual alcanzó a un 19.164 %, valor 5

consistente con la presencia de crisocola masiva,


0
bornita y calcosina, tanto diseminada como por C1* C1-3 C1-2 C1-4 S/N(2)

fracturas.
Correlación Cu-Fe
Correlación Cu-S 5
4.5
4.5
4
4
3.5
3.5
3

% Fe
3
2.5 f(x) = 0.127926817856482 x + 0.470436868761966 f(x) = 0.14693145644656 x + 0.197169574795645
R² = 0.323883103506143 2.5
%S

Correlación Cu v/s S R² = 0.579601596524611


2 2 Correlación Cu v/s
1.5 Linear (Correlación Cu v/s 1.5 Fe
1 S) 1 Linear (Correlación
0.5 0.5 Cu v/s Fe)
0 0
0 5 10 15 20 25
0 5 10 15 20 25
% Cu % Cu
 Labor T-2: Esta labor posee una Ley de Cu (T-2)

extensión de 90 m y se tomaron 6 1
0.9
muestras, las cuales se les hizo 3 a 4 0.8

mediciones, entregando un valor máximo 0.7


0.6 % de Cobre
de 1.234 % Cu y una ley media de un 0.52

% Cu
0.5

% Cu. Para representar los valores se 0.4


0.3
promediaron las mediciones de cada una 0.2

de las muestras y posteriormente se 0.1


0
graficaron. C1-t2 C3-T2 C7-T2 C8-T2* C8-T2 C4-Lt2

Correlación Cu-S Correlación Cu-Fe


0.9 3.5

0.8 3
0.7
2.5
0.6
2

% Fe
0.5 f(x) = 0.617920597897994 x − 0.00696441898567368
%S

R² = 0.353546779560701
0.4 Correlación Cu v/s S 1.5
Correlación Cu v/s Fe
f(x) = − 1.68550251420622 x + 1.77786590043445
0.3 1
Linear (Correlación Cu R² = 0.204122048626289 Linear (Correlación Cu
0.2 v/s S) v/s Fe)
0.5
0.1
0 0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

% Cu % Cu
 Zona de piques (P1-P2-P3): Se observan tres Ley de Cu (P1-P2-P3)
piques P1, P2 y P3 que se encuentran al centro 12

del área de estudio y están orientados al sureste. 10

Entre cada pique hay una distancia de 2 metros 8


aproximadamente. Se tomaron 5 muestras en

% Cu
% Cu
6
total, entre 2 a 4 muestras por pique. En esta zona
4
se determinaron los valores máximos y medios
de Cu, 16.718 % y 3.58 % respectivamente.
2

0
M_4 (P1) M_5 (P1) M_7 (P1) M_(P2) M_(P3)

Correlación Cu-S Correlación Cu-Fe


2.5 12

2 10

8
1.5
f(x) = − 0.113295811542198 x + 7.69290611602859

% Fe
%S

Correlación Cu v/s S 6 R² = 0.0622976709590096 Correlación Cu v/s


1 Linear (Correlación Cu v/s Fe
f(x) = − 0.0808133986298759 x + 1.05974833745556 4
R² = 0.215895355323347 S)
Linear (Correlación
0.5 2 Cu v/s Fe)

0 0
0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12

% Cu % Cu
Geología Estructural  Se observan estratos de calizas que registran una
deformación dúctil reflejada por la ocurrencia de
pliegues antiformes (1) alternados con lavas
andesíticas.
 En el centro del sector, se observan capas claras de
calizas (UC) inclinadas 44º hacia el SW en contacto
por una falla principal (F.C) con la UVC.
 Se presentan fallas secundarias, con componentes
verticales de (F.v) y subverticales en su movimiento,
las cuales serían posteriores a la falla principal.
 Por otra parte, se presenta una falla regional que afecta
a todas las unidades del área de estudio, denominada
Falla Puquios (F.P).
 Fallas principales:
 En la pared oeste (f. ppal): Se aprecia la falla,
responsable del control de la mineralización,
rellenando una brecha de falla compuesta por
calcosina, crisocola, brochantita y bornita, de 1.30 m
de espesor.

 En la pared este: La falla que se presenta es de una


actitud que fluctúa entre; N10W/27SW y
N70W/44SW, presentándose con menor presencia de
crisola diseminada, encontrándose acuñando y
reduciendo la mineralización de Cu.

 Falla vertical: Se presenta una falla de rumbo norte-


sur (F. NS), que se observa en el techo de la labor T-
1. Su corrida observable es de 10 m y su potencia
alcanza 5 cm aproximadamente. Esta estructura se
caracteriza además por encontrarse mineralizada por
crisocola.
 Fallas secundarias

 Falla vertical (F.v): se observa al oeste de


la labor T-2, la cual presenta una actitud
N10W/80SW, un espesor de 10 cm y una
corrida de decenas de metros (ver figura
7.4, figura 7.5).
 Falla subvertical (F.sv): Es una falla
de actitud N20E/67W que se ubica
adyacente a la falla vertical, cerca de la
labor T-2. Su potencia es de 40 cm y
abarca decenas de metros (ver figura
7.4, figura 7.5).
Discusión
Relación entre Litología, Alteración y
Susceptibilidad Magnética
 La UVC, presenta valores bajos de susceptibilidad magnética
con una media de 1.5 * SI, explicándose por la escasez de
UC
minerales ferromagnesianos en su composición y
principalmente por la alteración propilítica. No obstante, se
encuentra un valor anómalo máximo de 4.26 * SI.
USC

