Está en la página 1de 142

REGIMENES

LABORALES
PARTICULARES
Gustavo Dieguez…… mayo/2023
• ESTATUTOS ESPECIALES
• Actividades generales:
Trabajo a domicilio (Ley 12.713)
–Trabajo portuario (Ley 21.429)
–Construcción (Ley 22.250)
-Personal de casas particulares (ley 26.844)

-Trabajo Agrario (Ley 26.726)


• Actividades excluidas de la L.C.T. :
-Administración Pública
• Artes, oficios y Profesiones:
–Peluqueros (Ley 23.947)
–Ejecutantes musicales (Ley 14.597)
–Radiotelegrafistas (Dec. 14954/46)
–Pilotos de aeronaves (DL 16130/46)
–Personal embarcado (Ley 17371)
–Conductores particulares (Ley 12.867)
–Choferes de camiones y afines (CCT 40/89)
-Viajantes de comercio (Ley 14.546, CCT 308/75)
– Periodistas (Ley 12.908)
– Admin. Emp. Period. (DL 13.839/46 Ley 15535)
– Médicos, Odontólogos y Farmac. (DL 22.212/45, Ley
14.459), Enfermeros (Ley 24.004), Médico O.S. (DL
20084/73)
– Docentes (Ley 13.047)
– Jugadores de Futbol (Ley 20.160)
– Encargados y ayudantes de casas de renta (Ley
12.981)

• Actividades atípicas:
-Contratistas de viñas y frutales (Ley 23.154)
Trabajadores de la
construcción
Trabajadores de la construcción
• Ley 22.250 sustituye el sistema de
indemnizaciones de la ley general por una
indemnización FONDO DE DESEMPLEO
(hoy FONDO DE CESE LABORAL), como
modo de dar cumplimiento a la manda
constitucional de protección contra el
despido arbitrario.
• El trabajador de la construcción, tiene
derecho al cobro del ... cuando finaliza el
contrato por cualquier causa (despido,
renuncia, abandono, muerte, etc.).
AMBITO DE APLICACIÓN
• ART. 1º: dice: “Están comprendidos en el régimen de esta ley: a) el empleador de la
industria de la construcción que ejecute obras de ingeniería o arquitectura, se trate
de excavaciones, construcciones nuevas o de modificación, reparación, conservación
o demolición de las existentes, montajes o instalación de partes ya fabricadas o de
vía y obras. También aquel que elabora elementos necesarios o efectúe trabajos
destinados para la ejecución exclusiva de aquellas obras, en instalaciones o
dependencias de su propia empresa, establecida con carácter transitorio o para ese
único fin.- b) El empleador de la industria o de las actividades complementarias de la
construcción, únicamente con relación al personal que contrate exclusivamente para
ejecutar trabajos en esas obras o lugares a los que se refiere el inc. A.- c) Los
trabajadores dependientes de dichos empleadores, cualquiera fuera la modalidad o
denominación a su contratación o la forma de su remuneración, desempeñe sus
tareas en las obras o lugares de trabajo determinados en los inc. A y b, como el
trabajador que se desempeñe en los talleres, depósitos o parques destinados a la
conservación, reparación, almacenajes o guarda de los elementos de trabajo
utilizados en las obras o en los lugares.- ART. 2: establece quienes se encuentran
excluidos de esta norma: 1.- Personal de dirección, administrativo, técnico,
profesional, jerárquico y de supervisión.- 2.- Propietario del inmueble que no siendo
empleador de la industria de la construcción construye, repare o modifique su
vivienda individual y de los trabajadores ocupados directamente por el o a sus
efectos.- 3.- La administración pública Nacional, provincial o las municipalidades, sus
entes descentralizados, centralizados o autárquicos .-
NORMAS MAS IMPORTANTES
DE LA LEY 22.250
ART. 13: Patrón debe pedir libreta dentro de 5 días de
inicio relación.
ART. 14: Obrero no entrega libreta con datos Patrón lo
intima x 48 hs. dentro de los 5 días de inicio, si no
cumple  rescinde y paga días trabajados.
ART. 15: FONDO. 1er. año12% remuneración mensual
(básico y adicionales)
después 1er. año8% (no va sobre hs. ext.,
SAC e indemnizaciones)
ART. 16: DEPOSITO, en 15 días del mes siguiente.
ART. 17: DESPIDO, Patrón entrega la libreta en 48 hs. con
depósitos y el fondo proporcional a días trabajados lo
paga en efectivo.
Multas
ART. 18: MULTA, incumple los depósitos Obrero intima
por 2 días hab. poniéndolo en mora y cobra de 30 a 90
días de remuneración + 30 días si nunca inscribió.
ART. 19: MULTA, tutela pago de remuneración (tardío o
insuficiente)  Obrero intima en 10 días hab. desde que
debió pagar Patrón no cumple en 3 días sgtes. paga
el doble de la deuda.
Procederían las multas de los arts. 8, 9 y 10 de la LE en
cambio no la del 15 de la ley 24.013, cierto sector de la
doctrina la considera compatible y aplicable (por razones
no discriminatorias) en ese caso la liquidan con una suma
igual a la que correspondiere en concepto de fondo de
desempleo.
No resultan aplicables los arts. 1 y 2 de la ley 25.323,
debido a que en el régimen no hay estabilidad relativa
(indem. por antigüedad o despido) resultando entonces
incompatibles con la ley 22.250.
ART. 21: ENFERMEDAD INCULPABLE:
• Menos de 5 años de antigüedad 3 meses.
• Más de 5 años de antigüedad 6 meses.
Los plazos son estos, tenga o no cargas de familia. No aplica el
212 de la LCT.

ART. 25: Trabajo sábados y domingos sin recargo por autoriz.


De M de T. pero con francos compensatorio que caduca si no
se hace autogoce en 7 días corridos

ART. 26: Indemnización por muerte 200 horas de trabajo.

ART. 27: Suspensiones 20 días por año con aportes al fondo.

ART. 32: Contr. y subc.  requerir insc. RNIC  solidaridad

Accidentes y enfermedades: régimen de la LRT


JORNADA EN CONSTRUCCIÓN
176 HS. X MES / 88 HS. X QUINCENA.
11 DIAS DE 8 HS. X QUINCENA.
22 DIAS DE 8 HS. X MES.
Convenios
• CCT 151/75: comprende al personal de
empleados/as administrativos, técnicos,
capataces y maestranza dependientes
directamente de las empresas constructoras que
cumplan tareas en oficinas, obras, depósitos y/o
talleres de las mismas.
• CCT 76/75: regulará la relación de trabajo
entre los empleadores y los obreros que prestan
servicios en la industria de la construcción y
ramas subsidiarias. La misma, en especial, será
de aplicación a los obreros que actúan (en obra
o para obra) como Albañiles; Frentistas,
Carpinteros de encofrados y armadores de
hierro, Pintores, Yeseros, etc.
Trabajadores agrarios
Trabajadores agrarios
EVOLUCION LEGISLATIVA:
►1944 Estatuto del peón de campo (decreto ley 28.169/44
convalidado por la ley 12.921); fue reglamentado bajo la
presidencia del General Perón en 1949 y se amplió la
protección (despido=1/2 mes x año, higiene, VAC 8 días)
►20/9/1974 ley 20.744 (LCT) en principio no los excluía.
►27/7/1980 Ley de trabajo agrario 22.248 deroga las
anteriores leyes nº 12.921 y 13.020, comprendiendo a los
trabajadores rurales permanentes como no permanentes.
Modifica el art. 2 de la L.C.T. agregando el inc. c) que
excluye del régimen general a los trabajadores agrarios
(art. 3). Fija tablas salariales mín.
►Régimen de Trabajo Agrario, Ley 26.727 en vigencia
desde el 6 de enero de 2012 (art. 2º C.Civ.)
LEY 26.727 (Decs. 300 y 301/2013)
• Vigencia 6/1/2012 (art. 2º Cód. Civil)
• Curiosamente no deroga la ley 22.248
• Aplica a los trabajadores rurales la LCT
• Tipifica cuatro figuras posibles del contrato
agrario (modalidades)
• Regula distintos aspectos (remuneración,
vivienda, descanso, accidentes, menores,
registro, responsabilidad solidaria, Seg. Soc.
• Regula actuación de órganos tripartitos
• Modifica la ley 25.191 crea el RENATEA
• Incorpora negociación colectiva futura
Ámbito de aplicación
• Se define en relación a la naturaleza de las
tareas (no industrial) y el ámbito rural.
• Criterio geográfico o ecologista + criterio
profesional o jurídico.
Inclusiones:
• Manipulación y almacenamiento (no confundir
con cosecha y empaque de frutos) de cereales,
oleaginosos, legumbres, hortalizas, semillas u
otros frutos o productos agrarios;
• Tareas prestadas en ferias y remates de
hacienda;
• Empaque de frutos y productos propios, excluye
al empaque de terceros sin distinguir cantidades
• Trabajadores excluidos:
• Actividades industriales, comerciales, turísticas, de
transporte o servicios, aun mixtos;
• Trabajadores contratados en tareas ajenas a la actividad
agraria (sí, si es accidental, accesoria o suplet. de tarea
rural, y se tipifica como trabajador rural temporario);
• Trabajador del servicio doméstico, (salvo por tareas
realizadas para otros trabajadores rurales);
Noma + favorable
• Personal administrativo (caso tarea mixta)
Mayor jornada
• Personal del Estado nacional, provincial o municipal;
• Trabajador ocupado de cosecha y/o empaque de frutas, el
que se regirá por la L.C.T. (ley 23.808 y CCT 320/99);
• Trabajadores comprendidos en convenios colectivos de la
actividad agraria anteriores a la ley 22.248
• Reg. Propia: Vitivinícola CCT 154/91 y 85/89, Cítricos
271/96 y 442/06, forestal 119/99, caña az. 12/88, etc.
Actividad Agraria (art. 5 LTA)
Actividad agraria es la dirigida a la
obtención de frutos primarios, a través
de tareas pecuarias (ganado),
agrícolas, forestales, hortícolas,
avícolas, apícolas u otras semejantes,
siempre que no hayan sido sometidos a
ningún tipo de proceso industrial, en
tanto se desarrollen en ámbitos
rurales.
Ámbito Rural (art. 6 LTA)
• Se considera tal al que no cuenta con
establecimientos edilicios intensivos, ni se
divida en lotes, manzanas y en el que no
se desarrollen preferentemente
actividades industriales, comerciales, de
servicios o de la Administración Pública.
• Utiliza un viejo criterio que diferenciaba al
campo del poblado. No importa la
calificación municipal (“sección quintas”,
“zona urbana”, etc.).
CONTATO DE TRABAJO AGRARIO
Art. 11: Habrá CT agrario cuando una persona
física se obliga a prestar un servicio,
ejecutar una obra o realizar actos en el
ámbito rural a favor de otra y bajo su
dependencia, a cambio de una
remuneración, haya o no fines de lucro.
• Excluye figuras autónomas (tambero-mediero),
empresas de servicios agropecuarios, contratos
agrarios de estructura asociativa: aparcería
(reparto) y mediería (reparto equivalente y
dirección compartida), contratista de viñas y
frutales , arrendamientos (permanente o por
cosecha), etc.
Modalidades contractuales

1. permanente de prestación continua

2. temporario

3. permanente discontinuo

4. trabajo por equipo o cuadrilla familiar


Permanente de prestación
continua
• Es la regla
• indeterminación del plazo.
• se elimina el período de prueba.
• Se rige por L.C.T. en especial la extinción
indemnización mínima 2 meses de sueldo
• Se aplica 24.013, 25.323 y 25.345 (80 y
132 bis LCT)
• El art. 19 sobreabunda en la modalidad por
equipo o cuadrilla familiar.
Extinción
Preaviso:
• Trabajador quince (15) días;
• Empleador (no hay periodo
de prueba)
un (1) mes menos cinco
(5) años antigüedad
dos (2) meses más cinco
(5) años antigüedad
Forma: escrita, recepticia, pago
(normalidad próxima)
Despido: idem LCT con un piso de 2 meses,
van los topes (Vizotti)
Extinción
Puede ser:
Extinción por causa
del empleador: Por causa de ambos
biológicas (muerte) contratantes:
económicas (fuerza voluntad concurr., fin
mayor, falta de trabajo, de la obra.
quiebra) El vencimiento del plazo
Extinción por causa del pactado (Contrato a
trabajador: renuncia, plazo fijo), sería
abandono, incapacidad incompatible, ya que
absoluta, inhabilidad, sería el “temporario”
jubilación, muerte (conf. arts. 2 y 17)
Aronna (rev. DL 2012-1)
Contrato de trabajo temporario
• tareas cíclicas o estacionales
• procesos temporales agrarios
• ferias y remates de hacienda
• tareas ocasionales, accidentales o supletorias.
No menciona al eventual de reemplazo, pero sería
aplicable. Reducción de aportes x 24 meses
Desde
mar/2013

Se prohíbe intermed. de las ESE y Coop.de trabajo


(Servicio Público de Empleo-M de Trabajo)

Bolsas de trabajo (veedores/Res.336 CNTA)


