Está en la página 1de 6

Método Clínico

Sus características: 

1.identificar
2.recopilar 
3.analizar  / formular hipótesis 
4.comparar con síndromes 
5.diagnosticar. 

como método científico,
1.identificar el problema
2.buscar información 
3.formular una hipótesis 
4.contrastación del diagnóstico 
5.exposición del diagnóstico
Vulnerabilidad:
• Yo considero que actualmente, no digo que esté
mal, pero la gente se basa demasiado en la
tecnología, lo cual no deja que se tengan
pensamientos más lógicos y prefieren hacer
muchos exámenes incluso innecesarios para
quizá si se analiza de una mejor manera no
sean necesarios dichos exámenes. Por lo tanto
una de sus debilidades sería que los doctores le
están restando importancia a la semiología y al
método clínico. 
• también como una problemática desde mi punto
de vista, es que, muchas veces no da suficiente
tiempo en una sola consulta para poder analizar
por completo el caso clínico y la gente ni tiene
el tiempo o el dinero suficiente para poder pagar
el servicio completo y como ultimo aveces la
gente no comprende que es un proceso algo
extenso y quieres sentirse mejor rapido.
Nacimiento del método clínico

• Surgió en la antigua Grecia


con la escuela Hipocrática, de
medicina. Hipócrates trataba
de ver al paciente completo,
me refiero a el preguntar y
preguntar, sobre sus molestias
y sus dolencias, hoy en día se
le conoce como entrevista. 
¿Cuál es el método científico? 

• la respuesta es más sencilla


de lo que parece, básicamente
se trata de que un médico,
después de la entrevista con el
paciente, comience a
determinar cuales fuesen sus
posibles causas, osea es la
aplicación del conocimiento del
médico sobre el caso del
paciente.

El método clínico tiene dos
partes. 
• Investigador/ investigador, en
este caso el investigador es el
médico y el investigado es el
paciente.
• El médico tiene que hacer una
entrevista al paciente a eso se
le llama crear una relación
entre el médico y el paciente. 

También podría gustarte