 En la USC, los valores de susceptibilidad magnética son bajos,


presentando una media de 1.20 *SI, atribuyéndose a la intensa UVC
alteración cuarzo - sericita, Por otro lado, sobresale un valor
anómalo máximo que corresponde a 4.10 * SI.
0 10-4 2x10-4 3x10-4 4x10-4 5x10-4
Susceptibilidad Magnética (SI)
 En la UC, se presentan los valores más bajos de susceptibilidad
Unidades Litoestratigráficas
magnética dentro del área de estudio, con un valor promedio
de 7.62 *SI, relacionándose al predominio de una matriz y
Origen y Distribución de Metales
 La labor T-1: Presenta una ley media de Cu del orden de 10.124 % Cu, debido al predominio
de bornita, calcopirita, calcosina y crisocola en forma diseminada, masiva y en fracturas.
 La labor T-2: Presenta una ley media del orden de 0.52 % Cu, explicándose por el escaso
contenido de calcopirita, crisocola y calcosina.
 La zona de piques: Distribuida en el centro del área, presenta una ley media de Cu del orden
de 3.58 % Cu, debido a la presencia de brochantita y atacamita diseminada. Dada la
insuficiente acidez y encontrarse con minerales reactivos asociados a la alteración cuarzo-
sericita, se explicaría la preservación de óxidos de Cu.
Clasificación del Depósito
 El depósito Las Trulas, los fluidos circulan desde la UVC que se caracteriza por presentar una baja permeabilidad y mayor
porosidad que la UC.
 En base a las condiciones extensionales que se desarrollan en un depósito tipo manto y las secuencias litológicas, se establece una
relación común con el depósito de estudio, puesto que la roca de caja corresponde a la UVC, típico de un depósito tipo Manto.
 La edad de formación de los depósitos tipo Manto en el norte de Chile, fluctúan entre el Jurásico medio-tardío al Cretácico
temprano.
 El perfil de mineralización que se reconoce en los yacimientos mantiformes, corresponde a una zonación vertical, ubicándose en el
extremo superior del depósito, minerales típicos de la zona oxidada de Cu (atacamita, crisocola y malaquita), seguido en
profundidad por una zona mixta (coexisten tanto sulfuros como óxidos de Cu, covelina y calcosina secundaria) y en el extremo
inferior mineralización hipógena, compuesta de bornita, calcosina, calcopirita y pirita.
 El depósito Las Trulas es un origen del tipo hidrotermal asociado a cuerpos intrusivos. Las rocas que alojan la mineralización en
los depósitos de tipo Manto, son del tipo volcánicas (andesitas) y se encuentran alteradas hidrotermalmente, con abundante albita,
con cantidades variables de clorita, epidota y cuarzo (Vivallo & Henríquez, 1998).
 En síntesis y de acuerdo, a las características que se mencionan a continuación, se define el depósito Las Trulas, como un depósito
de Cu tipo Manto, controlado fuertemente por fallas.
Modelo del Depósito
 La génesis del depósito estaría asociada principalmente al
contacto por falla entre unidades litológicas, puesto que esta
vía es responsable del transporte de fluidos hidrotermales,
generando la neutralización de los fluidos y promoviendo la
precipitación de sulfuros de Cu.

 A medida que se transportan y alejan de la fuente de


magma, disminuye su temperatura precipitando sulfuros
hipógenos. Posteriormente, queda expuesto el depósito,
siendo exhumado con el ingreso de aguas meteóricas
(brechas de falla) que, al entrar en contacto con los sulfuros
hipógenos, participan procesos de lixiviación (percolando y
dispersando la mineralización).
Conclusiones
 El depósito Las Trulas, corresponde a una geometría de tipo mantiforme y está controlado
estructuralmente por un sistema de fallas. fallas norte-sur, que ayuda al entrampamiento de la mena,
falla principal que controla la mineralización (N35E/33SE) y una falla que interrumpe la
mineralización (N70W/44SW) acuñando y reduciendo el contenido de mineralización de Cu. Estas
estructuras tectónicas sirvieron para que los fluidos hidrotermales aprovecharan de ascender y al
interactuar con el fluido magmático se enriquecieran.
 Los resultados de los análisis de XRF, facilitaron explicar la distribución de las zonas con mayor
presencia de menas con óxidos y otras con sulfuros de cobre, ya que tanto en T-1 como en T-2, la
lixiviación es menos intensa. Mientras que, en la zona de piques, dada la insuficiente acidez y
encontrarse con minerales reactivos asociados a la alteración cuarzo- sericita, se preservan
minerales correspondientes a la zona oxidada.
 Los valores de susceptibilidad magnética son bajos por la escaza presencia de minerales
ferromagnesianos atribuidos a la acción de las alteraciones cuarzo-sericita y propilítica, que afecta a
las unidades litoestratográficas.
Gracias por su atención!

También podría gustarte