Despido=10% remuneraciones devengadas
Femenino temporario (maternidad y estabilidad)
Permanente discontinuo
• Es un temporario (17 1er p.) recontratado.
• No es = a temporada, se tipifica en la
segunda contratación consecutiva
• “Estacionalidad de la tarea" y "reiteración
en ciclos sucesivos” (no para ocasional, accid. o suplet.)
• Antigüedad = períodos efectivamente
trabajados
• Convocatoria: régimen gral. (98 LCT/30-5
días)
• Extinción=LTA + LCT (Ante Tempus=DyP)
Jornada : diurna, nocturna y mixta
• L 22.248 (15) sujeto a neces. de la explotación
con descanso compensatorio en 15 días.
• Res. CNTA 71/08 ya había fijado = 8/48 hs.
• LTA=8 hs. diarias (9 hs. en distrib. desigual)/44
semanales, desde el lunes al sábado 13 hs.
• Pausas para la alimentación y descanso
• Nocturna: no + 7 hs./42 hs. semanales (desde
las 20 hs. Hasta 5 hs. del día siguiente)
• Mixta: si hay nocturna reduce 8 minutos
• Horas extras: 30 hs x mens. 200 hs x anuales.
• Insalubridad: reg.gral LCT 6/36 hs 1h=1h + 40’
• Equipos: (dec.16115) 56 hs x sem 144 c/3 sem.
Ej 56+44+44=144
Descanso semanal
• Reg. Gral. LCT= Ph. 13hs sáb/24 dom
• Excepciones: necesidades impostergables
(producción/mantenimiento), q`naturaleza de la
actividad exija trabajar habitualmente en
domingos o se trabaje en guardias rotativas.
• Descanso compensatorio en de 7 días sgtes.
autogoce (1er. día hábil de la semana sgte.
comunicando 24 horas antes –art. 207 LCT).
• Prevalecen mejores condiciones que establezcan
las resoluciones de la CNTA/CNTR vigentes (44)
Comisión Nacional de Trabajo
Agrario
• Art. 85: Funciona en la sede del MTESS.
• Art. 86: Tendrá un presupuesto anual propio.
• Art. 89: Principales atribuciones y deberes:
1. Organizar el funcionamiento de las CAR (Com.Asesora Regional)
2. Establecer las categorías de los trabajadores
permanentes y sus salarios.
3. Establecer las categorías de los trabajadores temporarios
y sus salarios.
4. Dictar las condiciones mínimas de alimentación y
vivienda a cargo del empleador.
5. Promover el cumplimiento de las normas de seguridad e
higiene en el trabajo rural.
6. Intervenir en los conflictos colectivos de trabajo.
Modific. a la ley 25.191 (art. 106)
 Es obligatorio el uso de la Libreta del
Trabajador Agrario en todo el país, documento
personal, intransferible y probatorio de la
relación laboral (nuevo formato credencial,
contiene información virtual; posee en su
anverso un Código QR que permite al
trabajador acceder al contenido de su Libreta
(datos personales, laborales, historial laboral)
 X ley se creaba el RENATEA (Registro Nacional
de Trabajadores y Empleadores Agrarios)
como entidad autárquica en jurisdicción del
MTESS, el cual había reemplazado al RENATRE
y donde debían inscribirse obligatoriamente los
patrones y dependientes rurales (esto se
derogó y se volvió al RENATRE –bipartita-)
Eliminación de Renatea, vuelta
al régimen anterior RENATRE
• la Ley 25.191 declara obligatorio el uso de la Libreta del Trabajador Rural,
documento que expide el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores
Agrarios (RENATRE) organismo que restableció sus funciones como Ente de
Derecho Público no estatal, luego de que la Corte Suprema de Justicia de la
Nación (CSJN) declarara la inconstitucionalidad de los art. 106 y 107 de la
Ley 26.727 (que creo el RENATEA -una entidad autárquica en jurisdicción
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) y tales artículos
fueran derogados por la ley 27.341 de presupuesto ejercicio 2017 (que en
su art. 61 estableció: Deróganse los artículos 106 y 107 de la ley 26.727.
Restablécese la vigencia de la ley 25.191 en su redacción original junto con
la normativa reglamentaria. Lo establecido en el párrafo precedente tendrá
vigencia a partir del 1° de enero de 2017), La dirección y administración del
RENATRE está a cargo de un Directorio integrado por cuatro directores de
la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y por
cuatro directores en representación de entidades Empresarias más
representativas de la actividad: Sociedad Rural Argentina (SRA),
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina
(FAA) y Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO).
Registro Nacional de
Trabajadores Rurales y
Empleadores (RENATRE)

Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE)


Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederación Intercooperativa
Agropecuaria (CONINAGRO), Federación Agraria Argentina (FAA) y
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Funciones: Registración
laboral, expedir la Libreta de Trabajo, organizar Sistema Integral de
Prestaciones por Desempleo, capacitaciones, inspección y facilitar la
contratación
PERIODISTAS Y EMPL. ADM.

• ESTATUTO PROFESIONAL DEL


PERIODISTA (LEY 12.908)

• EMPLEADOS PRIVADOS
ADMINISTRATIVOS DE EMPRESAS
PERIODÍSTICAS (Decreto-Ley 13.839/46
LEYES 12.921 Y 15.535)
EL ESTATUTO PROFESIONAL
DEL PERIODISTA
• Periodistas profesionales: personas que realicen en forma regular,
mediante retribución pecuniaria, las tareas que les son propias en
publicaciones diarias, o periódicas, y agencias noticiosas. Tales el
director, codirector, subdirector, jefe de redacción, secretario
general, secretario de redacción, prosecretario de redacción, jefe de
noticias, editorialista, corresponsal, redactor, cronista, reportero,
dibujante, traductor, corrector de pruebas, reportero gráfico,
archivero y colaborador permanente. Se incluyen como agencias
noticiosas las empresas radiotelefónicas que propalen informativos
o noticias de carácter periodístico, y únicamente con respecto al
personal ocupado en estas tareas.
• Colaborador permanente: aquel que trabaja a destajo
en diarios, periódicos, revistas, semanarios, anuarios y
agencias noticiosas, por medio de artículos o notas, con
firma o sin ella, retribuidos pecuniariamente por
unidad o al centímetro, cuando alcance un mínimo de
veinticuatro colaboraciones anuales. Quedan
excluidos de esta ley los agentes o corredores de
publicidad y los colaboradores accidentales o extraños a
la profesión.

• Exclusiones: No se consideran periodistas profesionales


los que intervengan en la redacción de diarios,
periódicos o revistas con fines de propaganda
ideológica, política o gremial, sin percibir sueldos.
MATRICULA NACIONAL DE PERIODISTAS
• Autoridad administrativa: inscribe y otorga el carnet profesional
• La inscripción en la matrícula nacional de periodistas es obligatoria
• El carnet profesional, que constituye documento de identidad,
deberá contener los siguientes recaudos: a) Nombre y apellido del
interesado, función, fotografía y demás datos de identificación
exigibles;b) La firma del funcionario que a tal efecto designe la
autoridad administrativa del trabajo.
• Otorga derecho a: a) Al libre tránsito por la vía pública cuando
acontecimientos de excepción impidan el ejercicio de este
derecho;b) Al acceso libre a toda fuente de información de interés
público;c) Al acceso libre a las estaciones ferroviarias, aeródromos,
puertos marítimos y fluviales y cualquier dependencia del Estado, ya
sea nacional, provincial o municipal. Esta facultad sólo podrá usarse
para el ejercicio de la profesión.
• Cada dos años se procederá a la actualización de los registros y
carnets profesionales (renovación).
Categorías
• a) Aspirantes: Los que se inicien en las tareas periodísticas;
• b) Periodistas profesionales: Los que tengan 24 meses de
desempeño continuado en la profesión, hayan cumplido 20 años de
edad y sean afiliados a la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones
de Periodistas. A los efectos de esta última disposición, el Instituto
Nacional de Previsión Social remitirá semestralmente a la autoridad
administrativa del trabajo la planilla del personal afiliado a que se
refiere la presente ley, consignando en la misma, las altas y bajas
producidas durante dicho período.
• c) Periodistas propietarios: Son periodistas profesionales los
propietarios de diarios o periódicos, revistas, semanarios, anuarios y
agencias noticiosas que acrediten ante la autoridad administrativa
del trabajo que ejercen permanente actividad profesional y se
encuentren en las condiciones establecidas en el art. 3º, inc. f) de la
ley 12.581.
Clasificación de tareas dentro de la empresa periodística
art. 23 ley 12.908
• a) Aspirantes: El que se inicia en las tareas propias del
periodismo.
• b) Reportero: El encargado de recoger en las fuentes
privadas o públicas las noticias o los elementos de
información necesarios para el diario, periódico, revista,
semanario, anuario y agencia noticiosa.
• c) Cronista: El encargado de redactar exclusivamente,
información objetiva en forma de noticias o crónicas.
Cableros: El encargado de preparar, aumentando,
sintetizando o corrigiendo, las informaciones
telegráficas, telefónicas o radiotelefónicas.
• d) Redactor: El encargado de redactar notas que,
aparte de su aspecto informativo, contengan
apreciaciones subjetivas o comentarios objetivos.
• e) Colaborador permanente: El que escribe notas,
retratos, paralelos, narraciones, descripciones, ensayos,
cuentos, bibliografías y otros escritos de carácter
literario o científico o especializados de cualquier otra
materia en un número no menor de veinticuatro anuales
y que por la índole de los mismos no corresponde a las
tareas habituales a los órganos periodísticos.
• f) Editorialista: El encargado de redactar comentarios
de orientación y crítica de las diversas actividades de la
vida colectiva.
• g) Encargado o jefe de sección, prosecretario de
redacción o jefe de noticias, secretario de
redacción, secretario general de redacción, jefe
de redacción, subdirector, director o codirector: El
encargado de las tareas técnicas particularmente
señaladas por su designación.
• h) Traductor; reportero gráfico, corrector de
pruebas, archivero: Encargados de realizar la tarea
que indica su nombre. Dictafonista: Encargado de recibir
informaciones mediante el dictáfono.
• i) Letrista: Retocador, cartógrafo, dibujantes
encargados de las tareas técnicas especialmente
señaladas por su designación.
• j) Retratista, caricaturista, ilustrador,
diagramador: Los dibujantes encargados de las tareas
técnicas especialmente señaladas por su designación.

