Está en la página 1de 24

Cirugía oral compleja

Presentado por:

David Andrés Díaz Lugo


Introducción

Sin duda, los casos más frecuentes por los que se realiza una
cirugía compleja son las extracciones de las muelas del juicio o los dientes
incluidos.

En otras ocasiones, la posición es incorrecta o no tienen suficiente espacio


para salir, lo que provoca la malposición de otros dientes.
Objetivos

 Definir el conceptos de la cirugía compleja.

 Identifica los diferentes grados de complejidad de las exodoncias.

 Aprender el protocolo de la cirugía compleja.


Cirugía compleja

Son aquellas que presentan una dificultad que convierte una exodoncia
convencional en una exodoncia con exigencia de medios especiales técnicos,
médicos, farmacológicos o de cualquier otro tipo, y que en la mayoría de
los casos se traduce en la exigencia de realizar una exodoncia quirúrgica.
Indicaciones

1. Cuando la exodoncia simple se complica


con fractura radicular.
2. Esclerosis ósea.
3. Reabsorción dentinaria.
4. Piezas dentarias anquilosadas.
5. Exodoncia múltiples.
6. Terceros molares que no tienen espacio
y van a generar apiñamiento y
maloclusión.
7. Diente incluido o semi incluido.
Contraindicaciones

1. LOCALES:

- Infección aguda con celulitis


descontrolada.
- Pericoronitis aguda.
- Dientes incluidos en neoplasia.
- Dientes incluidos en zona
irradiada.
- Gingivitis ulcero necrótica.
- Estomatitis herpética.
Contraindicaciones

2. GENERALES:
- Alteraciones cardiovasculares.
- Enfermedades metabólicas.
- Embarazo.
- Tratamiento farmacológico neoplásico.
Estudios previos a la
cirugía
1. Historia clínica del paciente:
antecedentes sistémicos,
patológicos, traumáticos o
farmacológicos que pudieran
afectar el curso de un
tratamiento.
2. Exploración de la cavidad oral:
inspección de los tejidos blandos
y duros.
3. Ayudas diagnosticas: recursos
imagenológicos y de laboratorio
clínico que la permitirán
confirmar su impresión
diagnostica.
Exámenes
complementarios

1. Cuadro Hemático.
2. TP y TPT la permite valorar la cascada de la
coagulación en su paciente, vía extrínseca y la vía
intrínseca respectivamente.
3. INR para pacientes anti coagulados con Warfarina.
4. Glicemia prepandial para pacientes diabéticos.
5. Radiografía periapical o panorámica.
1.Elementos de protección
personal. 11. Solución salina.
2.Material básico para el 12. Jeringa intradérmica.
paciente. 13. Gasas.
3. Instrumental básico. 14. Mango de bisturí.
4.Jeringa carpul, aguja 15. Separador de colgajo.
corta. 16. Fresas quirúrgicas
5.Campos quirúrgicos
estériles.
6. Elevadores rectos.
7. Elevadores
angulados.
8. Fórceps básicos.
9. Cureta de Lucas.
10. Periostótomo o
PROTOCOLO

1. Asepsia y antisepsia.
2. Lavado de manos.
3. Colocación de campos.
4. Anestesia.
5. Incisión mucoperiostica.
6. Levantamiento de colgajo
mucoperiostico.
7. Técnica quirúrgica.
8. Irrigación con
solución salina.
9. Sutura con
punto simple.
3 tiempos

Aprehensión: Luxación: Tracción:


Técnicas quirúrgicas

La ostectomía: Es una técnica quirúrgica


que se realiza sobre tejido óseo.

Odontosección: Es un procedimiento
quirúrgico, que consiste en la ruptura o
fractura intencional.

Osteotomía: Consiste en la remoción de un


fragmento de este que altera la forma o función
de los maxilares. Inicialmente se elimina el
fragmento con fresas quirúrgicas o con cincel.
Técnicas quirurgicas

Alveoloplastia: Procedimiento
quirúrgico para recontornear el hueso
de soporte, a veces en preparación
para una prótesis.

