Está en la página 1de 23

Matrimonio

Concepto

El matrimonio es un acto jurídico revestido


de ciertas formalidades mediante el cual dos
personas de igual o diferente sexo establecen
entre ellas una unión regulada por la ley,
dotada de cierta permanencia y estabilidad.
Los últimos cambios respecto al matrimonio en
nuestra legislación fueron introducidos por la Ley Nº
19.075 de Matrimonio Igualitario, donde se consagra
el derecho a la unión en matrimonio sin
discriminación de sexo
Art 83 del Código Civil

 El matrimonio civil es la unión permanente, con


arreglo a la ley, de dos personas de distinto o igual
sexo.
 El matrimonio civil es obligatorio en todo el
territorio del Estado, no reconociéndose, a partir del
21 de julio de 1885, otro legítimo que el celebrado
con arreglo a este Capítulo y con sujeción a las
disposiciones establecidas en las leyes de Registro de
Estado Civil y su reglamentación.
Caracteres :

Acto jurídico. Existe la voluntad humana al momento de


contraer matrimonio .
Solemnidad. Se deben cumplir ciertos requisitos formales.
Monogamia. En nuestro país el matrimonio es siempre
monogámico.
Igualitario. Puede ser heterosexual u homosexual.
Cierta estabilidad. Tiende a permanecer en el tiempo (no es
eterno).
Registro de Estado Civil. Entidad Estatal encargada del registro
de dichas uniones labrando Partidas de Matrimonio.
Relación con la Religión. Ningún ministro religioso podrá
realizar la bendición nupcial si no se le hizo constar el
matrimonio civil.
REQUISITOS:

Para realizar la ceremonia del casamiento es necesario cumplir los siguientes


requisitos:

1) Previos a la ceremonia


a. Presentación de los esponsales (voluntarios)
b. Iniciar el expediente informativo
c. Publicación de edictos
d. Sustanciación de denuncias
e. Consentimiento de los familiares si corresponde

2). Concordantes a la ceremonia


a. Capacidad legal de los esponsales
b. Ausencia de impedimentos para el matrimonio
c. Consentimiento de los esponsales
d. Cumplimiento de las formalidades de la ceremonia
 Inscripción :
 En el interior concurrir a la Intendencia departamental o a las Alcaldías
 En Montevideo Agendarse en la Oficina correspondiente a la inicial del
apellido con el que se inscribirán.
 A la PRIMERA cita deberá concurrir:
 En forma personal, la pareja y 4 testigos mayores de 18 años, parientes o
amigos.
 En caso de no poder concurrir al momento de la inscripción, ni el día del
matrimonio, o en caso de haberse inscripto y no poder concurrir el día de la
ceremonia deberán comparecer por medio de Poder Especial.
 El domicilio de los contrayentes, sean éstos uruguayos o extranjeros, se
probará mediante la declaración de los testigos propuestos.
 Documentación a presentar:
 Documento de identidad (cedula de identidad, pasaporte, otro).
 Los menores de edad, (entre los 16 y los 18 años), hijos naturales deben
presentar partida de nacimiento.
 En el caso de divorciados (trámite realizado en Uruguay), presentar testimonio
de partida de matrimonio con constancia del divorcio. En el caso de la mujer, si
desde la fecha de la sentencia no pasaron 301 días se solicitará certificado
médico de ginecólogo indicando la inexistencia de embarazo y sentencia de
divorcio.
 En el caso de que el Divorcio se haya realizado en el extranjero, se deberá
presentar sentencia de divorcio original, debidamente legalizada o apostillada
y traducida por traductor público uruguayo o presentar testimonio de partida
de divorcio, inscripta en los libros de Extranjero de la Dirección General del
Registro de Estado Civil. Cuando el divorcio en el exterior se realiza mediante
escritura, se deberá presentar el original, legalizado o apostillado y traducido
en caso de ser necesario.
 En el caso de viudos, presentar partida de matrimonio y de defunción, en caso
de ser extranjero las partidas deberán ser legalizadas o apostilladas y
traducidas.
 Si existen hijos que deben ser legitimados con posterioridad al matrimonio, al
momento de inscribirse para el casamiento se deben presentar las partidas de
nacimiento de esos hijos.
 Contrayentes extranjeros, solteros, mayores de edad, deberán presentar
documento de identidad.
 En caso de no hablar el idioma español presentar traductor público uruguayo.
 Plazos de inscripción:
 Como máximo dentro de los tres (3) meses previos a la fecha de celebrar el
matrimonio.
 Como mínimo después de los 8 días hábiles contados desde la primera
publicación del Edicto en el Diario o de la publicación del Edicto en la puerta
de la Oficina.
Quiénes pueden inscribirse para contraer matrimonio:

Mayores de 16 años, no importando su sexo ni


nacionalidad.
Mayores de 16 años pero menores de 18 años, con
consentimiento de sus padres legítimos o naturales
reconocientes. En el caso de padres fallecidos o
ausentes, deben concurrir abuelos legítimos, naturales
o en su efecto presentar autorización judicial.
Matrimonio In Extremis:
En el caso de que uno de los contrayentes se encuentre
en peligro inminente de muerte, se deberá presentar
certificado médico que indique tal circunstancia.
Costos

El inicio del trámite no tiene costo.


