Está en la página 1de 4

1.- Precisar las fuentes con rango legal.

Las fuentes del Derecho Laboral dícese de acontecimientos que producen reglas abstractas y
generales. Implicando que en principio la norma tiene efectos frente a todos sin especificar en
su redacción algún sujeto en particular.
El caso contrario, es aquel en el que un acto solo produce efectos entre particulares como
ocurre con el contrato de trabajo. Este acto jurídico, únicamente vincula a las partes
contratantes, careciendo de generalidad y de abstracción
3.- Determinar las fuentes más importantes de origen privado del derecho laboral.
Fuentes internas de carácter privado: 
El Derecho Profesional, el reglamento interior, la costumbre
4.- Precisar los tipos de contrato de trabajo.
-contrato de trabajo determinado
-contrato de trabajo indeterminado
6.- Determinar la importancia del contrato de trabajo indeterminado.
- este tipo de trabajo se convierte en indefinido por el transcurso del tiempo por lo q el
trabajador adquiere estabilidad laboral
7.- Ubicar el periodo de prueba en las dos clases de contrato de trabajo.
Todo contrato de trabajo contempla un periodo de prueba, el cual tiene como objetivo que las

partes conozcan sus cualidades y condiciones, y se evalúen entre sí, para luego determinar la
conveniencia o no de celebrar o continuar con el contrato de trabajo.
8.- Precisar la duración del periodo de prueba.
- determinado.-
- Para los técnicos titulados: seis meses.
-Para los demás trabajadores: dos meses. En las empresas de menos de 25 trabajadores: tres
meses.
• Para el contrato en prácticas: dos meses para los titulados de Grado Superior y un mes para
los titulados de Grado Medio.
• Para el contrato de apoyo a emprendedores: un año.
-indeterminado.-
En este contrato es de 3 meses una vez superado (3 meses y día) el trabajo adquiere
estabilidad laboral
9.- Ubicar las causas de suspensión del contrato de trabajo.
SUSPENSION PERFECTA.- La suspensión es perfecta cuando cesan temporalmente las
obligaciones de ambas partes contratantes. La del trabajador de prestar sus servicios y la del
empleador de pagar las remuneraciones correspondientes.
LA SUSPENSION IMPERFECTA.- - La suspensión es imperfecta cuando el empleador debe
abonar la remuneración correspondiente sin contraprestación efectiva de labores por parte del
trabajador es decir cuando hay cese de obligaciones solo de una de las partes y no de la otra.
10.- Precisar las causas de extinción del contrato de trabajo.
- LA INVALIDEZ TEMPORAL.- la invalidez absoluta temporal suspende el contrato por el
tiempo de su duración. La invalidez debe ser declarada por ESSALUD, el ministerio de salud o
la junta de Médicos designada por
el Colegio Médico del Perú, a solicitud del empleador.
- LA ENFERMEDAD O EL ACCIDENTE COMPROBADOS.- En caso de enfermedad el
asegurado obligatorio o facultativo que cuente con 3 aportaciones mensuales consecutivas o
cuartos aportaciones mensuales no consecutivas en el curso de los 6 meses calendario
anterior al mes en que se inicie la enfermedad tiene derecho a recibir un subsidio por
enfermedad.
- LA MATERNIDAD DURANTE EL DESCANSO PRE Y POST NATAL.- La trabajadora
gestante tiene derecho a gozar de 45 días descanso pre- natal y 45 días de descanso post
natal.
- EL DESCANSO VACACIONAL.- El descanso vacacional es de 30 días continuos siendo ser
fraccionado su goce.

11.-Determinar la diferencia del despido justificado despido nulo y despido arbitrario ven el
contrato de trabajo.
-el despido arbitrario es un despido abusivo
-es nulo el despido que tenga por motivo
-despido justificado o despido legal.
Este puede ser utilizado por el empleador cuando un trabajador ha incurrido en alguna de las
causales señaladas en la norma, que pueden estar relacionadas con la conducta o con la
capacidad del trabajador.

12.- Ubicar que otros tipos de contrato también regulan relaciones laborales.
Derecho Administrativo.
13.- Precisar las diferencias importantes del contrato de trabajo con los contratos Civiles y
Comerciales.

14.- Determinar labores que están excluidas de la relación de trabajo.


