Está en la página 1de 15

BAILES Y

GENERALIDADES DEL
FOLKLOR PANAMEÑO
Viviana González 11°E
Tamborito
Provincia de Los Santos

Expresión musical más representativa


de la panameñidad.

Se interpreta con tambores, palmadas y la


voz viva de una cantante acompañada por
un coro.
Empleado para alegrar fiestas patronales, especialmente en
carnavales para acompañar a la reina escogida para los cuatro
días de jolgorio.
Otras regiones donde se puede observar son: Chiriquí, Veraguas,
Panamá, Panamá Oeste, Colón, Herrera.
Cantalante de mayor trayectoria en Panamá es Lucila Aura
Jaén Córdoba.
Punto
Provincia de Los Santos (Las Tablas) y
otras provincias.
Género musical autóctono y uno de los
más famosos de Panamá.
Ejecutado por una pareja que hace gala de
donaire, precisión y gracia.
Tipos: santeño y el ocueño

Se divide en: paseo, zapateo, escobillao y seguidilla.

Se emplea como demostración atractiva entre


los minutos de descanso de un baile para el
goce del espíritu en una fiesta.

En algunas ocasiones, el público les lanza monedas o los m úsicos


doblan los tambores a los pies de la dama en honor a los bailarines.
Cumbia
Se desarrolla en distintas provincias (excepto Bocas del Toro y las comarcas ind ígenas ), sobre todo en
la península de Azuero y Veraguas

Género musical y baile reconocido como s ímbolo del folclor nacional.


Tuvo su aparición en la época Colonial, donde las familias criollas hac ían bailar a sus esclavos. Iban al
centro del cuarto, hombres frente a mujeres y se formaba un c írculo de parejas.
Se destacan elementos africanos, españoles e ind ígenas.
Hombre realizaba una epecie de salto hacia atrás, mujer llevaba una vela encendida en la mano
sosteniendo un pañuelo de colores vivos.
Pasos: Paseo, seguidilla, escobillado, vueltas, zapateo sencillo, zapateo del zapatero, zapateo corrido.

Instrumentación empleada: tambores (pujador, repicador o


llamador, caja y tambora), maracas, churuca o guaracha, rabel o
violin criollo, flauta y desde finales del siglo XIX, el acorde ón
diatónico.

Además, se manifestaba en la fiesta religiosa celebrada en el mes


de mayo llamada ¨El Velorio de la Cruz¨ donde rezaban
rosarios, cantaban letanías y bailaban cumbia.
Congos
Provincia de Colón (Costa arriba y Costa abajo).
Género y Baile de Tambor más antiguo del Istmo de Panam á.
Cultura, género y baile Afrocolonial que se caracteriza por una expresi ón violenta y
erótica al bailar.
Representación mímica y tetral sobre el infame comercio negro, la esclavitud y rebeliones
negras durante el tiempo de conquista y colonia.
Los bailarines van descalzos y visten trajes bastante coloridos y algunos de ellos llevan m áscaras.
Décima y Mejorana
Región de Azuero y otras
Poetas y cantadores aseguran que llegó
con la colonización española.
Características: poeta-improvisador (crean en el momento), int érprete (no escriben
ni improvisan) y acompañantes (acompañan a los improvisadores o int érpretes con
guitarra nativa, española o violín).
Cantadera: ejecutar la décima junto a guitarra, mejoranera y viol ín.
Cuenta con una variedad de ritmos ¨Torrentes¨:llanto, zapatero, cumbia
zapateada, suelta, mejorana transportada, punto de gallina, pindingo, poncho,
llanero, entre otros.
Torrentes: acompaña al canto de los versos o d écima escrita.

Además de los torrentes libres, los reglamentarios son: mesano (empujer y ánimo),
gallino (esfuerzo y esperanza), zapatero (alegre) y gallino lamento (melancol ía)
La cantadera termina con una controversia o pugna entre dos o m ás cantores con el
torrente de socavón llanero o gallino picao.
Bullerengue
Región de Darién (sello de la raza
darienita).
La interpretan los descendientes de los cimarrones,
antiguos esclavos africanos que llevaron una vida
en libertad.
Baile en pareja de carácter erótico de conquista y
amor.
Celebrado por las mujeres para festejar el éxito de
su marido en la caza.
Hombre va practicamente a comerse a su pareja a
besos y ella a evitar que eso suceda.
Sólo contiene seguidilla y vueltas. Mujer lleva las piernas cerradas, dando el aspecto de que
es un fruto prohibido (plantillas); además de mucho movimiento de cadera y vientre (bosar).
Bunde
Región de Darién
Tradición de siglos conocida en la actualidad como ¨La Navidad Aut énticamente
Panameña¨
La obra ¨La Mercedes de Garachiné¨ de Raúl Forde apunta que el bunde se origin ó cuando
la Sra. Mocha Dolores encontró la figura del Niño Dios en las aguas del r ío San Antonio.
Practicado para celebrar el nacimiento de Jesús.
Se utiliza un cajón de madera rudimentario con baquetas o palos, tambor y maracas acompa ñadas
de una cantante.
Denesa
Parece ser que proviene de otra llamada la mejorana.
Se baila en un salón y no al aire libre
Su coreografía es bastante fácil y, para representarla, se deben
realizar dos filas: una de hombres y otra de mujeres.