Regularización del reborde alveolar: Es un


procedimiento quirúrgico por el que se
eliminan irregularidades del hueso alveolar.
Complicaciones intraoperatorias

Manejo Farmacológico: Se orienta al control


FRACTURA RADICULAR: El accidente del dolor y a la antisepsia bucal.
más común durante la exodoncia con Ibuprofeno 400-600 mg c/6 horas ó
fórceps, es la fractura del diente, ya sea de Acetaminofén 500 mg cada 4 horas.
la corona o de su raíz. Gluconato de Clorhexidina al 0.2% por 20-30
segundos. Usar 2-3 veces /día. Por cinco días.
Complicaciones intraoperatorias

Manejo Farmacológico: ibuprofeno


Fractura de instrumentos: Esto 400-600 mg c/6 horas ó Acetaminofén
puede ser debido a material en mal
500 mg v.o cada 4 horas.
estado o a aplicar una fuerza excesiva.
Gluconato de Clorhexidina al 0.2% por
20-30 segundos. Usar 2-3 veces /día.
Por cinco días
Complicaciones intraoperatorias

Lesiones de tejidos blandos vecinos: Es la Manejo farmacológico: Antibiótico


injuria que reciben los tejidos duros y como Ácido Fusídico, pomada, aplicar
blandos, de manera accidental, con los 2 veces/día en el área afectada,
instrumentos cortantes, rotatorios o de Ibuprofeno 400-600 mg cada 6 horas
separación. o Acetaminofén 500 mg c/6 horas.
Complicaciones intraoperatorias

FRACTURA MANDIBULAR: Es una de las


complicaciones menos frecuente pero más
severas durante la extracción de terceros molares
inferiores. Consiste en la pérdida de la
continuidad normal de la sustancia ósea en el
hueso mandibular por una ruptura parcial o total
de el mismo.

FRACTURA DE LA TUBEROCIDAD:
Consiste en la pérdida de continuidad de la
tuberosidad del maxilar superior, durante las
exodoncias de terceros molares superiores
incluidos o erupcionados, o bien de cualquiera
de los molares superiores
Complicaciones postoperatorias

Terapia analgésica: Ibuprofeno 600-800


Alveolitis: Alteración del proceso mg c/6 horas hasta que remita
de cicatrización de un alveolo sintomatología ó Acetaminofén-codeína
500 mg VO c/6-8 horas.
Complicaciones postoperatorias

Hemorragia postoperatoria:
Sangrado inesperado en capa o
pulsátil

Equimosis: Es la expresión
secundaria de sangrado previo
subyacente
Manejo farmacológico

- Ibuprofeno 400-600 mg c/6


horas ó Acetaminofén 500 mg
cada 4 horas
- Gluconato de Clorhexidina al
0.2% por 20-30 segundos. Usar
2-3 veces/día por cinco días
Recomendaciones post exodoncia

Siempre que se concluya una


exodoncia se
deben indicar las
medidas a cumplir:

• Mantener la cabeza elevada las primeras horas,


• acostarse;
Mantener si debe
evitando la gasa estérildormir, apoye
mordiendo la 30cabeza
durante sobre dos
a 40 minutos.
almohadas.
• No hacer ningún esfuerzo físico durante las próximas 24 horas.
• No realizar buches, ni escupir.
• Para el primer día hielo con el fin de generar vasoconstricción y
a partir del segundo día terapia de calor húmedo con el fin de
producir vasodilatación.
• Prohibida la ingesta de alimentos con pitillo ya que podría
desalojarse el coagulo por succión inapropiada
• No consuma bebidas alcohólicas, ni fume en el post-quirúrgico.
Conclusión

Aunque la exodoncia es una práctica muy


habitual en cualquier clínica dental, hay
veces en las que este simple procedimiento
puede convertirse en un proceso más
complicado. Nosotros como estudiantes y
futuros odontólogos debemos identificar
cuándo es necesario realizar una exodoncia
compleja.
Bibliografía

Tratado de Cirugía Bucal Tomo I, Cuarta Edición. – Cosme Gay Escoda,


Leonardo Berini Aytés. Capítulo 8 “Extracción de restos radiculares. E
Extracción de restos
radiculares. Exodoncias comple xodoncias complejas. Exodoncia jas.
Exodoncia quirúrgica.
Odontosección” Págs. 260 - 263

También podría gustarte