Está en la página 1de 35

Derecho Administrativo.

Temas:
 EL RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO MEXICANO.
 EL RÉGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO MEXICANO.
 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO.

Profesor: LNI: José Guadalupe Hernández Figueroa


Equipo:
 María Angelica Villalobos de Lara
 Azucena De Loera Martínez
 Karla Macias Navarro
 Faviola Muñoz Martínez
 José de Jesús Martínez Delgado
EL RÉGIMEN PATRIMONIAL
DEL ESTADO MEXICANO.

Conjunto de bienes materiales


que de modo directo o indirecto
sirven al estado para realizar
sus atribuciones

Angie
LA REQUISICIÓN

Es un procedimiento administrativo
unilateral de cesión forzada de bienes, que
implica una limitación a la propiedad
privada principalmente inmuebles, para
satisfacer urgentes propósitos de utilidad
pública y mediante la indemnización
correspondiente.

Angie
LAS MODALIDADES Y LIMITACIONES
A LA PROPIEDAD PÚBLICA

Son cualquier circunstancia, calidad o requisito que en forma


genérica pueden ir unidos a la sustancia, sin modificarla de
cualquier hecho, acto jurídico o derecho y que las únicas son
la condición y el plazo.
Las limitaciones son aquellas restricciones, supresiones o
limitaciones que se imponen, por causa del interés publico, a
algunos de los derechos reales de usar, disfrutar o disponer
que son inherentes a aquellas.
" La nación tendrá en todo el tiempo el derecho de imponer a Angie
la propiedad las modalidades que dicte el interés publico "
LA NACIONALIZACIÓN

El régimen de nacionalización ha sido


definido como una forma de explotación de
una empresa privada bajo un régimen jurídico
especial como en el caso de la mexicanización
de las empresas.
ejemplo: Empresas privadas que pasan a ser
administradas por el estado

Angie
EL DECOMISO

Por medio de este pasan a ser propiedad del


estado instrumentos, objetos y productos lícitos
e ilícitos, el Particular pierde bienes a favor del
estado, como una sanción por su conducta
ilícita, penal o administrativa

Angie
EL RÉGIMEN FINANCIERO
DEL ESTADO MEXICANO.

El régimen financiero del estado consta en estudiar los ingresos, gastos que
realiza el estado, control de la actividad financiera y sus egresos

Azucena
EL PRESUPUESTO
GENERAL DE LA
FEDERACIÓN

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) establece las disposiciones


para el ejercicio, el control y la evaluación del gasto público federal, así como la
contabilidad y la presentación de la información financiera correspondiente.

Azucena
LOS INGRESOS DE LA FEDERACIÓN

Son los recursos consignados en las fracciones de la Ley de Ingresos de la


Federación y que concretamente se expresan en: impuestos, derechos, productos,
aprovechamientos y otros conceptos tipificados en la Ley de Ingresos.

Azucena
CLASIFICACIÓN

  I) los ingresos ordinarios, que son  II) los ingresos extraordinarios,
recaudados en forma regular por el que son recursos que no se
Estado, tales como: los impuestos; obtienen de manera regular por
los derechos; los ingresos por la parte del Estado, tales como la
venta de bienes y servicios de los enajenación de bienes nacionales,
organismos y empresas contratación de créditos externos e
paraestatales, etc. internos (empréstitos) o emisión de
moneda por parte del Banco de
México.

Azucena
LOS ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DE LA
OBLIGACIÓN TRUBUTARIA

Los elementos de la obligación tributaria son: los sujetos, el hecho generador, la


base gravable y la tarifa. Estos elementos son presupuestos de la
obligación tributaria, por lo que deben estar fijados directamente en la ley.

Azucena
LOS ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DE LA
OBLIGACIÓN TRUBUTARIA

Los elementos de la obligación tributaria son: los sujetos, el hecho generador, la


base gravable y la tarifa. Estos elementos son presupuestos de la
obligación tributaria, por lo que deben estar fijados directamente en la ley.

Azucena
LAS LEYES DE INGRESOS Y
EGRESOS
LA LEY DE INGRESOS:
Es el ordenamiento jurídico propuesto por el Ejecutivo Federal a
través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y aprobado por las
Cámaras del Congreso de la Unión, que contienen los conceptos bajo los
cuales se podrán captar los recursos financieros que permitirán al
Gobierno Federal cubrir los gastos de la Federación.  
LA LEY DE EGRESOS:
La ley de egresos presenta como prioridad cumplir con los gastos
obligatorios como el pago de la deuda, pensiones, los recursos que se
transfieren a las entidades federativas y municipios, y las transferencias a
entidades de control directo y Empresas Productivas del Estado.