• Los aspirantes, después de 2 años de servicio y siempre


que tengan 20 años de edad cumplidos, deberán ser
incorporados dentro de cualquiera de las calificaciones
previstas en el art. 23, incs. b) a j).
• Periodo de prueba: optativo, no mayor de 30 días.
Probada su idoneidad, se considerará definitivamente
incorporado al personal permanente, debiendo
computarse el período de prueba para todos sus efectos.
• Jornada: no mayor de 36 horas semanales. Extensión:
compensación en la jornada inmediata o dentro de la
semana, o se pagarán las horas extras al 100%. Las
horas extras no podrán exceder, en ningún caso de 20
mensuales.
• Vacaciones: a) 15 días hábiles cuando la antigüedad en
el servicio, no exceda de 10 años; b) 20 días hábiles,
cuando la antigüedad sea mayor de 10 años y no exceda
de 20; c) 30 días hábiles, cuando la antigüedad en el
servicio sea mayor de 20 años. Disfrutarán de un
descanso mayor de tres, cinco y siete días, cuando
realizaren tareas habitualmente nocturnas.
• Preaviso: 1 mes si la antigüedad del periodista es
inferior a 3 años a las órdenes del empleador, y con 2
meses si lleva más de tres años de servicios prestados
(se duplica si se omite o se da mal: 2 y 4 meses)
• Despido: una indemnización no inferior al monto de 1
retribución mensual por cada año de servicio o fracción
mayor de 3 meses. En ningún caso esta indemnización
será inferior –piso- a 2 meses de sueldo (sin tope).
Despido injustificado tiene una indemnización especial
equivalente a 6 (seis) meses de sueldo.
• Retiro:Todo empleado que tenga una antigüedad en el
servicio superior a cinco años, tendrá derecho, en caso
de retiro voluntario, a una bonificación de medio mes de
sueldo por cada año que exceda de los cinco y hasta un
máximo de tres meses.
Jurisprudencia
• Periodistas. Corresponsal de una editorial en el
extranjero. Legislación aplicable: “Toda vez que la actora
recolectaba material periodístico en Londres y lo remitía
a nuestro país para ser publicado en las diferentes
revistas de la demandada, puede afirmarse que el lugar
de ejecución del contrato era el destino de tales notas
periodísticas” CNAT Sala IX Expte N° 17.989/00 Sent. Nº
10.446 25/4/03 “Ayerza, Laura c/ Editorial Atlántida SA
s/ despido”
• Periodistas. Colaborador ocasional. No inclusión en el
régimen del periodista profesional: “El colaborador
ocasional es un trabajador no dependiente de las
empresas periodísticas que queda fuera del ámbito del
estatuto” CNAT Sala II Expte Nº 1195/05 Sent. Def. Nº
95.870 del 30/6/2008 “Schmidt, Esteban Amadeo
c/Comunicación Grupo Tres SA y otro s/despido“
ADMINISTRATIVOS DE EMPRESAS
PERIODÍSTICAS
• Decreto 13839/1946 y Ley 15.535
• Persona que preste servicios en forma regular, mediante retribución
pecuniaria, en publicaciones diarias o periódicas, agencias
noticiosas; empresas radiotelefónicas, cinematográficas, fílmicas o
de televisión, que propalen, exhiban o televisen informativos o
noticias de carácter periodístico, únicamente con respecto al
personal ocupado en estas tarea
• Periodo de prueba: 3 meses, si continúa computa antigüedad.
• Jornada: 6 horas diarias 36 semanales
• Preaviso: 1 mes antigüedad inferior a 3 y 2 meses antigüedad
superior a 3 años; (se duplica si se omite o se da mal: 2 y 4 meses)
• Despido: indemnización fija equivalente a seis meses de sueldo y,
además un mes de sueldo por cada año o fracción mayor de tres
meses de antigüedad en el servicio (sin tope).
Jurisprudencia
• Promotor de una revista para socios de una tarjeta de crédito: “Las
tareas de promotor de una revista distribuida entre los socios de
una tarjeta de crédito se hallan enmarcadas dentro del Estatuto del
Empleado Administrativo de Empresas Periodísticas (ley 12.921) y
por ende debe aplicársele el CCT 301/75 (art. 14 inc. 5 d)” CNAT
Sala X Expte N° 26050/05 Sent. Def. Nº 15.736 del 6/12/2007
“Meza, Miguel c/ Diners Club Argentina SA y otro s/ despido”
• Tareas de marketing, coordinación y colaboración en publicaciones
jurídicas: dichas tareas encuadran en el Estatuto que no condiciona
su operatividad a que el servicio sea prestado a una empresa
periodística, sino “en publicaciones diarias o periódicas o en
empresas que propalen noticias de carácter periodístico” Asimismo,
la actividad periodística no puede ser limitada por la idea de noticia,
sino que comprende el concepto de información, no sólo de interés
general sino también la especializada o sectorial o a un grupo
especial de consumidores o lectores. CNAT Sala II Expte Nº
41.805/09 Sent. Def. Nº 101.411 del 7/2/2013 “Altamira, Verónica
Rosa c/La Ley SA s/despido”
Telam
• Télam es una agencia de noticias argentina fundada el 14 de abril
de 1945,1​2​3​ que funciona como una Sociedad del Estado. Es la
mayor1​ agencia de noticias de Latinoamérica y la segunda más
importante en lengua castellana, aunque también tiene portales en
portugués y en inglés. Provee información periodística a unos 2800
abonados, entre los que se incluyen medios de prensa nacionales e
internacionales y oficinas gubernamentales nacionales, provinciales
y municipales.
• La empresa funciona como una Sociedad del Estado, el cual
pertenece a la Secretaría de Medios y Comunicación Pública,
encargada de designar el directorio. El cómputo de gastos de
Télam forma parte del presupuesto global del Estado argentino.
• Télam nació bajo el nombre de Telenoticiosa Americana el 14 de
abril de 1945 a instancia del entonces secretario de Trabajo y
Previsión, Juan Domingo Perón, con el objeto de hacer frente a la
hegemonía informativa de las agencias estadounidenses United
Press International y Associated Press.
EL ESTATUTO DEL
VIAJANTE DE
COMERCIO
Ley 14546 (1958)
CCT 308/75
DEFINICIÓN
Es el trabajador, exclusivo o no, que haciendo de ésa su
actividad habitual y en representación de uno o más
comerciantes y/o industriales, concierta negocios relativos
al comercio o industria de su o sus representados, a cambio
de una remuneración (art. 1)
El viajante, salvo convenio escrito en contrario con su o sus
empleadores, está autorizado a concertar negocios por
cuenta de varios comerciantes y/o industriales, siempre
que los mismos no comprendan mercaderías de idéntica
calidad y características (art. 1) (art. 88 LCT DEBER DE NO
CONCURRENCIA)
Dentro de la denominación genérica de “viajante”, se
encuentran comprendidos los distintos nombres con que se
acostumbra a llamarlos, como ser: viajantes, viajantes de
plaza, placistas, corredores, viajantes o corredores de
industria, corredores de plaza o interior, agentes,
representantes, corredores domiciliarios o cualquier otra
denominación que se les diera o pretendiera imponérseles
para su calificación (art. 2).
ESTATUTO DEL VIAJANTE DE COMERCIO
• Aprobado por la ley 14.546
• El viajante o vendedor concerta operacio­nes de
compraventa por cuenta y orden de un tercero. Son
vendedores fuera de los locales.
• Con el advenimiento de la reforma comercial, la aparición
del marketing, la comercialización e internet ha perdido
relevancia.
• Devenga comisiones por ventas concertadas “directas” o
de las realizadas en su zona o con su nómina de clientes,
estas son las comisiones llamadas “indirectas”. A menudo
cobran las ventas realizadas generando comisiones “por
cobranzas”. Elabora nota de pedido o de venta, y si la
misma no es rechazada, genera comisión. Aprobación de
la operación (15 días en la zona, 30 días cuando opera en
otra plaza) Rechazo escrito y justificado
“CONCERTAR” NEGOCIOS
• La “concertación de negocios” a que se refiere al
art. 1º ley 14.546, no significa que el viajante de
comercio deba vender el producto o mercadería de su
representado o deba concluir el negocio, sino que
aquél sólo presenta el negocio a su empleador
para su aprobación.
• De ahí que el término “concertar” deba entenderse
como pactar, ajustar, acordar un negocio y NO como
concluir, pues esta facultad usualmente pertenece al
empleador que acepta la nota de venta.
• De todas formas, la gestión del empleado debe, por lo
menos, estar dirigida a la venta, es decir, debe
permitir la formalización del contrato
respectivo por la sola aceptación del vendedor.
• Cuando el art. 1 de la ley 14.546 se refiere a
"concertar negocios relativos al comercio o industria"
de los representados, involucra un concepto más
amplio que el de la mera conclusión de la venta. El
viajante de comercio crea las condiciones para
que esa venta se produzca, pactando,
conviniendo y ultimando los distintos aspectos
en que aquélla se efectuará.
• SCBA LP L 86171 S 15/03/2006 Juez DE LAZZARI
(SD) 
Carátula: García Nuñez, Guillermo J.
c/Supercongelados S.A. s/Despido, haberes
adeudados, etc. 
RELACIÓN DE DEPENDENCIA
Se entenderá que existe relación de dependencia con su o
sus empleadores, cuando se acredite alguno o algunos de los
siguientes requisitos:
•a) Que venda a nombre o por cuenta de su o sus
representados o empleadores;
•b) Que venda a los precios y condiciones de venta
fijados por las casas que representa;
•c) Que perciba como retribución: sueldo, viático, comisión o
cualquier otro tipo de remuneración;
•d) Que desempeñe habitual y personalmente su
actividad de viajante;
•e) Que realice su prestación de servicios dentro de zona o
radio determinado o de posible determinación;
•f) Que el riesgo de las operaciones esté a cargo del
empleador.
¿Viajante o agente de comercio?
• Siempre ha existido dificultad para distinguir entre quien realiza la
actividad de manera dependiente y quien lo hace autónomamente.
• “Las funciones de viajante empleado son exteriormente idénticas a las
del agente comercial o viajante autónomo. La diferencia entre las dos
figuras no debe entonces buscarse en la naturaleza de las funciones
que se realizan frente a terceros, sino en la naturaleza de las
relaciones internas que se producen entre viajante o agente y
la respectiva casa mandante” (Deveali, “Viajantes de Comercio
comprendidos en la Ley 12.651”, DT 1941-7).
• Actualmente sigue siendo difícil la distinción entre el viajante de la Ley
14546 y el agente del contrato de agencia, cuya regulación ha sido
incorporada por el CCCN (arts. 1479/1501).

• Artículo 1479 CCC: Hay contrato de agencia cuando una parte,


denominada agente, se obliga a promover negocios por cuenta de otra
denominada preponente o empresario, de manera estable, continuada e
independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una
retribución.
• El agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las
operaciones ni representa al preponente.
• El contrato debe instrumentarse por escrito.
El CCC tmb habla de “remuneración” y de aceptación o rech. de negocios.
CRITERIOS DE DISTINCIÓN
(AUTÓNOMO O DEPENDIENTE)
• Cuando el agente es persona física, la distinción con el
contrato de trabajo del Estatuto de Viajantes de Comercio es
sumamente problemática .
• La doctrina señala que el aspecto que particulariza al “agente”
no es simplemente su independencia, sino “la autosuficiencia
económica y la creación de una organización propia…el agente
de comercio para desarrollar su labor empresaria de ventas
debe contar con una organización que le permita concertar
negocios a gran escala y no sólo a título de subsistencia”, y
puede ser contar con personal bajo su dependencia,
locales, depósitos, folletería, teléfonos, pag. Web, etc. .
• “Debe poseer sede propia, para lo cual montará locales, se
proveerá de personal necesario, organizará la propaganda de
sus productos y los colocará a su propio riesgo” (GRISOLÍA,
Julio A., Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:
doctrina, legislación, jurisprudencia: modelos. 12ª ed.-,
Buenos Aires, Lexis Nexis Argentina, 2007, p.209).
Jurisprudencia.
• “No resulta absurda la decisión del Tribunal del Trabajo
que, teniendo en cuenta las circunstancias del caso y
ante las especiales características que reviste la
profesión de los viajantes de comercio, arribó a la
conclusión de que aquéllas pudieron haber generado una
razonable duda en el empleador acerca de la aplicación
de la normativa laboral, en los términos del art. 16 de la
ley 24.013 y -por tal razón- redujo al mínimo legal la
indemnización prevista en el art 8 y decidió no
aplicar la duplicación indemnizatoria establecida
en el art. 15 del referido cuerpo legal”.
• SCBA LP L 89699 S 07/09/2005
• Carátula: Michelli, Abel Mateo c/DTM S.A.
s/Indemnización por antigüedad y otros
• La revisión en la instancia superior solo opera sobre la
base de la doctrina del absurdo en la valoración de
prueba, ya que normalmente se trata de cuestiones de
hecho.
APLICACIÓN DEL ESTATUTO
“HABITUAL Y “PRINCIPAL”
• JURISPRUDENCIA:
• Viajantes de comercio. Concertación de ventas. Habitualidad.
Uno de los elementos más relevantes para que un trabajador sea
aprehendido por el Estatuto del Viajante es la habitualidad, es
decir que debe realizar habitualmente la concertación de
negocios para un empleador y que tal tarea sea la labor más
importante dentro de la prestación de servicios.
Viajante es quien debe concretar operaciones por cuenta de su
empleador de forma frecuente y repetida, de modo que
constituya el objeto principal de su prestación de servicios . No
alcanza, para aplicar la ley 14546 la gestión o concertación de
negocios habitual o incidental pero secundaria respecto de otras
tareas del dependiente.
CNAT Sala VII Expte N° 15.733/06 Sent. Def. Nº 41.927 del
30/6/2009 «Ramírez, Virginia c/ SPM SA s/ despido» (Ferreirós -
Rodríguez Brunengo).
Ej: Jefe o gerente de ventas que sale a visitar clientes con fines
de constatar atención brindada y efectúa alguna venta.
APLICACIÓN DEL ESTATUTO
NOTAS DISTINTIVAS
JURISPR.: Viajantes de comercio. Corredores. Notas distintivas.
Labor desarrollada dentro del establecimiento, vía telefónica.
Las notas esenciales de la figura del viajante son dos: que
exista venta por cuenta y orden del principal y que la misma
se realice principalmente fuera de la empresa. Si, como
afirman los testigos en este caso, la accionante desarrollaba su
actividad principalmente en el establecimiento de la demandada vía
telefónica, NO es posible encuadrar su actividad dentro del estatuto
de viajantes. En efecto, el viajante debe ofrecer los productos
de un lugar a otro del mercado y buscar clientela fuera de la
sede el principal.
CNAT Sala II Expte N° 15.577/06 Sent. Def. Nº 96.380 del
12/2/2009 “Di Si, Gabriel c/ Grey Sand SRL y otro s/despido” (Pirolo
- Maza). En igual sentido, Sala X Expte N° 8081/08 Sent. Def. Nº
17.000 del 22/10/2009 « Chaves, Florencia c/ Laboratorios Aton SA y
otro s/ despido » (Corach - Stortini)
JURISPRUD.:NATURALEZA DE LOS BIENES
CON LOS QUE INTERMEDIA EL VIAJANTE
• Hay que tener en cuenta que han cambiado las formas de venta, y que la
actividad de quien concierta contratos por servicios no es sustancialmente
diversa de la que implica la venta de mercaderías.
• “No cabe hacer la distinción que pretende el apelante en orden a la naturaleza
del bien que se ofrece en venta. El art. 1 de la ley 14546 debe ser interpretado
en sentido amplio quedando comprendidos en él los trabajadores que concretan
la venta de servicios, como en el caso de autos. No cabe hacer distinción en
orden a la naturaleza del bien que se ofrece en venta”. SCBA, Ábalo y otros,
29/12/1992.
• CNAT: “El productor subordinado de publicidad que concierta la difusión de
avisos no se halla comprendido en las disposiciones de la ley 14546”
(Plenario 148 de 1971).
• También se considera, en la propia CNAT, que el CCT 308/75 ha ampliado el
ámbito de aplicación de la Ley 14.546 a la venta de servicios, pero allí hay que
ver el ámbito de aplicación del convenio.
• Actividades que pueden o no estar comprendidas según el criterio que
e adopte: operaciones sobre planes de medicina prepaga fuera del
establecimiento; telefonía celular; servicios informáticos, promotores de
paquetes turísticos, o de planes de ahorro, o de tarjetas de crédito (así como
quienes promovían afiliaciones a una AFJP).
EXCLUSIVIDAD
El art. 1 permite diferenciar dos categorías de viajantes, los
exclusivos y los no exclusivos.
El viajante exclusivo es el que, en virtud de un acuerdo
escrito con su empleador, se compromete a concertar
negocios únicamente a su favor, declinando la alternativa
de hacerlo en favor de otros representados.