En todo el trámite se deberá abonar, además de la
publicación en el Diario:
Si el matrimonio se desea realizar fuera de la oficina: $
27.098(veintisiete mil noventa y ocho pesos uruguayos).
Si el matrimonio se desea realizar en la oficina: $ 450 pesos
uruguayos.
Libreta de Matrimonio $ 375 pesos uruguayos.
El costo de los testigos adicionales es de $ 1126 pesos
uruguayos. (en caso de desear poner más de los 4 testigos
obligatorios, se deberá abonar cada uno de los testigos que
se agreguen).
El pago se realiza en la segunda cita que realizará para fijar
fecha.
FORMALIDADES DEL MATRIMONIO:

En la capital del país se celebra en el Registro de Estado


Civil y los funcionarios que presiden la ceremonia son los
Oficiales de Estado Civil.
En los demás departamentos, cumplen esta función
administrativa los Intendentes o Alcaldes. Se requiere la
publicación de Edictos Matrimoniales en el Diario Oficial y
en otro diario del medio a efectos de las eventuales
denuncias de la existencia de impedimentos que se pudieren
formular. Es condición imprescindible la presencia de
testigos y la asistencia de los responsables si fueran menores
púberes los dos o uno de los cónyuges durante la ceremonia.
Edicto matrimonial
Tipos de matrimonio

Matrimonio “in extremis”: Se invierte el proceso.- Se certifica la gravedad por


médico o testigos presenciales del contrayente.- Los efectos se despliegan con la
sentencia convalidante y su razón de ser es justamente la desaparición física
inminente de uno de los contrayentes.- Es decir, se invierte el procedimiento.-
Primero se celebra el matrimonio y luego se controla el cumplimiento de todos los
requisitos legales.-
Matrimonio por poder: Se lleva a cabo el acto jurídico mediante poder especial a
tales efectos, esto es, una persona en representación de otra con ese cometido
específico.- No es válido el matrimonio celebrado con apoderado por ambas partes.-

Matrimonio celebrado en el extranjero: Se posee un plazo de 3 meses para


dar noticias al Registro de Estado Civil y validarlo en uruguay

Matrimonio simulado. Se celebra este negocio jurídico para conseguir un


resultado ajeno a la vida familiar como el clásico ejemplo de la obtención de la
ciudadanía en determinado Estado. No hay auténtica voluntad de ligamen
matrimonial.
IMPEDIMENTOS:

CONCEPTO DE IMPEDIMENTO: hecho, circunstancia o situación


preexistente que impide a la persona que lo sufre contraer matrimonio.

TIPOS DE IMPEDIMENTOS:

1. DIRIMENTES: situaciones graves que, de ser contravenidas o violadas,


anulan el matrimonio y surge la responsabilidad de los contrayentes (art.91
del Código Civil). La consecuencia de la configuración de algunos de estos
impedimentos es la invalidez o nulidad absoluta del matrimonio.

