Está en la página 1de 74

VANGUARDIA,

TENDENCIA Y
ESTILO
VANGUARDIA

AVANT-GARDE
«Primera Línea»
de avanzada en
exploración y
combate
«Solamente la capacidad de transfigurar y de configurar de nuevo
las condiciones de vida, modificadas o completamente nuevas de
nuestro tiempo es lo que define la obra de un artista»…
Walter Gropius
Dominio de la RAZON

RAZON:
Facultad del hombre de pensar o discurrir:
el uso de la razón diferencia al hombre del resto de
los animales.
Primeras décadas
del Siglo XX, se
caracterizan por el
énfasis puesto en la
innovación y en la
confrontación con
las normas estéticas
canonizadas
Su Objetivo Principal era crear
escuela, iniciar una nueva tendencia
separándose del pasado
- EL DADAISMO
(Lo poco Razonable, Rebeldía y lo Destructivo)

- EL SURREALISMO
(Freud, lo inconsciente pretendiendo reflejarlo en la obra)

- EL FUTURISMO
(Inspiraba en adelantos técnicos)

- EL ULTRAISMO
(Verso libre y elaboración de la Metáfora)

- EL CUBISMO
(la realidad a través de formas geométricas)

- EL EXPRESIONISMO
(Experiencias interiores)

- EL FAUVISMO
(Expresar sentimientos mediante colores)
Arquitectura de l’Expressionisme: Erich Mendelsohn
Arquitectura Futurista: Sant’Elia
LAS APORTACIONES DEL NEOPLASTICISMO HOLANDÉS
TENDENCIA
Idea u opinión que
se orienta hacia
una dirección
determinada,
especialmente
ideas políticas,
religiosas o
artísticas
TENDENCIA
ARQUITECTONICA
Una inclinación de un
grupo de arquitectos,
con el fin de proyectar
espacios habitables,
con características
propias.
Modernismo o Art Nouveau: EXPONENTE GAUDI,
Formas decorativas sinuosas de inspiración vegetal
(Principios Siglo XX)

Funcionalismo/Racionalismo: EXPONENTE
LE CORBUSIER, GROPIUS, MIES.

Énfasis en la función interior, espacios y circulaciones


prácticos, dimensiones y materiales estandarizados .Angulo
rectos, semicÍrculo en esquinas o escaleras, sencillas
geometrías , muros lisos

Neoplasticismo: EXPONENTE Rietveld.


Envolvente exterior descompuesta, planos que se cruzan en
el espacio, colores primarios
Constructivismo: EXPONENTE LISSITSKY
Articulación de volúmenes en el espacio. énfasis en la
tecnología.

Expresionismo: EXPONENTE MENDELSOHN


Dinamismo, moldeabilidad.

Organicismo: EXPONENTE WRIGHT


Volúmenes y programa interior integrado en la naturaleza, las
formas se articulan dentro y fuera.

Regionalismo:
Los diseños se adecuan a las zonas geográficas, en
cubiertas, materiales, etc.
Posmodernismo: Años 80, Philip Jhonson
Recuperación de tipologías clásicas deformadas, con cierta
ironía-Venturi-, aparecen columnas, frontones triangulares .

Deconstructivismo: Exponente Peter Eisenman


Del artefacto-edificio, rompiendo funciones y formas, con
cierto caos geométrico.

Minimalismo: Iniciado por Mies, entre otros, planos lisos,


colores blancos, formas simples. " lo menos es mas" (años 90 y
actualidad).

High Tech: Corriente arquitectónica que se apoya en la Alta


Tecnología para expresar su imagen, utilizan a la tecnología como
un fin en si, no para llegar a alguna parte. Es el afán por enseñar las
estructuras, el acero, el concreto, vidrio y mostrarla como parte
estética de la edificación
ESTILO
Modo, manera o forma
de hacer algo.
Conjunto de rasgos que
caracterizan a un
artista, un género, una
obra, una época o un
periodo artístico
El ESTILO, es algo personal, una manera
de expresarse, es decir son las
características que le imprimes a tu trabajo
como propias.
PENSAR
CREAR
EXPERIMENTAR
CONOCER
Y
RECONOCER
RECONOCER