El viajante no exclusivo es el que, por el contrario, no


tiene restricciones para concertar operaciones en favor de
más de un empleador, siempre que no se trate de productos
idénticos, porque en éste último caso se afectarían los
intereses de su principal.

Esta distinción tradicionalmente ha tenido una importancia


sustantiva con relación a la remuneración, en el marco del
CCT 308/1975, que es el principal de la profesión.
LA “ZONA”
• JURISPRUDENCIA:
• El concepto legal de zona, en el contexto de la ley
14.546, no necesariamente se vincula ni está
condicionado a una determinada región geográfica, sino
que constituye una limitación convencional a las
posibilidades que tiene el viajante de concertar
negocios relativos al comercio e industria de la
empresa que representa, y puede estar vinculada o
referirse concretamente a un específico radio o ámbito
territorial, o a determinados clientes, o a determinados
productos, pudiendo darse una combinación de los tres
elementos (conf. causas L. 39.991, sent. del 1-XI-1988;
L. 42.067, sent. del 20-II-1990).
• SCBA LP L 84694 S 22/11/2006 Juez KOGAN (MA) 
Carátula: Gerli, Edgar Antonio c/Deobal S.A. s/Cobro
comisiones e indemnizaciones 
CONDICIONES DE TRABAJO
• Salvo las que el estatuto establezca expresamente, se
rigen por la ley laboral común, es decir, por la LCT.
• La tarea específica del viajante se desarrolla así:
1)El empleado visita a los pretensos clientes del sector o zona
que se le ha atribuido y retira las “notas de venta” o
“pedidos”:
2)Las entrega al empleador, que salvo que las rechace por
escrito dentro de los 15 días de haberlas recibido, si se trata
de un viajante que trabaja en la misma localidad donde tiene
sede la empresa, o de 30 días en caso contrario, se
considera que las ha aceptado.
• Al viajante se le pueden encargar tareas de cobranza u
otras ajenas a su función específica, pero no en forma
exclusiva.
• No se le puede obligar a vender sin que perciba
comisión.
• Salvo caso de dolo o culpa grave de su parte, no responde por
la insolvencia del cliente.
REMUNERACIÓN
Como todo trabajador comprendido en la LCT, el viajante puede tener un "sueldo"
acordado con su empleador. Ese sueldo puede tener todas las formas que permite la
LCT: monto fijo, premios, participación en las ganancias, etc., combinándose entre
ellas: sueldo fijo más comisión.
•La remuneración del viajante estará constituida, en todo o en parte, en
base a comisión a porcentaje sobre el importe de las ventas
efectuadas. También sobre cobranzas si se le encomienda esa
tarea.
•El porcentaje de comisión puede ser libremente pactado, es decir que no
hay un porcentaje mínimo. Se prohíbe la estipulación, por cualquier medio
que fuere, de comisiones por bultos, unidades, metros, litros o cualquier otra
forma o medida que no sea la proporcional sobre el precio de venta de
los artículos o mercaderías (art. 7)
•Sobre toda propuesta de venta no rechazada, el trabajador tiene que
percibir la comisión convenida. La inejecución del contrato por
incumplimiento del comprador u otra razón no le hace perder el derecho (art.
5 inc. c).
•También tiene derecho a retribución sobre las propuestas de venta
aceptadas con posterioridad al distracto (art. 5 inc. d).
•La liquidación de las comisiones es mensual.
•Art. 108 LCT: “Cuando el trabajador sea remunerado en base a comisión,
ésta se liquidará sobre las operaciones concertadas”.
•NO pueden pagarse comisiones por ventas y cobranzas en forma conjunta,
sin diferenciarlas, ya que dificultaría su control.
COMISIONES “INDIRECTAS” (art. 6)
• Son las que corresponden a negocios concertados por el empresario
o por un tercero en una zona o con un cliente de la lista
asignada al viajante, sin la intervención de éste.
• Aunque la operación NO fuese concertada personalmente por
intermedio del viajante, éste tendrá derecho a la comisión siempre
que se trate de una operación:
•con un cliente de la zona atribuida al viajante
y durante el tiempo de su desempeño,
o con un cliente de la nómina a su cargo,
• En ambos casos, haya o no concertado operaciones anteriores con
ese cliente por intermedio del mismo viajante.
• La tasa o por ciento de la comisión indirecta será igual a la
directa.
• “La asignación territorial de zona no impide que se restrinja la
actuación del viajante a ciertos clientes dentro de la misma y se
excluya a otros” (SCBA, causa L. 42.067, sent. del 20-II-1990).
MÍNIMO GARANTIZADO
"Art. 16 CCT 308/75: “…Se establece para los trabajadores
Viajantes Exclusivos las siguientes garantías mínimas mensuales
iniciales de remuneración...La garantía mínima se aplicará cuando
la retribución total del trabajador comprendido, excluido los
viáticos o reintegro de gastos -sean o no remunerativos-, no
alcance dicha suma en el período mensual considerado y, por lo
tanto, no se sumarán a la misma los adicionales establecidos hasta la
fecha de suscripción del presente acuerdo, ya fuere por disposiciones
legales o acuerdos de partes".
Art. 16º bis: El viajante no exclusivo; que estuviere a las órdenes
de un solo empleador en relación de dependencia y con ningún
otro cualquiera fuese la modalidad del vínculo legal , para la
realización de tareas comprendidas en la presente convención colectiva,
a partir del 1° de Septiembre del 2011; tendrá derecho a percibir
mensualmente, cuando su retribución por todos los conceptos
remuneratorios pactados - excluidos los viáticos o reintegro de gastos -
fuere inferior al monto de la garantía mínima establecida en el Artículo 16
del CCT 308/75, la suma necesaria hasta alcanzar el monto equivalente a
la garantía mínima para viajantes exclusivos”
Comisiones y salario básico garantizado.
Adicional por antigüedad
• El viajante tiene derecho a la percepción de un salario básico
garantizado previsto en el convenio colectivo de trabajo en que se
encuentre comprendido o, en su defecto al salario mínimo vital
mensual. Por ello, si fuere retribuido únicamente a comisión (o
mediante un salario “mixto” integrado por un importe fijo y
comisiones) el importe de tales retribuciones no debe ser inferior a
aquel salario garantizado.
• La garantía también es aplicable al viajante no exclusivo que
durante el periodo mensual estuviere a ordenes de un solo
empleador (Art. 16 bis del convenio citado).
• El Art. 16 del CCT 308/75 dispone que el salario mínimo garantizado
del viajante debe incrementarse en un 1% por cada año de
antigüedad en el empleo hasta los veinticinco años de antigüedad.
• Desde los veinticinco años de antigüedad el adicional se eleva al 1
1/2 %.
Viáticos y gastos de movilidad
Si bien el Art. 7º del estatuto originariamente
preveía que la remuneración se integraba con
“viáticos, gastos de movilidad, hospedaje, comida
y compensaciones por gastos de vehículos”, fue
derogada en esta parte por el Art. 105 inc. b) de
la LCT que dispone que no integran la
remuneración los viáticos de viajantes de
comercio acreditados con comprobantes en los
términos de la ley 24.241 y los reintegros de
automóvil calculados en base a kilómetro recorrido
conforme a los parámetros fijados por la DGI
(actual AFIP).
IUS VARIANDI
• ARTICULO 9° – Los comerciantes o industriales
deberán requerir la conformidad expresa del
viajante en el caso de que desearen cambiarlo o
trasladarlo de zona.
• En estos casos deberá asegurársele al viajante el
mismo volumen de remuneraciones y el pago
de los gastos de traslado.
• La garantía del volumen remuneratorio deberá
asegurarse igualmente en los casos de reducción
de zona, lista o nómina de clientes.
VIÁTICOS
• Art. 106 LCT: Los viáticos serán considerados
como remuneración, excepto en la parte
efectivamente gastada y acreditada por medio de
comprobantes, salvo lo que en particular
dispongan los estatutos profesionales y
convenciones colectivas de trabajo.
• La LCT (art. 105 inc. c, según texto Ley
24700/1996) establece que NO integran la
remuneración: “Los viáticos de viajantes de
comercio acreditados con comprobantes… y los
reintegros de automóvil…”
jurisprudencia

• El art. 105 de la LCT en la redacción que


le ha otorgado la ley 24700, priva del
carácter remuneratorio a los viáticos de
los viajantes, así como a los gastos del
automóvil, debidamente acreditados.
CNAT Sala VI Expte n° 4349/05 sent.
61086 30/12/08 « Knollinguer, Gabriel c/
L’Oreal Argentina SA s/ despido »
(Fernández. Madrid.Fontana.)
DESCANSOS
• Dadas las modalidades de la tarea,
cuando se la realiza en una plaza (lugar)
distinta de aquella en la que reside el
empleador, al finalizar cada gira, el
empleado tiene derecho a gozar de un
período de descanso en una
proporción de un día y medio por
cada semana de viaje realizado, sin
perjuicio de los que corresponden
por la LCT. (1 y ½ x semana)
LIBRO ESPECIAL
ARTICULO 10. – Los comerciantes o industriales llevarán un libro
ARTICULO 10. – Los comerciantes o industriales llevarán un libro
especial registrado y rubricado en las mismas condiciones que se
exigen para los libros principales de comercio, en el cual se harán las
siguientes anotaciones:
•a) Nombre, apellido y fecha de ingreso del viajante;
•b) Sueldo, viático y porciento en concepto de
comisión y toda otra remuneración;
•c) Determinación precisa e individualizada de la zona o
lugar asignado para el ejercicio de sus
operaciones;
•d) Inscripción por orden de fecha y sucesivamente de
las notas de venta entregadas o remitidas,
estableciendo el monto de la comisión devengada y de
las notas y comisiones que correspondan a operaciones
indirectas. De las mismas efectuarán liquidación
detallada, que entregarán o remitirán al viajante
conjuntamente con las copias de facturas;
•e) Naturaleza de la mercadería a vender.
ARTICULO 11. – Incumbirá al comerciante o industrial
la prueba en contrario si el viajante o sus
derechohabientes prestan declaración jurada sobre los
hechos que debieron consignarse en el libro a que se
refiere el artículo anterior.
En los casos en que se controvierta el monto o cobro
de remuneraciones del viajante, la prueba contraria a
la reclamación corresponderá a la parte patronal.
En todo caso, los comerciantes o industriales deberán
conservar las notas de venta remitidas o elevadas por
los viajantes por el plazo de cinco años.

En la pcia. de Bs As opera conjuntamente con el art. 39


de la ley 11.653 (juramento)
DOCTRINA DE LA SCBA RESPECTO DE CARGA
DE LA PRUEBA PARA RECLAMO DE
COMISIONES
• “Ante la deficiente registración o la ausencia de la misma, y ya
determinado el encuadre legal del trabajador en el régimen de viajantes de
comercio, debe tenerse por cierto el porcentaje de las comisiones
sobre ventas y cobranzas denunciando en el escrito de demanda si el
empleador no acompaña ni exhibe el libro de viajantes ( arts. 10 y 11, ley
14.546 y 39 ley 11.653) ni acredita -por ningún medio probatorio- que
le correspondiera otro distinto”
• “Las consecuencias en materia probatoria que establecen los arts. 10 y 11
de la ley 14.546 se producen cuando el viajante individualiza y detalla
las operaciones sobre las cuales pretende sus comisiones” .
• “La inversión de la carga de la prueba sólo se produce en orden al monto o
cobro de la remuneración (arts. 11, ley 14.546 y 39 segundo párrafo, dec.
ley 7718/71) pero no respecto de la causa jurídica en que se sustentó el
reclamo -esto es, el detalle de operaciones realizadas por el viajante o
la demandada que generen el derecho al cobro de comisiones directas o
indirectas-, presupuesto fáctico que debe ser acreditado por quien lo
invoca (arts. 375 del C.P.C.C.; 7 y 8, ley 14.546)”.
JURISPRUDENCIA
• Discutido el cobro de comisiones respecto de las
operaciones descriptas e individualizadas, y
acreditado que el trabajador se desempeñó como
viajante de comercio, la ausencia del libro especial
que debe llevar el empleador según lo dispone el
art. 10 de la ley 14.546, determina la plena
operatividad de las disposiciones que al respecto
contemplan el art. 39 de la ley 11.653 y el art. 11
del régimen legal de viajantes del comercio.