2.PROHIBITIVOS: requisitos que, de no ser cumplidos, no anulan el


matrimonio, sino que puede haber sanción para el funcionamiento público
responsable y son de carácter subsanable. La consecuencia de su
tipificación es la irregularidad del matrimonio.
A) Son impedimentos dirimentes para el matrimonio: art 91 CC
1. Falta de edad mínima requerida por la ley: Ser cualquiera de los contrayentes menor de
dieciséis años de edad.
2. Falta de consentimiento de los contrayentes:
a. Por incapacidad
b. Por violencia o error (en la identidad de la persona).
3. Existencia de vínculo no disuelto de un matrimonio anterior.
4. Presencia de determinados vínculos de parentesco:
a. Parentesco por consanguinidad en toda la línea recta
b. Parentesco por consanguinidad en línea colateral en el grado 2
c. Parentesco por afinidad en toda la línea recta
5. Por crimen: por homicidio, tentativa o complicidad en el homicidio, contra la persona de
uno de los cónyuges respecto del sobreviviente.
6. Por no cumplir con la consagración religiosa si fue pactado en el contrato como condición
resolutiva dentro del mismo día del matrimonio civil (En este caso el impedimento actúa solo
con función resolutiva y no preventiva pues debe esperarse a que pase el día después de la
ceremonia civil para verificar si se cumple o no la consagración religiosa).
B) Son impedimentos prohibitivos para el matrimonio si falta: art 105 al 113 del Código CIVIL
1. El consentimiento de los padres, ascendientes, tutores o curadores en caso de que
los contrayentes tengan capacidad relativa (menores de dieciocho años).
2. La aprobación judicial de las cuentas de tutela o curatela para el matrimonio del
tutor o curador, o de alguno de sus descendientes con la persona que ha estado sujeto
a su protección.
3. Cumplir el intervalo mínimo de tiempo para la mujer desde la disolución o
anulación del matrimonio anterior (salvo que vuelva a casarse con el mismo cónyuge).
El tiempo mínimo requerido por ley es:
a. 300 días o 90 días si presenta certificado médico que demuestre que no está
embarazada. Si está embarazada podrá casarse desde el momento que ocurra el
nacimiento de su hijo.
4. La declaración jurada de su situación patrimonial respecto a sus hijos. En la
declaración deberá declarar cuál es su situación:
a. que no tiene hijos bajo su patria potestad,
b. sí tiene hijos bajo su patria potestad pero estos no tienen bienes o
c. sí tiene hijos bajo su patria potestad que posean bienes, deberá entonces presentar
un inventario de dichos bienes, aprobado por juez competente.
EFECTOS DEL MATRIMONIO

 El matrimonio como todo acto jurídico genera sus efectos


que se pueden clasificar en:

1) Efectos personales entre los cónyuges:


a. Deber de convivencia
b. Deber de fidelidad
c. Deber de asistencia, de contribuir a los gastos de forma
proporcional a la situación económica
d. Deber de protección, deber de prestar auxilios recíprocos
e. Prohibición de contratación entre los cónyuges para
efectuar una transferencia patrimonial de uno a otro
2) Efectos sobre la filiación de los cónyuges:

a. Filiación legítima de los hijos habidos dentro del


matrimonio.
b. Deber de asistencia familiar hacia los hijos
menores de 18 años del cónyuge si conviven en el
hogar (o hasta los 21 si no tienen medio propio de
vida).
3) Efectos sobre los bienes de los cónyuges:

Patrimoniales. (El régimen previsto en el Código Civil


se conoce como Sociedad Conyugal de Bienes).
A partir de la celebración del matrimonio habrá:
Bienes propios de cada uno de los cónyuges.
Bienes propios comunes.
Bienes gananciales administrados por un cónyuges, el
otro o ambos.
En cuanto al pasivo:

Deudas personales de cada uno de los cónyuges.


Deudas personales comunes.
Deudas sociales asumidas por un cónyuge, el otro o
ambos.
Capitulaciones matrimoniales:

 SE REALIZA :Antes de celebrar el matrimonio.


Ambos contrayentes deben estar de acuerdo.
Evitar el nacimiento de la Sociedad Conyugal de
Bienes.
Sociedad conyugal de bienes:

SE REALIZA : Durante el matrimonio.


Régimen legal supletorio que rige si las partes no
establecen Capitulaciones.
Comprende derechos y obligaciones de ambos
cónyuges luego de celebrada la unión sin perjuicio de
los bienes propios anteriores al matrimonio y
habidos por sucesión.
Separación judicial de bienes:

SE REALIZA : Después de celebrado el matrimonio.


Se pone fin a la Sociedad Conyugal de Bienes.
No implica disolución del vínculo matrimonial.
No es necesario el acuerdo entre los cónyuges. Basta
que uno la solicite al Juez competente para que este
la decrete.
Bienes gananciales

ARTÍCULO 1955.- Son bienes gananciales:


1º) Todas las deudas y obligaciones contraídas durante la vigencia del régimen de
la sociedad legal de bienes por cualquiera de los cónyuges.
2º) Los obtenidos por la industria, profesión, empleo, oficio o cargo de los cónyuges
o de cualquiera de ellos.
3º) Los adquiridos por hechos fortuitos, como lotería, juego, apuestas y similares.
4º) Los frutos, rentas e intereses percibidos o devengados durante la vigencia del
régimen de la sociedad legal de bienes, sean procedentes de los bienes
comunes o de los propios de cada uno de los cónyuges.
5º) Lo que recibiere alguno de los cónyuges por el usufructo de los bienes de los
hijos de otro matrimonio.
6º) El aumento de valor en los bienes propios de cualquiera de los cónyuges por
anticipaciones de la sociedad o por la industria de cualquiera de ellos.

También podría gustarte