Karla
LA CONTABILIDAD PÚBLICA.

Es la rama de contabilidad que se encarga de colaborar en la ejecución del


análisis, la gestión y el control de la información se denomina contabilidad
pública, la cual ayuda en la toma de decisiones a las entidades con la proporción
de información contable que permite un mejor rendimiento del patrimonio y
permite que permanezcan inscritos los movimientos económicos que se realicen
por parte de las entidades públicas, con el objetivo de poder ser revisadas en
cualquier momento y comunicar el resumen de las razones y los compromisos así
como también del cargo de desempeño del cobro de diversos ingresos. 

Karla
EL EMPRÉSTITO Y LA DEUDA
PÚBLICA
EL EMPRÉSTITO:
Es la operación financiera que realiza el Estado o los entes públicos,
normalmente mediante la emisión de títulos de crédito, para atender sus
necesidades u obligaciones.
Se formalizan por medio de contratos, certificados y documentos que amparan
obligaciones derivadas del ejercicio presupuestario. Al referirse al uso que una
entidad de derecho público hace de un crédito otorgado, generándose con él una
obligación de pago, se considera como un acto intermedio entre el crédito y la
deuda pública.

Karla
DEUDA PÚBLICA

Por deuda pública o deuda soberana se entiende al


conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a
los particulares u otros países. Constituye una forma
de obtener recursos financieros por el Estado o
cualquier poder público materializado normalmente
mediante emisiones de títulos de valores o bonos.
Este concepto también hace referencia al conjunto
de deudas que mantiene el Estado frente a otro país
o particulares.
LA DEUDA PÚBLICA INTERNA Y
EXTERNA

Karla
LA ORGANIZACIÓN
ECONOMICA DEL ESTADO

La Organización Económica del Estado Mexicano es regida por la ley Orgánica


de la Administración Publica. De acuerdo a dicha ley esta organización se divide
en siete secretarias de estado.

Favy
El papel de Estado en la economía

Asegurar las condiciones internas para un buen desarrollo de la economía y


solucionar los diferentes problemas económicos de carácter nacional. Para
cumplir con tales objetivos cuenta con instituciones técnicas y especializadas que
protegen el funcionamiento de la economía.

Favy
La intervención del Estado en la economía se fundamenta en el
Art.25 Constitucional, dicha intervención se da actualmente a
través de la secretaria de economía y la Profeco. Interviene en la
economía por un instrumento que es la política económica, la
cual consiste en un mecanismo jurídico económico que regula la
economía del país.

Favy
Ramas más importantes en las que el
Estado interviene en la economía nacional:

a)Comercios b)Industrias

c) Bancos d)Empresas particulares

e)Empresas publicas f)Consumidor


Relación entre Derecho y economía

Derecho y economía están en relación de forma y materia. La economía social es


la cooperación para la satisfacción de las necesidades humanas, afirmando,
asimismo, que tal cooperación se desarrolla necesariamente condicionada a un
conjunto de reglas exteriores de conducta. Economía y Derecho se enfocan en un
mismo punto: el Buen vivir de la ciudadanía.
.

Favy
La estructura de la
administración fiscal
la estructura orgánica básica del Servicio de Administración Tributaria quedó
conformada por: Presidencia del Servicio de Administración Tributaria, Secretariado
Técnico de la Comisión del Servicio Fiscal de Carrera, Contraloría Interna, Unidad
de Comunicación Social, Dirección General de Tecnología de la Información,
Administración General de Recaudación, Administración General de Auditoría Fiscal
Federal, Administración General Jurídica de Ingresos, Administración General de
Aduanas y Coordinación General de Recursos.

Favy
¿Cuál es el objeto y objetivo del
derecho económico?

El derecho económico es un derecho instrumental que está en función de la


política económica, disciplina que postula una intervención del Estado en la
economía selectiva o integral, según la fuerza o articulación de los grupos que
controlan alternativamente el poder público

Favy
Ley sobre atribuciones del ejecutivo
federal en materia económica
Fue creada el 30 de diciembre de 1950 y reformada el 8 de enero 1980, su aplicación
corresponde a la secretaria de economía. En cuanto a las atribuciones que se otorgan
al Ejecutivo Federal, además de la determinación por vía de Decreto de las
mercancías cuya producción o distribución puede ser objeto de intervención oficial,
se concede, en primer término la importante facultad de señalar los precios máximos
al mayoreo, con el debido reconocimiento de la obtención por parte del industrial, y
del comerciante, de una utilidad razonable, respetándose así el móvil que interviene
en los procesos económicos y un derecho esencial de los particulares que los realiza
además de la fijación de precios máximos, en que habrá de realizarse un estudio de
los costos de las mercancías o productos.

