Está en la página 1de 13

Definición: es el acto jurídico unilateral a través del cual el

empleador decide dar por extinguido el vínculo laboral.


Modalidades
 Despido directo: es un acto voluntario y unilateral del empleador que decide
despedir al trabajador.
 Despido indirecto: es un acto de hostilidad que motiva que el trabajador por
su voluntad se retire del centro de trabajo. Se entiende como acto de hostilidad
el incumplimiento de las obligaciones que tiene el empleador.
 Despido propuesto: es aquel que acepta la autoridad administrativa de trabajo
a pedido o propuesta del empleador. Ejm: el cese colectivo de trabajadores
por causas objetivas, la disolución o liquidación de la empresa.
 Despido Justificado
 Despido Nulo
 Despido Arbitrario
 Se trata de la extinción del vínculo laboral motivada por una
causa justa contemplada en la ley y debidamente
comprobada.
 La demostración de la causa justa corresponde al empleador
dentro del proceso judicial que el trabajador pudiera interponer
para impugnar su despido.
 La causa justa puede estar relacionada con la conducta o
capacidad del trabajador.
Artículo 22.- Para el despido de un trabajador sujeto a régimen de la actividad privada, que labore
cuatro o más horas diarias para un mismo empleador, es indispensable la existencia de causa justa
contemplada en la ley y debidamente comprobada

Artículo 23.- Son causas justas de despido relacionadas con la. capacidad del trabajador:
a) El detrimento de la facultad física o mental o la ineptitud sobrevenida, determinante para el
desempeño de sus tareas;
b) El rendimiento deficiente en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento
promedio en labores y bajo condiciones similares;
c) La negativa injustificada del trabajador a someterse a examen médico previamente convenido o
establecido por ley, determinantes de la relación laboral, o a cumplir las medidas profilácticas o
curativas prescritas por e médico para evitar enfermidades o accidentes.

Artículo 24- Son causas justas de despido relacionadas con la conducta del trabajador:
a) La comisión de falta grave;
b) La condena penal por delito doloso;
c) La inhabilitación del trabajador.

Artículo 25.- Falta grave es la infracción por el trabajador de los deberes esenciales que emanan
del contrato, de tal índole, que haga irrazonable la subsistencia de la relación.

Son faltas graves:


a) El incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el
quebrantamiento de la buena fe
Laboral.
b) La disminución deliberada y reiterada en el rendimiento en las labores o del
volumen o de la calidad de producción.
c) La apropiación consumada o frustrada de bienes o servicios del empleador.
d) El uso o entrega a terceros de información reservada del empleador.
e) La concurrencia reiterada en estado de embriaguez o bajo influencia de drogas o
sustancias estupefacientes.
f) Los actos de violencia, grave indisciplina, injuria y falta miento de palabra
verbal o escrita en agravio del empleador.
g) El daño intencional a los edificios, instalaciones, obras, maquinarias,
instrumentos, documentación, materias primas y demás bienes.
h) El abandono de trabajo por más de tres días consecutivos, las ausencias
injustificadas por más de cinco días en un período de treinta días calendario o más
de quince días en un período de ciento ochenta días calendario.
Artículos 31º y 32º del D.S. 003-97-TR.
El empleador no podrá despedir por causa relacionada con la
conducta o con la capacidad del trabajador sin antes otorgarle por
escrito un plazo razonable no menor de seis días naturales para
que pueda defenderse por escrito de los cargos que se le formulan.
El despido deberá ser comunicado por escrito al trabajador
mediante carta en la que se indique de modo preciso la causa del
mismo y la fecha del cese.
Se trata de la extinción del vínculo laboral por parte del empleador
motivado por causas subjetivas y discriminatorias.
Despido nulo – Causas (Art. 29º D.S. 003-97-TR)
 Por afiliación a un sindicato o participación en actividades
sindicales.
 Por ser candidato o representante de los trabajadores.
 Por presentar una queja o participar en un proceso contra el
empleador.
 Por discriminación por razones de sexo, raza, religión o ideas
políticas.
 Por embarazo.
 Por discriminación por capacidad
 Por discriminación por ser portador de VIH.
Despido arbitrario - Definición

 El despido es arbitrario cuando el empleador no


expresa causa o, habiendo alegado causa, no es
demostrable en proceso.
 Asimismo, debe considerarse como arbitrario el
despido efectuado sin seguir las normas de
procedimiento.
 El art. 27 de la Const. establece que la ley otorgará
adecuada protección frente al despido arbitrario. En
virtud a ello, la Ley de P.C.L (art. 34) establece el
pago de una indemnización cuando el despido es
arbitrario.
 Respecto a ese tema el T.C (exp. 1124-2001-AA/TC)
ha establecido que no debe considerarse que el art.
27 de la Const. consagra una facultad de despido
arbitrario hacia el empleador y que el segundo
párrafo del artículo 34 de la Ley de P.C.L. es
incompatible con la Constitución (el despido por “no
expresar causa”)
 Cuando el despido es justificado, el trabajador tendrá derecho
solo a sus beneficios sociales.
 Cuando el despido es nulo, el trabajador tendrá derecho a la
reposición en su puesto de trabajo. Salvo que, en ejecución de
sentencia, solicite la indemnización.
 Cuando el despido es arbitrario, el trabajador tendrá derecho a la
indemnización, que equivale a una remuneración y media
mensual por cada año completo de servicio, con un máximo de
doce remuneraciones.
El T.C ha considerado que la “adecuada protección al
trabajador” es la reposición a su puesto de trabajo, en cuatro
supuestos de despido:
 Despido incausado (despido ad nutum); cuando se
despide al trabajador sin expresarle causa alguna.
 Despido fraudulento; cuando se despide al trabajador
imputándole hechos inexistentes, falsos o imaginarios.
 Despido nulo; cuando se despide por su condición de
afiliado a un sindicato, por discriminación cualquier, por
ser portador de sida, etc.
 Despido con vulneración de derechos fundamentales;
debido proceso, derecho de defensa, etc.
El plazo de caducidad para accionar judicialmente en los
casos de Despido Nulo, Despido Arbitrario y Hostilidad
(Despido Indirecto), caduca a los treinta días naturales de
producido el hecho.

También podría gustarte