• SCBA LP L 97010 S 14/06/2010 Juez SORIA (SD) 


Carátula: Soldevia de Díaz, Julio Edgardo c/Virgilio
Manera S.A.I.C.F. s/Diferencias de haberes 
PRUEBA DE LAS COMISIONES
INDIRECTAS
• Bien es cierto, en términos generales, que en la materia de comisiones
“directas” es exigible que el trabajador formule un detalle que individualice
las operaciones sobre las que ellas versarían, así como que identifique la
zona o el cliente que tenía asignado e indique el período de su desempeño
y brinde precisiones respecto del producto que promovía. .
• Sin embargo dicha regla no podría alcanzar la misma estrictez en
lo tocante a las llamadas “comisiones indirectas”, pues “... en estos
supuestos se individualiza suficientemente la cosa demandada si el
viajante denuncia los datos que permitan la comprobación de los
negocios realizados, aunque no detalle dichas operaciones” (conf.
Vázquez Vialard, Tratado de Derecho del Trabajo, T° 6, pág. 1123 y su cita
de la CNAT). Agregaba el nombrado autor, citando a la Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo, que “... tratándose de operaciones que no fueron
hechas por el viajante, no se puede pretender que las individualice como si
fueran propias” (op. y pág. cit).
• SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA DE RÍO NEGRO, SE. 146/2002
• GONZALEZ, Joaquín Evers c/ESTABLECIMIENTO MODELO TERRABUSI
S.A.I.C. y/o NABISCO ARGENTINA S.A. s/Reclamo s/ Inaplicabilidad de Ley
INDEMNIZACIÓN POR CLIENTELA (ART.
14)
• ARTICULO 14. – “En el caso de disolución del contrato
individual de trabajo, una vez transcurrido un año de
vigencia del mismo, todo viajante tendrá derecho a
una indemnización por clientela, cuyo monto estará
representado por el veinticinco por ciento de lo que
le hubiere correspondido en caso de despido
intempestivo e injustificado.
• Esta indemnización que percibirá el viajante o sus
causahabientes, cualquiera sea el motivo
determinante de la disolución del contrato
(incluso despido con causa justificada), no excluye
las que les correspondieran por la Ley de Contrato de
Trabajo”.
• De esta manera se remunera el hipotético
esfuerzo del empleado para ampliar la cartera de
clientes, que queda en beneficio del empleador.
DOCTRINA DE SCBA SOBRE
INDEMNIZACIÓN POR CLIENTELA
• La indemnización por clientela prevista en el art. 14
de la ley 14.546 debe ser abonada en cualquier
supuesto de ruptura del contrato de trabajo y
después de cumplido un año de antigüedad en el
empleo como viajante, resarcimiento este que será
equivalente a una cuarta parte (25%) de la
indemnización tarifada que le correspondería en
caso de despido intempestivo e injustificado.
• Vale decir que dicho porcentaje está referido a las
indemnizaciones por antigüedad y -si se diere
el caso- sustitutiva de preaviso, y los haberes
de integración.
• SCBA, 18/11/1997, "Reyes, Ángel v. Stagnaro,
Juan“.
PRESCRIPCIÓN
• El art. 4 de la Ley 14546 establece un plazo de
prescripción de 5 años, QUE NO ESTÁ VIGENTE .
Rige el plazo general de la LCT.
• “Del art.256 de la Ley de Contrato de Trabajo resulta
que el plazo de prescripción es de carácter general y
rige para todos los créditos laborales, sin distinción
alguna, cualquiera sea la fuente en que se originen, aun
los provenientes de disposiciones legales y
reglamentarias del derecho del trabajo, como es el caso
del Estatuto Especial del Viajante de Comercio e
Industria (ley 14.546)”.
• SCBA LP L 43691 S 12/06/1990  
Carátula: Fernández, José Felipe c/G.T.E. Sylvania S.A.
s/Despido y cobro. 
• EI "libro del viajante" es un peculiar instrumento que
debe llevar el empleador, allí se registran las operaciones
y las co­misiones, si el empleador no lo lleva
correctamente puede tomarse como elemento en su
contra
• Cambio de zona o listado: debe contar con la conformidad
escrita del vendedor
• Salarios y comisiones: se debe fijar siempre con una parte
en comisiones sobre las ventas concertadas, no se calcula
la comisión sobre el IVA (plenario CNAT 253, 4-VII-1986)

• indemnización por clientela: se genera en cualquier caso


de extinción (despido, renuncia, etc.) y se abona el 25%
de la indemnización por despido y preaviso, siempre que
tenga más de 1 año de antigüedad (suma a las de LCT)
CONDUCTORES
PARTICULARES
LEY 12.867
CONDUCTORES PARTICULARES
• LEY 12.867
• Hoy solo tiene un interés histórico más que practico
• Personas comprendidas: Los que conducen en relación de
dependencia vehículos particulares
• Periodo de prueba: 60 días sin estabilidad, al superar el plazo se
abre la protección
• Habilitación: Libreta de trabajo, “llamado carnet de conductor”
• Viatico especial por pernoctada fuera de residencia (20% salario)
• Vivienda: puede ocuparla aun con enfermedad (3 a 6 meses según
antig. > o < a 10 años. En caso de despido debe devolverla en 15 o
30 días.
• Vacaciones: aplica LCT que es más favorable.
• Preaviso y despido: aplica LCT, la ley señala como causal
Incumplimiento con dolo o culpa grave, agravio al empleador o su
familia
• Aplica 212 4º par. y 254 LCT (inhabilidad por perdida de carnet)
DOCENTES
PARTICULARES
DOCENTES PARTICULARES
• Ley 13.047, ley 24195 Federal de Educación
• Los docentes de instituciones particulares tienen características
especiales que en su momento justificaron la creación de un
régimen legal diferente. Sistema de remuneraciones, en el que
cobran su salario durante 12 meses a pesar de que la actividad se
desarrolla normalmente durante 9 meses, necesidad de que existan
entes de contralor especiales, y ante causas graves un sistema de
sumario donde se investi­guen las circunstancias y causales que
puedan generar la separación.
• Personal comprendido: Directivos, docentes, auxiliares docentes,
administrativos y de servicio en establecimientos de enseñanza
privada.
• Inamovilidad en la localidad: Pueden cambiar de localidad, dentro
del ámbito geográfico del establecimiento
• Remuneración: Cobran durante todo el año con prescindencia del
cierre del establecimiento, asuetos o vacaciones
Clasificación de los
establecimientos
• a) Adscritos a la enseñanza oficial:
establecimientos privados de enseñanza
primaria
fiscalizados por el Consejo Nacional de
Educación y de enseñanza secundaria,
normal o especial, incorporados a la
enseñanza oficial dependiente del
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública
• b) Libres: establecimientos privados de
enseñanza secundaria, normal o especial
que, siguiendo los planes y programas
oficiales, no estén comprendidos en el
apartado anterior

• c) Establecimientos privados de enseñanza


en general: establecimientos privados de
enseñanza, directa o por correspondencia,
no incluidos en los incisos a) y b).
• Artículo 7o: El personal directivo, docente, docente
auxiliar, administrativo, de maestranza y de servicio de
todos los establecimientos privados de enseñanza tienen
derecho:
• a) A la estabilidad, siempre que no estuviere en
condiciones de acogerse a los beneficios de
• la jubilación, con las excepciones que se determinan en
el artículo 13o de la presente Ley;
• b) Al sueldo y salario mínimo;
• c) A la bonificación por antigüedad;
• d) A la inamovilidad en la localidad, salvo conformidad
escrita del interesado.
• Artículo 9o: El personal será designado
por los respectivos establecimientos de
enseñanza y, en el caso particular de los
establecimientos "adscritos a la enseñanza
oficial", con aprobación de los organismos
oficiales que corresponda, la que será
indispensable para confirmar la
designación.
Las vacantes se deben cubrir en el plazo de
de noventa días, no computándose, a
este efecto, los períodos de vacaciones.
DISPONIBILIDAD
• Artículo 16: En caso de cambio de planes de
estudio, supresiones de cursos, divisiones o
grados, previa autorización del organismo
técnico respectivo y comunicación al Consejo
Gremial de Enseñanza Privada, quedarán en
disponibilidad, sin goce de sueldo, los docentes
del establecimiento con menor antigüedad en la
asignatura o en el grado.
No podrá evitarse la situación de disponibilidad de
docentes mediante la quita de horas, cambios
de asignatura o de turno, sin la conformidad
escrita de los afectados.
• Despido: se debe sustanciar sumario por despido solo en caso de
establ. Adscriptos los hace el M. de Educación, que aprueba la
designación de docentes.
• Órgano de contralor: Es el Consejo Gremial de Enseñanza Privada,
fiscaliza y controla los contratos, salarios y estabilidad.
• Establecimientos: 1) Adscriptos a la enseñanza oficial
(subvencionados y controlados); 2) Libres (no controlados pero
siguen los planes oficiales);3) Establecimientos Privados.
• Docentes: 1) titulares; 2) suplentes; 3) interinos. Los docentes de
establ. subvencionados son aprobados por el ministerio.
• Aranceles: los aprueba el Estado, y el 50% se destina a sueldos.
• Becas: no inferior al 10% de los alumnos.
• Régimen de sanciones: Aplica multas y suspensión, o clausura de
autorización al establecimiento.
• Derechos docentes: = remuneración a los oficiales, libertad de
catedra, concursos, salud y prevención, edificios acordes, recursos
didácticos, reconocimiento de zona desfavorable, sistema
previsional, gremios, capacitación y actualización.
• EJECUTANTES
MUSICALES
EJECUTANTES MUSICALES
• ley 14.597 (estatuto anacrónico)
• Tuvo como fundamento proteger y promover el arte musical, al
obligar a los establecimientos que cobraran entrada a contratar
ejecutantes en forma obligatoria, era el “número vivo" que se exigió
en los comienzos del '50 entre dos películas de cines.
• Personal comprendido: Músico (vocal o instrumental) director, instru­
mentador y docente musical.
• Obligación de contratación: Establecimientos con música que cobren
entrada, excepto entidades sin fines de lucro o beneficiencia.
• Jornada especial: de 21 a 8 hs. del día siguiente con descansos.
• Ministerio de Trabajo y Seg. Social e órgano de contralor. Recibe
denuncias y aplica sanciones
• Condiciones de trabajo Las fija la comisión paritaria creada por el
estatuto
ENCARGADOS DE
CASAS DE RENTA
ENCARGADOS DE CASAS DE RENTA
• ley 12.981
• El encargado de casas de renta era una persona que se ocupaba de
controlar, administrar en parte y vigilar los intereses de los
propietarios de edificios que fueron construidos para ser alquilados,
en general, para uso familiar. Con el tiempo, la llegada del sistema
de propiedad horizontal generó una figura susti­tuta, que por su
similitud se extendió a los encargados y porteros de los edificios en
general, aun cuando los mismos no tuvieran el fin original del
estatuto.
• Se destaca un preaviso de 3 meses y el régimen de descanso que
privilegia sin fundamentos a estos trabajadores
• Personal comprendido: Encargados, porteros, auxiliares de edificios y
consorcios (Vigilador: el potero debe controlar ingreso/egreso)
• Libreta y registro: tienen una libreta de uso obligatorio
• Deber de custodia de los bienes del empleador en base a honestidad
y colaboración
• Casa habitación: Derecho a vivienda. En caso contrario
se paga el complemento en dinero. Devolución en 30
días si el trabajador es despedido
• Jornada y descansos: 12 horas de descanso entre
jornadas y 4 al mediodía. 8 horas de trabajo. Fuera de
horario debe atender servicios esenciales.
• Periodo de prueba: 60 días desde el ingreso
• Preaviso: Plazo especial: 3 meses.
• Despido: 1 mes por año o fracción (aunque sea un día)
• Vacaciones: Por antigüedad: - 5 años: 12 días; 5 a 10
años: 20 días; 10 a 20 años: 24 días; mas de 20 años:
28 días (siempre hábiles)
• El consorcio tiene personalidad jurídica distinta a los
propietarios y puede designar administrador
(EMPLEADOR) que contrata y despide.
CCT 589/10
• CLASIFICACIÓN DE EDIFICIOS
• a) 1ra. Categoría: Los edificios con tres o
más servicios centrales;
• b) 2da. Categoría: Los edificios con dos
servicios centrales;
• c) 3ra. Categoría: Los edificios con un
servicio central;
• d) 4ta. Categoría: Los edificios sin
servicios centrales.
categorias
• a) ENCARGADO/A PERMANENTE b) AYUDANTE PERMANENTE c)
AYUDANTE DE TEMPORADA DE JORNADA COMPLETA (zonas
turísticas del país y por 90 hasta un máximo de 120 días + semana
santa o feriados puente) d) AYUDANTE DE TEMPORADA DE MEDIA
JORNADA e) AYUDANTE DE MEDIA JORNADA f) ENCARGADO/A NO
PERMANENTE (hasta veinticinco (25) unidades sin servicios
centrales o con servicios centrales de calefacción y/o agua caliente
x 4 horas diarias) g) SUPLENTE DE JORNADA COMPLETA i)
PERSONAL ASIMILADO j) ENCARGADO/A DE UNIDADES
GUARDACOCHES k) PERSONAL CON MÁS DE UNA FUNCION l)
PERSONAL DE VIGILANCIA NOCTURNA m) PERSONAL VIGILANCIA
DIURNO n) PERSONAL VIGILANCIA MEDIA JORNADA o)
MAYORDOMO/A p) TRABAJADORES/AS JORNALIZADOS/AS O DE
LIMPIEZA (por hora de trabajo no menos de2 horas diarias q)
INTENDENTES
Deberes:
• 1. Habitar la unidad sin modificar y sin personas extrañas al núcleo familiar,
obligado a pernoctar en la misma en las jornadas hábiles.2. Usar la ropa y
equipamiento de trabajo.3. En caso de que un empleador le suministre
indumentaria para vestir, usarla (2) trajes, uno de verano y otro de invierno,
cuatro camisas, dos corbatas y un par de zapatos. 4. Avisar al
administrador novedades.5. Poner en conocimiento del Administrador,
reclamos de los copropietarios. 6. Correcto tratamiento a integrantes del
consorcio. 7. Mantener en perfecto estado de conservación, aseo e higiene,
todas las partes comunes del edificio, como así también las puertas de uso
común. 8. Controlar el funcionamiento de las máquinas e instalaciones del
edificio. 9. Entregar sin dilación alguna, a cada destinatario la
correspondencia, resúmenes de expensas y comunicaciones del
administrador. 10. Vigilar la entrada y salida de personas del edificio,
impidiendo sin excepción alguna la entrada de vendedores ambulantes,
promotores y/o similar y el estacionamiento de personas en las puertas de
acceso o espacios comunes. 11. Impedir la entrada al edificio de
proveedores, fuera del horario que al efecto fije el Administrador.12. Poner
en funcionamiento servicios generales del edificio, cambiar lámparas y
tubos fluorescentes de las partes comunes de edificio.
• 13. Acatar las órdenes que le imparta el Administrador, las que deberán ser
fijadas en un Libro de Ordenes rubricado por la autoridad competente, el
que permanecerá en poder del Administrador con la obligación del
encargado de notificarse recibiendo una copia de lo expuesto en el mismo,
pudiendo hacer los descargos que estime conveniente.14. Abstenerse de
realizar cualquier tarea de atención a los copropietarios en su horario de
trabajo, pudiendo realizarlos por su cuenta en horario de descanso y
francos.15. Informar del desempeño de las distintas tareas a su cargo.16.
La responsabilidad de las tareas recae exclusivamente en el empleado no
teniendo el empleador responsabilidad respecto de familiares o terceras
personas.17. Las llaves del sótano y controles del edificio, sólo podrán
encontrarse en poder del/la trabajador/a encargado/a y del Administrador, o
la persona que éste designe. 19. El Administrador podrá determinar y
ordenar la cantidad de veces que se retirarán los residuos y el horario, no
los peligrosos o patógenos. 20. El/la empleado/a con vivienda que se
encuentre en el edificio, tendrá la obligación de prestar colaboración en el
consorcio aun fuera de su horario de servicio, en caso de emergencias o
peligro, la que deberá ser remunerada como horas extra. 21. Podrán
establecerse jornadas continuadas. 22. Barrer y recoger la basura del
cordón de la vereda en toda la extensión del frente del edificio. 23. Deberá
observar el correcto aseo e higiene personal.
JUGADORES
PROFESIONALES DE
FUTBOL
JUGADORES DE FUTBOL
• Ley 20.160 y ley 24.622
• Controvertida la calificación entre figura autónoma y de trabajadores
en relación de dependencia, la ley 24622 previsionalmente los
considera autónomos.
• Personal comprendido: jugadores de futbol profesional
• Autónomos: ley 24.622 declara así a los que practican futbol
profesional, técnicos, médicos, jurados y árbitros
• El contrato de trabajo es formal: 5 ejemplares y por escrito (Minst.
Binestar Social, AFA, Futbolistas Argentinos Agremiados, Club,
Jugador). Determina ingresos y se inscribe en un registro especial.
• Remuneración: sueldo mensual, premio por punto ganado en partido
oficial, premio por partido amistoso ganado o empatado, premio por
clasificación a otros certámenes). Si no paga en dos meses seguidos,
previas intimaciones, el jugador queda libre y reclama los sueldos
debidos y los generados hasta el fin del contrato.
• Seguro, pago de gastos de traslado, hospedaje y comidas.
• Vacaciones 30 días corridos. Se puede pactar el fraccionamiento
• Transferencia Se admite la transferencia del contrato con la
conformidad del jugador (temporaria o definitiva)
• Disciplina: el club puede aplicar sanciones disciplinarias
(amonestación, multas, suspensión y resolución del contrato)
• ascenso: aumenta el sueldo al menos el 25%, descenso: - 20%.
• Los contratos son de 1 a 4 años (contrato por un año con opción a
favor del club por 3 años más) Libre o transferido (por 1 año con
opción a 2 más), se inscriben durante la apertura del libro de pases
• Transferencia: el jugador cobra el 10% del monto de la transferencia
a cargo del cedente. Puede haber cesión transitoria por 1 año con
garantía de sueldo y responsabilidad solidaria de los clubes.
• El contrato se extingue: por mutuo acuerdo, vencimiento del plazo,
no optar en término, mora en el sueldo, incumplimientos
contractuales, falta grave del jugador.
• Ley nacional 27.211 contempla el Derecho de Formación Deportiva
¿Cuándo se deben abonar derechos de
formación?