Gammu Burui
Danza autóctona de los kunas (pueblo indígena de Panamá).
Se baila en grupo y los instrumentos tan sólo los tocan
los adultos.
Forma parte del rito de la pubertad.

Comienza con un ritmo lento pero acaba rápido.


Palo de Mayo
Danza que se lleva a cabo alrededor de un palo de unos 3 m de altura del
que salen cintas de colores.
Es de origen europeo y se interpreta sobre todo en la isla Col ón, Bastimentos
y Bocas del Toro.
Se realiza el 1 de mayo para celebrar la llegada de la primavera.
Participan entre ocho y doce parejas. Cada persona agarra una cinta y
todos van bailando alrededor del palo hasta tejer y destejer las cintas en él.

Danza del Cucuá


Danza aborigen, se lleva a cabo en la población de San Miguel Centro, en
Coclé.
El vestuario que se usa está fabricado con la madera de un árbol que también
se llama cucuá.
Su interpretación es sencilla, pero el número de bailarines tiene que ser impar.
Diablicos Sucios
Se representa durante el Corpus Christi en la Villa de Los Santos.
También se llevan a cabo otros bailes tradicionales como la Montezuma
Espa ñola. así porque antes los disfraces se elaboraban con manta sucia
Se llama
que se pintaba y que, con el sudor, quedaba con los colores mezclados.
Los disfrazados van bailando de casa en casa. Durante la interpretaci ón,
realizan un zapateo con cutarras, que son unas sandalias típicas de Panamá.

Gran Diablo
Representa la lucha del bien contra el mal.
Aparecen estos personajes: Ángel San Miguel, Alma, Diablo Mayor, Diablo
Capitán, Diablos guías y Diablos Rasos.
Se baila durante el día del Corpus Christi en zonas del pa ís como Portobelo,
Garanchiné y San Miguel.
Posee influencias tanto de los españoles como de los pueblos
Música Típica Popular
Representa la transformación de la música paname ña an ónima y folkl órica a la
conformación de conjuntos con ánimo de lucro.

A mediados del siglo XX toma ritmos e instrumentos de la m úsica latina e


instrumentales provenientes del danzón y el vallenato.
Instrumentos empleados: acordeón, churuca, tumbas, timbales, bajo el éctrico,
guitarra eléctrica, voz masculine, voz femenina y saloma.

Principales exponentes: Yin Carrizo, Victorio Vergara, Teres ín Ja én, Alfredo


Escudero, Osvaldo Ayala, Dorindo Cárdenas, Ulpiano Vergara, Samy y Sandra
Sandoval, entre muchos otros.
La Tamborera
Género musical creado por el músico paname ño Ricardo F ábrega durante la primera
mitad del siglo XX.

Se dió a conocer en toda Latinoamérica por la famosa canci ón ¨Guarar é¨, por la
¨Cocaleca¨ adoptada al mambo por Benny Mor é y por ¨El Tambor de la Alegr ía¨.

Destacan otras canciones como: ¨Santiague ñita¨, ¨Chiricanita¨,Aguita de Canela¨,


¨Mi Negro¨, ¨El Filo¨, ¨Chichaco por los aires¨.
La Murga de Panamá
Género musical ejecutado por un grupo de m úsicos callejeros propio de los
carnavales de las provincias centrales de Panam á,

Creado por el músico Manuel Consuegra Gómez, a mediados del siglo XX,
donde transporta el ritmo tradicional de los Carnaval de Las Tablas, El Tamborito
a la orquesta.

Alcanzó su reconocimiento internacional con el tema La murga de Panam á, de la


autoría de Héctor Lavoe y Willie Colón, que adem ás de ellos otros artistas de salsa
como Rubén Blades y Oscar De León.
Conclusiones
1. Pude conocer el folklore de mi país, específicamente los bailes, desde una perspectiva
más cercana, no sólo los que se practican en la región donde vivo, sino de todas las
regiones del país incluyendo las comarcas indígenas.

2. El folklore representa a un país, no sólo por los bailes sino tambi én por sus comidas,
leyendas, cuentos, música, forma de hablar y demás.

3. Todos estos bailes se aprenden de generaci ón en generaci ón; y son los que hacen
notar a un grupo de personas según sus festividades, rituales y formas de pasar un
grato momento.

4. Aprendí un poco más acerca de las grandes diferencias entre un baile y otro, pues
cada uno tiene su estilo propio incluyendo los vestuarios, instrumentos utilizados y el
objetivo del porqué se baila.

También podría gustarte