DISTINGUIR UNA
OBRA DE OTRA, Y
SE REFIERE
EXCLUSIVAMENTE
AL ASPECTO
EXTERIOR DE LOS
OBJETOS
CONOCER
CONSECUENCIA DEL ANALISIS Y
LA ELABORACION INTELECTUAL
NECESARIAS PARA DESCUBRIR LA
COHERENCIA Y LA ESTRUCTURA
INTERNA DE LAS OBRAS
ESTILO PERSONAL
Procesos de Diseño: Tres maneras de
generar formas tridimensionales
DISEÑO PRAGMATICO
Prácticos, usaron materiales que tenían a la mano: tronco,
cañas, ramas, pieles de animales, etc, y establecieron por
ensayo y error las posibilidades de usos de estos
materiales y las formas más adecuadas y funcionales para
la construcción.
DISEÑO ANALOGICO
Son análogos aquellos diseños que se extraen de la
realidad, de elementos ya existentes sean naturales o
artificiales.
DISEÑO CANONICO

Cuando las ideas


son planteadas
bajo un orden,
una organización,
una regularidad
matemática o
geométrica.
La determinación de una retícula o de un módulo de
diseño con la idea de reproducir una regularización
geométrica, con el propósito de estandarizar los
espacios, genera una forma particular de concebir el
diseño, que trata de resolver un problema de
optimización, simplificación de procesos constructivos,
racionalización e industrialización de elementos y
componentes.
Los edificios consolidados sirven como referentes para “aprender a ver” –
analizándolos - y así descubrir variables de aprendizaje en todo este tiempo de
convivencia con la sociedad, reprochando a aquellos que los definen como “antiguos  o
pasados de época”, llamados así por la simple expresión a su aspecto mas no por un
análisis crítico, donde la mirada pasa a ser una irresponsable opinión por
desconocimiento del verdadero objetivo de la arquitectura.
EDIFICIO ATLAS
Lima - 1945

José Álvarez Calderón y


Walter Weberhofer
EDIFICIO DE OFICINAS
Chiclayo 1959 - 1960
Configuración del Edificio:

La solución formal del edificio se


configura en 3 partes:
 
Encuentro: aproximación y
definición de acceso
 
Cuerpo: Es el elemento jerárquico
en área y esbeltez, y el que le
brinda la característica principal.
 
Remate: Es la parte culminante,
cuya reducción le da predominio al 
cuerpo y manifiesta el límite de
edificación.
El módulo estructural varia de 4.23 x 4.84m (Módulo A) a 4.23 x 3.93m (Módulo B) mas
no el módulo funcional que es de 1.21 x 1.05 m. el cual se refleja en el proyecto. Los
ambientes están conformados por 2 módulos estructurales, el primero está conformado
por baños, estar y circulaciones, el segundo por  oficinas.
Cerramientos:

En los cerramientos traslucidos de la


fachada, encontramos ocho módulos de
50cm con perfiles de acero de 2.5cm y
vidrio crudo, intercalando fijos y batientes,
dividiéndose a la vez en tres partes: sub
módulo (1), sub módulo (2) y sub módulo
(3), este cerramiento es simple y
fundamental, porque resalta las lozas y
expone la estructura mostrando un diseño
modular. Cada módulo de las mamparas
tienen cuatro hojas batientes intercaladas
que se abren hacia afuera.
El cerramiento interior que divide el
estar con la oficina consta de tres
paños de 80 cm cada uno, siendo
uno corredizo y dos fijos, cada paño
tiene ocho módulos verticales de 10
cm cuyos perfiles son de acero
cuadrado de 1.5 cm y vidrio tipo
catedral, formando una trama que
divide al paño en tres partes.
En la fachada posterior, el cerramiento del
pasillo tiene un paño de celosías de
concreto simple y arcilla de 2.50mt con dos
módulos de 75cm a cada lado, lo cual
busca minimizar los efectos del clima
sobre las oficinas, teniendo un claro
manejo de separación entre el cerramiento
y estructura.
La dirección del viento es conducido por la calle San José de sur-oeste a  nor-este, por
lo que se produce en cada oficina una ventilación directa con entrada por el cerramiento
frontal y saliendo por la circulación cuyo cerramiento es adecuado para permitir el
recorrido.
En cuanto a soleamiento, el edificio se
encuentra posicionado con la fachada
frontal en dirección al sur y al norte la
fachada posterior, por tanto no existe
entrada directa de los rayos solares.
Estado actual del Edificio:

Su estado actual  evidencia deterioros y


transformaciones libres de los usuarios, el
insertar una reja a la entrada del edificio, el
reemplazo de los cerramientos originales
se debe al descuido de no tener un
mantenimiento continuo, pero no cabe
destacar que la forma original aún es clara
y eso enriquece su análisis, su solución
estructural y su solución funcional da como
resultado una obra coherente y una
solución espacial bien resuelta.
Galería de planos e imágenes:
PRACTICA N° 3

Defina con sus propias palabras


Vanguardia, Tendencia y Estilo

También podría gustarte