• abarca desde los 9 a los 18 años de edad (conforme


ley 27.211)
• Cuando el deportista es amateur y celebre el primer
contrato profesional

• Cuando el deportista es profesional, cada vez que se


produzca una transferencia de derechos federativos
a otra entidad deportiva, conservando el mismo
estatus, o cada vez que suscribe un nuevo contrato”.
¿Cómo se calcula la
compensación?
• El 5% sobre el valor bruto de transferencia de
derechos federativos.
• En caso de no conocerse, por el valor bruto del
contrato suscripto entre el deportista y la
entidad deportiva de destino o de origen, el que
resulte de mayor valor (se toma como mínimo
un plazo contractual 3 años).
• En caso de no conocerse valor de transferencia
ni del contrato, una suma igual 36 S.M.V. y Móvil
• PELUQUEROS Y
AFINES
PELUQUEROS Y AFINES
• la ley 23.947 (1991)
• Esta sorpresiva norma aparece cuando la doctrina mayoritaria
señala que cada actividad se debe negociar en el marco de los
convenios colectivos, y no imponer por ley. El régimen va contra la
modernización laboral, creando un nuevo im­puesto al trabajo, con
una contribución del 2% de la facturación o el 5% de los salarios
con destino al sindicato. Se crea además un libro especial con
efectos análogos al libro del viajante.
• Personal comprendido: Personal de peluquerías de damas y
caballeros, recuperación capilar, implantación, entretejidos,
cosmetología, podología, depilaciones, etc.
• Descanso compensatorio Si se trabaja después de las 13 horas del
sábado compensarse el lunes.
• Día del peluquero: 25 de agosto, se paga como feriado nacional
• Remuneración: Participación en la producción mediante un registro
diario de las operaciones con firma del empleador. Sueldo: básico +
o comisión (variable sobre lo facturado) + producción.
TRABAJO A DOMICILIO
TRABAJO A DOMICILIO
• LEY 12.713
• El tallerista o faconniere, a quien las empresas encomendaban
tareas a domicilio, donde a la vez prestaban colaboración varios de
los integrantes del grupo familiar y hasta terceros. El hecho que
estos trabajadores se encuentren fuera del ámbito del
establecimiento del principal genera la existencia de abusos, por la
imposibilidad de controlar per­sonas que trabajan en negro. Limita
con el trabajo autónomo que deberá determinarse en cada caso.
• Personas comprendidas: Actividad realizada en la vivienda o lugar
elegido por el trabajador, pero con dependencia jurídica y
económica del empleador
• Categorías:- Intermediario - Talleristas - Tallerista intermedio -
Obrero a domicilio
• Libreta de trabajo y libro especial de trabajo a domicilio
• El taller debe reunir condiciones de trabajo razonables (higiene y
seguridad) que debe inspeccionar la autoridad de aplicación.
• TRABAJO MARITIMO
EN BUQUES DE
BANDERA ARGENTINA
TRABAJO MARiTIMO EN BUQUES DE
BANDERA ARGENTINA
• LEYES 17.371 17.382 Y 20.094
• Personal comprendido: Personal enrolado en buques de matricula
argentina de navegación (local o ultramar) fluvial o marítima
• Dotación mínima: la fija el armador y la seguridad la autoridad de
aplicación. El capitán es la autoridad máxima y quien dicta las
reglas, puede disponer tareas ajenas a la especialidad de
enrolamiento. La Jornada es flexible y se organiza hasta un máximo
de 12 hs. diarias hasta llegar a 144 hs. y otorga 1 día de descanso.
• Contratos: De tiempo determinado: vuelta completa; De tiempo
indeterminado: sin limite; Determinado por escrito. caso contrario
se presume de viaje redondo (ida y vuelta)
• Armador debe su ministrar alimentación y vivienda adecuadas
limpieza de los camarotes a cargo de los trabajadores fuera de
horarios y no remuneradas
• Descansos: Descanso mínimo de 8 horas - Descanso de 6 horas en
turnos - 10 horas si salen del buque
• Vacaciones: Se otorgan al finalizar el viaje.
- 12 días corridos como mínima
- - Se goza en el puerto de enrolamiento
• Despido: Salarios hasta completar la travesía.
- Salvo causales especiales se aplica art. 245 LCT
- Despido por falta de flete: 50% art. 247 LCT
Los trabajadores embarcados tienen una serie de derechos respecto de
los salarios hasta su regreso al puerto de enrolamiento y sobre los
descansos sema­nales y anuales, sin perjuicio del régimen durante
las travesías donde los trabajadores no pueden regresar a su
domicilio, y eso determina la imposibilidad de con­tar con descansos
de fin de semana en alta mar.
TRABAJADORES DE
VINAS Y FRUTALES
TRABAJADORES DE VINAS Y FRUTALES
• LEYES 20.589 Y 23.154
• En doctrina se discute de que los contratistas de viñas y de frutales
sean ver­daderos trabajadores en relación de dependencia, y la
mayoría de los autores se inclinan por considerar una sociedad.
Caso contrario se considera un trabajador cuyo in­greso depende de
la producción de lo que siembra y cosecha, en base a un
porcentaje.
• Indemnizaciones: Por extinción conforme antigüedad. Ruptura ante
tempus (indemnización por el periodo faltante)
• Retribución: Suma mínima que se abona en cuotas y porcentaje.
• Órgano de contralor: Ministerio de Trabajo y Seg. Social
• Comisión paritaria en cada provincia productora
• Naturaleza de la relación (asociativa vs. relación subordinada)
MEDICOS, DENTISTAS
Y FARMACEUTICOS
MEDICOS, DENTISTAS Y FARMACEUTICOS
• DEC.-LEY 22.212/45
• Ha caído en desuso. Las normas del régimen jurídico laboral público
la han reemplazado.
• Personal comprendido: Profesionales habilitados en hospitales,
sanatorios, clínicas y asistencia pública.
• Perído de prueba: 3 meses.
• Despido con sumario previo
• Jornada: 5 horas diarias en cada turno en el mismo servicio
• Salarios: Se fijan por categoría de acuerdo al establecimiento
• Vacaciones: Se cuentan por días hábiles, licencia profiláctica,
personal con mas de 20 años: 30 días hábiles
• Suspensiones: Se admiten con causa justificada
AERONAVEGANTES
AERONAVEGANTES
• decreto-ley 16.130/46
• Ha caído en desuso y reemplazado por el régimen general
• Personas comprendidas: Pilotos de aeronaves (aviones) de
matrícula argentina. Turismo, transporte o carga.
• Piloto es la autoridad sobre toda persona "a bordo" de la nave, y
tiene el mando sobre toda la tripulación y los pasajeros
• Remuneración: variable por hora de vuelo, con topes de 100 hs.
mensuales/1.000 hs. anuales
• Categorías: conforme a las horas de vuelo acumuladas.
• Accidentes de trabajo, contaban con un sistema especial hoy
reemplazado por la ley 24.557
• Patente: documento de habilitación otorgada al piloto, previa
calificación de aptitud física y bajo controles periódicos de
calificación profesional.
RADIOTELEGRAFISTAS
RADIOTELEGRAFISTAS
• decreto-ley 14.954/46
• Ha caído en desuso por la esca­sez de este tipo de trabajos.
• Personal comprendido: Personal de radiocable o telegrafistas y en
tareas de dirección o preparatorias
• Jornada: 6 horas diarias y descanso de 20’. En naves hasta 12 hs.
• Vacaciones: mínimas de 30 días por año
• Embarcado: se rigen por las normas de tratado marítimo
• Remuneraciones: plus del 15% de bonificación por trabajos al sur
del paralelo 40°
• Estabilidad: Admite el despido con indemnización
• Comisión paritaria: Tiene funciones interpretativas, fija las
categorías y calificación de ellas, interviene en conflictos
individuales
TRABAJO PORTUARIO
TRABAJO PORTUARIO
• LEY 21.429
• El estibador fue cambiando a través del tiempo y el transporte de
las mercaderías a través de contenedo­res cargados y descargados
por puentes grúas han hecho casi desaparecer la actividad manual
• Personal comprendido: Carga y descarga de buques, capataces,
estibadores, apuntadores, encargados.
• Autoridad de aplicación: Capitanía general de puertos, Ministerio de
Trabajo y Seg. Social, autoridades portuarias.
• Planteles mínimos: Se establecen equipos mínimos o "manos"
• Jornada de trabajo: Jornada ordinaria máxima 6 horas; Jornada
crítica (insalubre / contaminante) 3 horas en 2 turnos de 1 hora 30
minutos
• Remuneración: Salarios básicos por turnos + adicionales, hay
salarios mínimos por jornada parcial, montos garantizados
• Régimen de Infracciones: Multas, suspensión e inhabilitación
EL SERVICIO DOMESTICO
• La actividad del servicio domestico se encontraba regulada
integralmente por el decreto ley 326 del año 1956.
Estos trabajadores se encuentraban excluidos de la ley 11544
(Jornada de trabajo), de la ley de contrato de trabajo (Ley 20744,
art. 2), de la ley de Asignaciones familiares (Ley 24714) ley  de
jubilaciones y pensiones (Ley 24241), Ley de obras sociales (Ley
23660) y Ley de riesgos del trabajo (Ley 23557).

