Está en la página 1de 13

Psicología del Deporte

Prof. Titular: Mgter. Francisco Jose Scaccia

JTP: Lic. Juan Manuel Pelaitai


Adscripta: Lic. Sofia Lenti Lopresti
Ayudante de cátedra: Facundo Daniel Italiani
I. Raíces de la Psicología del Deporte en la
Psicología Experimental (1879 – 1919)
• Creación de laboratorios experimentales-
temáticas (Europa Leipzig, 1879; EEUU).
• Tres trabajos que guardan relación con la
Psicología del Deporte:
Fitz (1895) tiempos de reacción en la situación de velocidad
y precisión de tocar un objeto
Triplett (1898- EEUU) entre corredores de bicicleta, la presencia
de otros ciclistas tendía a mejorar el rendimiento en la carrera.
Cummins (EEUU) la práctica mejora la atención y la habilidad de
los jugadores de baloncesto
II. Antecedentes inmediatos de la Psicología del
Deporte (1920 – 1945)
• Padres de la Psicología del Deporte: P. Rudik,
A. Puni (Unión Soviética); C. Griffith (EEUU); R.
Schulte (Alemania).
• Primeros laboratorios de P. D.:
- Berlín (1920)
- Moscú (1920)
- Chicago (1925): habilidades motrices,
aprendizajes, estudios sobre la personalidad.
• C. Griffith publica dos obras muy importantes:
- Psychology of coaching (1926)
- Psychology of athletics (1928)
• Primer impulso en la medición de variables psicológicas
especificas para el deporte.
III. Las investigaciones en aprendizaje motor y
el desarrollo de la Psicología del Deporte
aplicada (1946 – 1964)
• 2ª guerra mundial ( interés por temas psicológicos
y aprendizaje motor). F. Henry
• B. Ogilvie y T. Tutko: pruebas de personalidad e
inventarios de motivación. Publican:
“Problem athletes and how to andel them” (1965)
• Aumento de la Psicología aplicada, las
publicaciones y los temas de investigación
para medir niveles de tensión, la activación, la
motivación y la personalidad.
• Trabajo con otros profesionales.
IV. Reconocimiento oficial de la Psicología del
Deporte como un nuevo ámbito de aplicación
de la Psicología (1965 – 1979)
• I Congreso Mundial celebrado en Roma, 1965.
• F. Antonelli, R. Martens.
• P.D como rama especializada dentro de la
Psicología.
• ISSP (1965); NASPSPA (1967).
• Internacional journal of Sport Psychology
(1970).
• Trabajo de Rudik y Hanin.
• Ogilvie y Tutko trabajos con deportistas
olímpicos (liderazgo, agresividad, control
emocional, autoconfianza).
• Congreso Mundial en Moscú, 1974: mayor
integración entre los países occidentales y los
países del este.
V. Consolidación de la Psicología del Deporte
(1980 - 1993)
• Creación de asociaciones supranacionales:
AAASP (EEUU), SOSUPE (Sudamérica) , etc.
(intercambios teóricos-practicos entre países)
• Se publican numerosos libros y artículos.
“Psicología aplicada al deporte” (Williams)
• Nueva área de trabajo e investigación:
Psicología del ejercicio y de la salud
VI. Afianzamiento en la vertiente aplicada de la
Psicología de la actividad física y deportiva
(1994 – hasta ahora)
• P.A.F.D
• Incorporación del psicólogo del deporte a los
staff y equipos deportivos.
• Internet
Recorrido histórico- ETAPAS

I. Raíces de la Psicología del Deporte en la Psicología Experimental


(1879 – 1919)

Historia II. Antecedentes inmediatos de la Psicología del Deporte


antigua (1920 – 1945)
III. Las investigaciones en aprendizaje motor y el desarrollo de la
Psicología del Deporte aplicada (1946 – 1964)

IV. Reconocimiento oficial de la Psicología del Deporte como un


nuevo ámbito de aplicación de la Psicología (1965 – 1979)
Historia
reciente V. Consolidación de la Psicología del Deporte (1980 - 1993)

VI. Afianzamiento en la vertiente aplicada de la Psicología de la


actividad física y deportiva (1994 – actualidad)
hasta ahora…
Bibliografía
• Cauas, R. (2008). ¿Qué es la Psicología del Deporte? En R.
Cauas (Ed.). Psicología del Deporte, una experiencia
chilena (pp. 22-34). Santiago, Chile: CEDEP.

También podría gustarte