Prestaciones personales obligatorias: Servicio militar o prestación social sustitutoria, no existe

contrato de trabajo.
Consejeros y administrativos de sociedades: Su función en la empresa se limita a
participación en los órganos de administración de la sociedad.
Trabajos familiares: Son realizados por el cónyuge, ascendientes o descendientes y demás
parientes hasta el segundo grado inclusive, es preciso que convivan con el empresario.
Trabajos realizados por benevolencia o buena vecindad: Se basan en la gratuidad.
Funcionarios públicos: Prestan sus actividades en administraciones públicas, están sometidas
al derecho administrativo.
Comisionistas: Participan en por cuenta de uno o varios empresarios y asumen el riesgo de
operaciones, es decir, han de responder de los impagos.
Especiales: Personal de alta dirección, servicio en el hogar familiar, penados en instituciones
penitenciarias, deportistas profesionales, artistas de espectáculos públicos, agentes
comerciales, otros marcados por la Ley.
15.- Ubicar las obligaciones formales que deben cumplir el empleador en el centro de trabajo.
 El empleador se compromete a pagar   las remuneraciones correspondientes, y cumplir con
todas las obligaciones impuestas por las leyes laborales, previsionales, de la seguridad social,
estatutos profesionales, convenciones colectivas
de trabajo y otras normas laborales.
- Suministrar a sus dependientes trabajo regularmente, y todos los medios necesarios para el
desarrollo del mismo, por ejemplo: maquinarias, herramientas, materia prima, etcétera.
- Suministrar al trabajador el lugar adecuado para el

desarrollo de las tareas encomendadas, como así también todas las medidas de seguridad e
higiene, y responder por todos los infortunios derivados de las relaciones de trabajo.
- Ejercer las facultades de organización y de dirección. La ley dispone en este punto que el
empleador tiene facultades suficientes para organizar económicamente y técnicamente su
empresa y que las facultades de dirección que tiene deberán ser con carácter funcional,
atendiendo a los fines de la empresa y a las exigencias de la producción, sin perjuicio de la
preservación y mejora de los derechos personales y patrimoniales del trabajador.
- Aplicar sanciones disciplinarias, debiendo hacerlo en forma proporcional a las faltas o
incumplimientos demostrados por el trabajador.

16.- Precisar otras obligaciones que debe cumplir el empleador en el centro de trabajo.
Seguridad Social: El sistema de seguridad social comprende pensiones, salud y riesgos
profesionales.
Pensiones: El sistema cubre los riesgos de invalidéz, vejéz y muerte por causa común, y tiene
dos regímenes independientes. Uno administrado por el Instituto de Seguros Sociales - ISS-
que maneja un fondo común y otro de capitalización individual a cargo de las administradoras
de fondos de pensiones. 
Salud: El sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador y de su familia
que están establecidas
en el programa de atención denominado Plan Obligatorio de Salud -POS- y la maternidad. El
empleador debe consignar el 12,5% del salario mensual

del trabajador, del cual el 8,5% está a cargo del empleador y el 4% restante a cargo del
empleado. Este monto es deducido del salario mensual del trabajador.
Riesgos Profesionales: Este sistema cubre las contingencias que afectan la salud del
trabajador por causa de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, e igualmente las
pensiones por invalidez y muerte generadas por tales enfermedades.

17.- Determinar las clases de estabilidad laboral.


Estabilidad Relativa
Se define como "Durabilidad"
Considera que da lugar la subsistencia normal o indefinida de un contrato de trabajo y afirma:
"La estabilidad relativa permite al patrono o empresario poner término al vínculo contractual
abonando una indemnización.
- Estabilidad Cuasi Absoluta
Se presenta este tipo de estabilidad cuando el trabajador sólo puede ser despedido por haber
incurrido en falta grave o existir trámite probado de reducción de personal o cierre de la
empresa o negocio por razones técnicas o falencia económica. No admitiéndose ninguna otra
causal no determinada por la ley, que configuraría el abuso del derecho, no admisible en
nuestro sistema legal.
- Estabilidad Absoluta
Se denomina como "perdurabilidad", y la define como la posesión o posición vitalicia del
empleo hasta la jubilación o retiro por parte del trabajador de su cargo o función laboral. El
contrato puede sólo disolverse si se acreditan las causales indicadas en la ley: de lo contrario
la elección que al efecto toma el empleador

También podría gustarte