Es por ello que se tornaba necesario la derogación del decreto ley y
la creación de una nueva ley, que actualice el regimen los tiempos
actuales y brinde al trabajador del servicio domestico los beneficios
que posee cualquier empleado de la Argentina.
•  
• Es asi como la iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo Nacional
(PEN) en el año 2010 finalmente ha sido aprobada y transformada a
ley bajo el numero 26844.
Servicio Doméstico (conf. dec.326/56 derogado por Ley 26.844)

EL ANTERIOR REGIMEN ESTABLECIA:

•+4 días y + 4 horas por semana +1 mes


•Fuera estat.:1197,1623 a 1628 C.Civil
•1) con retiro (5ª categ.)
•2) sin retiro (3º categ.)…c/habitación
•Exclusiones: parientes, choferes, enfermeros
•Registro: no libros, no recibos ley
•Aportes: res. 841/00 Afip, paga desde 6 horas.
•Descansos: 24 h x día, 8 h noct., 3 h e/j, 1h culto
•Vacaciones:10/15/20 d. hab./1, 5, 10 años
•Enf: 30 dx año, preaviso: 5d/2ª, 10d/+2 años
•Despido:1/2 mes x año, o frac.+3m
•Actividad mixta: teorías mayor jorn Vs ley favor.
REGIMEN ESP. DE CONT. DE TRABAJO PARA EL PERSONAL
DE CASAS PARTICULARES (26.844)
• Jornada 8/48 hs. (horas extras).
• Vacaciones 6 meses de antigüedad=14 días corridos; de
21 días después de los 5 años, 28= 10 años y 35 más
20 años de trabajo (otorgarse entre 1/11 y 31/3) y
abonarse antes del comienzo.
• Licencias, nacimiento de hijo, 2 días corridos,
matrimonio, 10 días corridos, fallecimiento de cónyuge o
conviviente, de hijos o padres, 3 días corridos, de
hermano, 1 día.
• Maternidad (45 días y hasta 45 días) También protege
despido (sospecha 7 meses y medio antes o después
del parto= despido sin causa + más un año
remuneraciones.
• Obra social y jubilación.
• La ley prohíbe el trabajo infantil (a partir de los 16 años)
• Fueron incorporados al reg. de la ley de riesgos 24.557
Ámbito de aplicación

• Relaciones laborales que se entablen con los empleados


y empleadas por el trabajo que presten en las casas
particulares o en el ámbito de la vida familiar y que no
importe para el empleador lucro o beneficio económico
directo, cualquiera fuere la cantidad de horas diarias o
de jornadas semanales en que sean ocupados para tales
labores.
• Resultan de aplicación modalidades de contratación de
LCT
• Enumeración no taxativa: Limpieza, mantenimiento u
otras actividades típicas del hogar. También asistencia
personal y acompañamiento prestados a los miembros
de la familia o convivientes, en el mismo domicilio del
empleador, así como el cuidado no terapéutico de
personas enfermas o con discapacidad.
Exclusiones - Prohibiciones
• a) Contratados por personas jurídicas
• b) Parientes del dueño de casa: padres, hijos, hermanos,
nietos y/o las que las leyes o usos y costumbres
consideren relacionadas en algún grado de parentesco o
vínculo de convivencia no laboral
• c) Personas que realicen tareas de cuidado y asistencia de
personas enfermas o con discapacidad, cuando se trate de
una prestación de carácter exclusivamente terapéutico o
para la cual se exija contar con habilitaciones
profesionales específicas
• d) Personas contratadas únicamente para conducir
vehículos particulares
• e) Convivientes del trabajador y que no presten servicios
• f) Personas que además de realizar tareas de índole
domésticas hagan otra (trabajo mixto) se presume la
existencia de una única relación laboral
• g) Personal P.H. y casas de renta, ley 13.512, clubes de
campo, barrios privados u otros sistemas de condominio
Período de prueba
• Durante los primeros treinta (30) días de su
vigencia respecto del personal sin retiro; y
durante los primeros quince (15) días de trabajo
en tanto no supere los tres (3) meses para el
personal con retiro. Cualquiera de las partes
podrá extinguir la relación durante ese lapso sin
expresión de causa y sin generarse derecho a
indemnización con motivo de la extinción. El
empleador no podrá contratar a una misma
empleada/o más de una (1) vez utilizando el
período de prueba. Dec 467/14 (anexo art. 7: el
cto. debe estar registrado)
MENORES
• Menores de dieciséis (16) años prohibido
• Menores de dieciocho (18) años, deberá exigirse
de los mismos un certificado médico que
acredite su aptitud para el trabajo
• Jornada de trabajo adolescentes entre dieciséis
(16) y dieciocho (18) años, seis (6) horas diarias
de labor y treinta y seis (36) horas semanales.
• Prohibido menores de edad en la edad escolar
que no hayan completado su instrucción
obligatoria, a excepción que el empleador se
haga cargo de que la empleada/o finalice los
mismos.
• Prohibición de empleo de trabajadores de
dieciséis (16) y diecisiete (17) años en
modalidad sin retiro.
Deberes y Dchos. de las Partes
• Derechos y deberes comunes para el personal con y sin retiro. Los derechos y
deberes comunes para las modalidades, con y sin retiro, serán: 14.1.- Derechos del
personal. El personal comprendido por el presente régimen tendrá los siguientes
derechos: a) Jornada de trabajo que no podrá exceder de ocho (8) horas diarias o
cuarenta y ocho (48) horas semanales. Podrá establecerse una distribución semanal
desigual de las horas de trabajo, en tanto no importe una jornada ordinaria superior
a las nueve (9) horas; b) Descanso semanal de treinta y cinco (35) horas corridas a
partir del sábado a las trece (13) horas; c) Ropa y elementos de trabajo que deberán
ser provistos por el empleador; d) Alimentación sana, suficiente y que asegure la
perfecta nutrición del personal. Dicha alimentación comprenderá: desayuno,
almuerzo, merienda y cena, las que en cada caso deberán brindarse en función de la
modalidad de prestación contratada y la duración de la jornada; e) Obligación por
parte del empleador de contratar a favor del personal un seguro por los riesgos del
trabajo, según lo disponga la normativa específica en la materia y conforme lo
establecido en el artículo 74 de la presente ley; f) En el caso del personal con retiro
que se desempeñe para un mismo empleador, entre el cese de una jornada y el
comienzo de la otra deberá mediar una pausa no inferior a doce (12) horas. 14.2.-
Deberes del personal. El personal comprendido en el presente régimen tendrá los
siguientes deberes: a) Cumplir las instrucciones de servicio que se le impartan; b)
Cuidar las cosas confiadas a su vigilancia y diligencia; c) Observar prescindencia y
reserva en los asuntos de la casa de los que tuviere conocimiento en el ejercicio de
sus funciones; d) Preservar la inviolabilidad del secreto personal y familiar en materia
política, moral, religiosa y en las demás cuestiones que hagan a la vida privada e
intimidad de quienes habiten la casa en la que prestan servicios; e) Desempeñar sus
funciones con diligencia y colaboración.
Personal sin retiro
• El personal que se desempeñe bajo la modalidad sin retiro gozará
además de los siguientes derechos:
• a) Reposo diario nocturno de nueve (9) horas consecutivas como
mínimo, que sólo podrá ser interrumpido por causas graves y/o
urgentes que no admitan demora para su atención. En los casos de
interrupción del reposo diario, las horas de trabajo serán
remuneradas con los recargos previstos por el artículo 25, y darán
derecho a la trabajadora/or a gozar del pertinente descanso
compensatorio; b) Descanso diario de tres (3) horas continuas entre
las tareas matutinas y vespertinas, lapso dentro del cual quedará
comprendido el tiempo necesario para el almuerzo; c) Habitación
amueblada e higiénica y con destino exclusivo para el personal
conforme las condiciones que determine la autoridad de aplicación o
la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares.
• Por resolución de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas
Particulares o por convenio colectivo podrán establecerse sistemas
distintos de distribución de las pausas y descansos en la jornada de
trabajo, en tanto se respete el máximo de trabajo semanal y el
mínimo de reposo diario nocturno.
Documentación de la Empleada/o.
• ARTICULO 16. - Libreta de trabajo. deberán contar con un documento registral con
las características y requisitos que disponga la autoridad de aplicación, mediante la
utilización de tarjetas de identificación personal u otros sistemas que faciliten la
fiscalización y permitan un acceso pleno a los derechos consagrados en esta ley.
ARTICULO 17. - Sistema de Registro Simplificado. Encomiénda al P.E., a través del
Ministerio de Trabajo y la AFIP, la elaboración y organización de un sistema de
registro simplificado de las relaciones de trabajo de casas particulares.
ARTICULO 20. - Recibos. Formalidad. El recibo será confeccionado en doble
ejemplar, debiendo el empleador hacerle entrega de uno de ellos con su firma a la
empleada/o.
ARTICULO 21. - Recibos. Contenido. El recibo de pago deberá contener como
mínimo las siguientes enunciaciones: a) Nombres y apellido del empleador, su
domicilio y su identificación tributaria; b) Nombres y apellido del personal
dependiente y su calificación profesional; c) Todo tipo de remuneración que perciba,
con indicación sustancial del modo para su determinación. d) Total bruto de la
remuneración básica y de los demás componentes remuneratorios. En los trabajos
remunerados a jornal o por hora, el número de jornadas u horas trabajadas y el lapso
al que corresponden, con expresión también del monto global abonado; e) Detalle e
importe de las retenciones que legal o convencionalmente correspondan; f) Importe
neto percibido, expresado en números y letras; g) Constancia de la recepción de un
ejemplar del recibo por el personal dependiente; h) Fecha de ingreso, tarea cumplida
o categoría en que efectivamente se desempeñó durante el período de pago; i) Lugar
y fecha del pago real y efectivo de la remuneración a la empleada/o.
ARTICULO 22. - Recibo. Prohibición de renuncias
Horas extras

• El empleador deberá abonar al personal


que prestare servicios en horas
suplementarias un recargo del cincuenta
por ciento (50%) calculado sobre el
salario habitual si se tratare de días
comunes y del ciento por ciento (100%)
en días sábados después de las trece
horas, en días domingo y feriados.
SAC
• El sueldo anual complementario consiste en el cincuenta por ciento
(50%) de la mayor remuneración mensual devengada, por todo
concepto, dentro de los semestres que culminan en los meses de
junio y diciembre de cada año.
ARTICULO 27. - Epocas de pago. El sueldo anual complementario
será abonado en dos (2) cuotas; la primera de ellas la última
jornada laboral del mes de junio y la segunda la última jornada
laboral del mes de diciembre de cada año.
ARTICULO 28. - Extinción del contrato. Pago proporcional.
Licencias.
• De las vacaciones.
ARTICULO 29. - Licencia anual ordinaria de vacaciones pagas, : a) Catorce (14) días corridos
cuando la antigüedad en el servicio fuera mayor de seis (6) meses y no exceda de cinco (5) años;
b) Veintiún (21) días corridos cuando la antigüedad en el servicio fuera superior a cinco (5) años y
no exceda de diez (10) años; c) Veintiocho (28) días corridos cuando la antigüedad en el servicio
fuera superior a diez (10) años y no exceda de veinte (20) años; d) Treinta y cinco (35) días
corridos cuando la antigüedad en el servicio fuera superior a veinte (20) años. Atendiendo a la
antigüedad en el empleo, se computará como tal aquella que tuviese la trabajadora/or al 31 de
diciembre del año al que correspondan las mismas.
ARTICULO 30. - haber prestado servicios durante seis (6) meses del año calendario o aniversario
respectivo. En su defecto,, en proporción de un día de descanso por cada veinte (20) días de
trabajo efectivo, que serán gozados en días corridos. Se otorgará a partir de un día lunes o del
primer día semanal de trabajo habitual, o el subsiguiente hábil si aquéllos fueran feriados.
ARTICULO 31. - dar aviso a la empleada/o con veinte (20) días de anticipación. Las vacaciones se
otorgarán entre el 1° de noviembre y el 30 de marzo de cada año, pudiendo fraccionarse a pedido
de la empleada/o para su goce en otras épocas del año, en tanto se garantice un período continuo
de licencia no inferior a dos tercios (2/3) de la que le corresponda conforme su antigüedad.
ARTICULO 32. - Retribución satisfecha antes del comienzo de las mismas. Para el personal sin
retiro y durante el período de vacaciones, las prestaciones de habitación y manutención a cargo del
empleador deberán ser sustituidas por el pago de su equivalente en dinero (fijado por la Comisión
Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP)) y/o por convenio colectivo de trabajo no
menos 30% del salario diario