Favy
Ley de nacionalización

La nacionalización es el proceso mediante el cual el Estado pasa a ser propietario


o controlador de bienes o actividades que hasta la fecha pertenecían al sector
privado. De este modo, un medio de producción o explotación deja de pertenecer
a empresas privadas para estar bajo el control de un gobierno en cuestión.

Favy
¿Cuáles son los elementos de la
nacionalización?

La nacionalización comprende fundamentalmente dos actos jurídicos: a) La


adquisición de la propiedad de los medios, bienes o servicios en favor de la nación,
la cual se puede llevar a cabo por vías de derecho público, como ocurrió con la
expropiación de los de los bienes de las compañías petroleras extranjeras.
Se encuentra reglamentada en la fracción II del Art.27 Constitucional

Favy
Ley reglamentaria del art.28
Constitucional

En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las


prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las
exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El
mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la
industria.

Favy
LEY FEDERAL DE
PLANEACIÓN.
La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño
de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo equitativo, incluyente,
integral, sustentable y sostenible del país, con perspectiva de interculturalidad y
de género, y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos,
sociales, culturales, ambientales y económicos contenidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para ello, se basada en principios:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su
artículo 26 la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación
democrática del desarrollo nacional, el cual se encuentra reglamentado por la
Ley de Planeación.

Jesús
LEY FEDERAL DE PLANEACIÓN
La Ley de Planeación establece en su artículo 3 que se entiende por
planeación nacional de desarrollo la ordenación racional y sistemática de
acciones que, con base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal
en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social,
política, cultural, de protección al ambiente y· aprovechamiento racional de
los recursos naturales así como de ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y desarrollo urbano, tiene como propósito la
transformación de la realidad del país. Adicionalmente, dicho artículo en su
párrafo segundo dispone que mediante la planeación se fijarán objetivos,
metas, estrategias y prioridades; se asignarán recursos, responsabilidades y
tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados.
La Ley de Planeación establece en su artículo 19 que el Presidente de la
República podrá establecer comisiones intersecretariales para la atención de
actividades de la planeación nacional que deban desarrollar conjuntamente
varias Secretarías de Estado.

Jesús
EL SISTEMA NACIONAL DE
PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA.

El Estado organizará un sistema de


planeación democrática del desarrollo
nacional que imprima solidez,
dinamismo, competitividad,
permanencia y equidad al crecimiento de
la economía para la independencia y la
democratización política, social y
cultural de la nación

Jesús
EL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO

El Plan Nacional de Desarrollo (PND)


es el documento en el que el Gobierno
de México, a través de consultas
públicas, explica cuáles son sus
objetivos y estrategias prioritarias
durante el sexenio.
LA LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA
Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA.
La legislación administrativa comprende el conglomerado de normas,
leyes, reglamentaciones y decretos, que orientan y regulan los
procesos de administración pública; ello implica que es a partir de los
principios y normas que se establecen acciones concretas para regular
los servicios del sector público, tales leyes administrativas regulan los
bienes que forman el pa- trimonio del gobierno. Previenen el
procedimiento o la forma como él pueda adquirir bienes y
en qué casos puede enajenar o vender algunos.
La Ley de inversión extranjera en México tiene como objetivo la
determinación de reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el
país y propiciar que contribuya al desarrollo nacional.
México cuenta con la Ley que regula las inversiones extranjeras,
estableciendo los derechos y obligaciones de los inversionistas. Por lo
tanto la Ley de inversión extranjera en México tiene como fin
determinar las reglas para regularizar la inversión extranjera y
asegurar que todo funcione dentro de lo normal, con el fin de
impulsar la economía del país. Jesús
LA DESREGULACIÓN
La desregulación se basa en la idea de que
el mercado es el mecanismo más eficiente para
asignar recursos por lo que se deberían eliminar las
barreras a la entrada o salida y otras restricciones a la
competencia. (Neoliberalismo)
La liberalización (económica) consiste en el proceso
de reducir o eliminar las restricciones o regulaciones
previamente impuestas en un mercado. El objetivo de
la liberalización económica es permitir que la libre
competencia de los agentes lleve a un equilibrio entre
la oferta y demanda en el mercado. (globalización)

Jesús

También podría gustarte