ARTICULO 33. - Si vencido el plazo para efectuar la comunicación a la empleada/o de la fecha de
comienzo de sus vacaciones, el empleador no la hubiere practicado, el personal podrá hacer uso de
ese derecho previa notificación fehaciente de ello y de modo tal que la licencia concluya antes del
31 de mayo.
De los accidentes y enfermedades
inculpables.
• ARTICULO 34. - hasta tres (3) meses al año, si la antigüedad en el
servicio fuera menor de cinco (5) años y de seis (6) meses si fuera
mayor. Por cada enfermedad. Año aniversario.
ARTICULO 36. - La empleada/o deberá dar aviso de la enfermedad o
accidente inculpable y del lugar en que se encuentra, en el transcurso
de la primera jornada de trabajo o en la primera oportunidad que le
fuere posible hacerlo.
ARTICULO 37. La remuneración se liquidará conforme a la que
perciba en el momento de interrupción de los servicios, más los
aumentos que durante el período de interrupción fueren acordados o
dispuestos a los de su misma categoría En todos los casos quedará
garantizado a la trabajadora/or el derecho a percibir su remuneración
como si no hubiera mediado el impedimento, por los plazos previstos
en el artículo 34 de esta ley.
De las licencias especiales (art. 38)
• a) nacimiento de hijo dos (2) días corridos
• b) Por maternidad conforme lo dispuesto en el art.39
• c) matrimonio, diez (10) días corridos
• d) Por fallecimiento del cónyuge o conviviente, de hijos o
de padres, tres (3) días corridos
• e) Por fallecimiento de hermano, un (1) día
• f) examen en la enseñanza primaria, media, terciaria o
universitaria, dos (2) días corridos por examen, con un
máximo de diez (10) días por año calendario. Tendrán
derecho al goce de la licencia completa prevista en este
inciso, quienes, como mínimo, presten servicios en forma
normal y regular por espacio de dieciséis (16) o más
horas semanales. En los demás casos, la licencia será
proporcional al tiempo de trabajo semanal de la
empleada/o.
• En las licencias referidas en los incisos a), d) y e)
necesariamente 1 día hábil, cuando las mismas
coincidieran con días domingo, feriados o no laborables.
Protección de la Maternidad y del
Matrimonio. Estabilidad.
ARTICULO 39. prohibido el trabajo del personal femenino (45) días corridos anteriores
al parto y hasta (45) días corridos después del mismo. La empleada podrá optar reducir
hasta 30 días corridos antes; el resto se acumulará al posterior al parto. Nacimiento
pretérmino se acumulará lapso no gozado completando 90 días corridos. La empleada
deberá comunicar fehacientemente su embarazo al empleador, con presentación de
certificado médico con FPP o requerir comprobación patronal. Conservará su empleo y
gozará las asignaciones. Garantíza el derecho a la estabilidad en el empleo, derecho
adquirido a partir del momento de la comunicación. En caso de permanecer ausente
tiempo mayor gozará de las licencias como enfermedad (art. 34).
ARTICULO 40. - Se presume, salvo prueba en contrario, que el despido de la mujer
trabajadora obedece a razones de maternidad o embarazo, cuando fuese dispuesto
dentro del plazo de 7 y ½ meses anteriores o posteriores a la fecha del parto, siempre y
cuando la mujer haya cumplido con su obligación de notificar embarazo o nacimiento.
Igual presunción regirá e idéntico derecho asistirá a la empleada en los casos de
interrupción del embarazo o de nacimiento sin vida.
ARTICULO 41. - Cuando el despido obedeciera a razones de maternidad o embarazo,
indemnización equivalente a (1) año de remuneraciones que se acumulará a la
establecida para el caso de despido sin justa causa. Igual indemnización percibirá la
empleada/o cuando fuera despedida por causa de matrimonio. Se considerará causa de
matrimonio cuando fuese dispuesto dentro de los (3) meses anteriores o (6) meses
posteriores al matrimonio, siempre que haya mediado notificación fehaciente del mismo a
su empleador, no siendo válida a esos efectos la notificación efectuada con anterioridad o
posterioridad a los plazos señalados.
Preaviso.
• ARTICULO 42. - El preaviso deberá darse con la
anticipación siguiente:
• a) Por la empleada/o de diez (10) días
• b) Por el empleador, de diez (10) días cuando la
antigüedad en el servicio fuere inferior a un (1) año y de
treinta (30) días cuando fuere superior.
ARTICULO 43. - Cuando el empleador omita el preaviso o
lo otorgue de manera insuficiente deberá abonar
indemnización equivalente a la remuneración que hubiere
debido abonar durante los plazos que se citan en el artículo
anterior
ARTICULO 44. - Los plazos correrán a partir del primer
día del mes siguiente al de la notificación del preaviso. Si la
fecha no es el último día del mes paga integración.
ARTICULO 45. - Durante el preaviso, el personal sin retiro
gozará de diez (10) horas semanales remuneradas para
buscar nueva ocupación.
Extinción del Contrato de
Trabajo.
• ARTICULO 46. - Extinción a) Por mutuo acuerdo de las partes, ante la
autoridad judicial o administrativa competente o tácito; b) Por renuncia
mediante telegrama o carta documento o manifestación ante la autoridad
administrativa o judicial del trabajo.; c) Por muerte de la empleada/o. Sus
causahabientes en el orden y prelación establecidos por el ordenamiento
previsional tienen derecho a 50% de la indemnización del art. 48.; d) Por
jubilación de la empleada/o (conf. Arts. 252 y 253 LCT); e) Por muerte del
empleador (50% de indemnización). Cuando la prestación de servicios
continúe con los familiares, convivientes o parientes del causante por un
lapso mayor a treinta (30) días corridos desde el fallecimiento, se entenderá
que la relación laboral constituye continuación de la precedente, con
cómputo de la antigüedad adquirida; f) Por muerte de la persona cuya
asistencia personal o acompañamiento hubiera motivado la contratación; g)
Por despido dispuesto por el empleador sin expresión de causa o sin
justificación; h) Por denuncia del contrato de trabajo con justa causa
efectuada por la dependiente o por el empleador; i) Por abandono de
trabajo previa constitución en mora mediante intimación; j) Incapacitación
permanente y definitiva (conf. Art. 212 LCT).
ARTICULO 47. - En caso de extinción del contrato el personal sin retiro
deberá en cinco (5) días, desocupar y entregar en perfectas condiciones de
higiene la habitación que le fuera otorgada, con los muebles y demás
elementos que se le hubieran facilitado.
Indemnización por antigüedad.
• ARTICULO 48. despido sin causa, indemnización equivalente a un
(1) mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de tres
(3) meses, tomando como base la mejor remuneración, mensual,
normal y habitual devengada durante el último año o durante el
tiempo de prestación de servicios si éste fuera menor. En ningún
caso la indemnización podrá ser menor a un (1) mes de sueldo
calculado sobre la base de lo expresado en el párrafo anterior.
ARTICULO 49. - En los casos en que la empleada/o denunciare el
contrato de trabajo con justa causa tendrá derecho a las
indemnizaciones previstas en los artículos 43, 44 y 48 de esta ley.
ARTICULO 50. - Agravamiento por ausencia y/o deficiencia en la
registración. La indemnización prevista por el artículo 48 de esta
ley, o las que en el futuro las reemplacen, se duplicará cuando se
trate de una relación laboral que al momento del despido no
estuviera registrada o lo esté de modo deficiente.
Comisión Nacional de Trabajo
en Casas Particulares.
• ARTICULO 62. - Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. Integración. La Comisión
Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) será el órgano normativo propio de este
régimen legal, la cual estará integrada por representantes titulares y suplentes del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social; del Ministerio de Desarrollo Social; del Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas; de los empleadores y de las trabajadoras/es; cuyo número será fijado por la
autoridad de aplicación. La Presidencia de la Comisión se encontrará a cargo de uno (1) de los
representantes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. En caso de empate en las
respectivas votaciones, el presidente tendrá doble voto.
ARTICULO 63. - Sede. Asistencia. El organismo actuará y funcionará en sede del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, pudiendo constituirse en cualquier lugar del país cuando las
circunstancias o las funciones específicas así lo requieran.
ARTICULO 64. - Designaciones. Los integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas
Particulares (CNTCP) serán designados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Los
representantes de los empleadores y trabajadores serán designados a propuesta de las entidades
más representativas de cada uno de ellos. Los representantes de los organismos estatales serán
designados a propuesta de la máxima autoridad de cada ministerio.
ARTICULO 65. - Duración en las funciones. Los integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo
en Casas Particulares (CNTCP) durarán dos (2) años en sus funciones, pudiendo ser renovados sus
mandatos a propuesta de cada sector.
ARTICULO 66. - Asistencia legal y técnico administrativa. El Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social tendrá a su cargo la asistencia legal y técnico administrativa necesaria para el
funcionamiento de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) para lo cual lo
dotará de un presupuesto anual propio e incluirá dentro de la estructura orgánica estable del
Ministerio las funciones de coordinación y asistencia que le corresponden.
Atribuciones y deberes de la CNTCP
• ARTICULO 67. - Atribuciones y deberes de Comisión Nacional de
Trabajo en Casas Particulares (CNTCP): a) Dictar su reglamento
interno y organizar su funcionamiento; b) Constituir comisiones
asesoras regionales, fijando sus atribuciones en materia de
determinación de salarios, categorías profesionales, condiciones de
trabajo y demás prestaciones a cargo del empleador; c) Fijar las
remuneraciones mínimas y establecer las categorías de los
trabajadores que se desempeñen en cada tipo de tarea,
determinando sus características, modalidades especiales,
condiciones generales de trabajo; y para la modalidad sin retiro la
distribución de las pausas y descansos; d) Dictar normas sobre las
condiciones mínimas de alimentación y vivienda; e) Promover el
cumplimiento de las normas de higiene y seguridad; f) Interpretar y
aclarar las resoluciones; g) Asesorar a los organismos nacionales,
provinciales, Ciudad Autónoma, municipales o autárquicos que lo
solicitaren; h) Solicitar estudios técnicos, económicos y sociales; i)
Celebrar acuerdos de cooperación con entidades públicas y
privadas; j) Realizar acciones de capacitación y difusión de la
normativa.
modalidades de prestación:

• a) Trabajadoras/es que presten tareas sin


retiro para un mismo empleador y residan
en el domicilio donde cumplen las mismas;
• b) Trabajadoras/es que presten tareas con
retiro para el mismo y único empleador;
• c) Trabajadoras/es que presten tareas con
retiro para distintos empleadores
• Instancia conciliatoria previa (no aplica a la pcia. De Bs. As.)
• En Capital, con carácter obligatorio y previo a la interposición de la
demanda, se llevará a cabo una audiencia ante un conciliador
designado para ello, quien tendrá un plazo de 10 días hábiles, contados
desde la celebración de la audiencia para cumplir su cometido.
• Vencido el plazo sin que se hubiera arribado a la solución del conflicto
se labrará el acta respectiva, quedando expedita la vía ante el Tribunal.
 
• Acuerdo conciliatorio
• En caso de arribar las partes a un acuerdo conciliatorio, el mismo se
someterá a homologación del Tribunal, que procederá a otorgarla
cuando entienda que el mismo implica una justa composición del
derecho y de los intereses de las partes, conforme con lo previsto en el
art. 15 LCT.

• Incumplimiento del acuerdo. Sanción


• En caso de incumplimiento del acuerdo conciliatorio homologado,
multa a favor del empleado de hasta el treinta por ciento (30%) del
monto conciliado, más allá de los intereses que pudieran corresponder
por efecto de la mora.
PRESCRIPCIÓN. PLAZO
Las acciones relativas a créditos provenientes de las relaciones
individuales del trabajo contempladas en el presente régimen
prescriben a los 2 años. Esta norma tiene carácter de orden público y
no puede ser modificada por convenciones individuales o colectivas, o
por disposiciones administrativas de ningún tipo.

INSCRIPCIÓN EN AFIP - RG AFIP 3491


A partir de la nueva ley del servicio domestico se debe inscribir la
relación laboral en la web de la afip, con clave fiscal.

PRESUNCIÓN DE RELACIÓN LABORAL - RG AFIP 3492


Según la RG 3492 la Afip presumirá bajo determinados supuestos que
el contribuyente cuenta con personal del servicio domestico y podrá
determinarle deuda del mismo en concepto de aportes y
contribuciones.
El IMT (Indicador mínimo de trabajadores) determina que si el
contribuyente posee ingresos brutos anuales superiores a $ 500.000 y
es sujeto del impuesto sobre los bienes personales debe contar como
mínimo con un trabajador del servicio domestico.

También podría gustarte