Está en la página 1de 65

Bienvenidos…

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS


EXTENSIÓN EN COCLÉ
DECANATO DE POSTGRADO
POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

*Didáctica de la Educación
Superior

Dra. Ingrid Cortés Escobar


Docente
“ La docencia es una profesión
emocionalmente apasionante ,
profundamente ética e intelectualmente
exigente, cuya complejidad solamente
es vivida por quienes solemos poner el
cuerpo y el alma en el aula… ”

F. Hargreaves
EDUCACIÓN
Palanca fundamental

“Un cambio social


Proceso Social
reside en la
participación de las
Universidades en la
formación de una
nueva sociedad y
deben hacerlo
empleando toda la
Dinámica Social
inteligencia con la
mayor valentía y
responsabilidad

Cambio Social
posible. J. Dewey

Objetivos: alcanzar los logros deseados.


EDUCACIÓN
• Flexibilidad
Concede a • Movilidad
la sociedad • Medios para producir
crear y recrear

Producción
del Asimilar nuevas
conocimient tecnologías
o
Creo en el desafío de
educar para un mundo
global desde una enseñanza Educación
de Vida . Creo en una Adaptación
universidad de comprensión
de la
al cambio
de conceptos humanos , que persona
permitan a la persona actuar
en la Vida. M. Ortiz
EDUCACIÓN

estudiante familia universidad sociedad

Todos los estudiantes deben


aprender en la escuela
contenidos, valores,
actividades de servicio social ,
emociones y competencias
para desenvolverse en la vida.
L. Jiménez Debe ser
promotora de
Aprendizaje para
la Vida.
Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Aprender a
Ser

Aprender a Educación centrada


vivir juntos en la persona Aprender a
Conocer

Aprender a
Hacer

Pilares de la Educación
Aprender a conocer
Hace referencia al hecho
de adquirir la capacidad
para conocer, explorar y
comprender el mundo. Esto
está muy relacionado con
la competencia
de aprender a aprender.

Pilares de la Educación
Aprender a hacer

Consiste en influir en el
propio entorno y hacer
frente a diversas
situaciones y problemas,
poniendo en práctica
aquello que se ha
aprendido de forma
teórica.

Pilares de la Educación
Aprender a convivir
Se refiere a poseer las
habilidades sociales
suficientes para vivir con todo
tipo de personas de forma
pacífica y armoniosa. Para lo
cual, hay que intentar entender
y respetar a los demás,
demostrando los valores que
uno tiene.

Pilares de la Educación
Aprender a Ser
Todos los seres humanos deben
estar en condiciones, en
particular gracias a la educación
recibida en su juventud, de
dotarse de un pensamiento
autónomo y crítico y de elaborar
un juicio propio, para determinar
por sí mismos qué deben hacer
en las diferentes circunstancias
de la vida. (Sensibilidad Social )

Pilares de la Educación
BASES CONSTITUCIONALES DE LA EDUCACIÒN
PANAMEÑA

• La Constitución Política de Panamá dedica el capítulo


5º, al tema de Educación.

“Todos tienen derecho a la educación y a la responsabilidad


de educarse. El Estado organiza y dirige el servicio público
de la educación nacional y garantiza a los padres de familia
el derecho de participar en el proceso educativo de sus
hijos”.
Ley 47 Orgánica de Educación

“La educación es un
derecho y un deber de la
persona humana, sin
distingo de edad, etnia,
sexo, religión, posición
económica, social o ideas
políticas”.
*
La Educación Panameña

• Al Ministerio de Educación es la institución que le


corresponde conducir la política educativa del país.

cómo

• A partir de un proceso de modernización que permita


garantizar la articulación del sistema educativo.

Para

• Alcanzar niveles crecientes de calidad y equidad con el


propósito de propulsar el desarrollo armónico e integral del
educando.
Principios de la Educación Panameña
La educación es:

• Un servicio público.

• Es una responsabilidad de toda persona humana.

• Fortalece la nación panameña como comunidad cultural y


política.

• Procura la capacitación para el trabajo útil en interés


propio y en beneficio colectivo.

• La educación oficial es gratuita en todos sus niveles pre-


universitarios y obligatorios en su primer nivel de
enseñanza o Educación Básica General.
Principio de la Educación Panameña

La educación desarrollará los principios de


“aprender a ser”; “aprender a aprender”; “aprender
a hacer”, “aprender a emprender” y “aprender a
convivir’ sobre proyectos reales que permitan
preparar al ser humano y a la sociedad, con una
actitud positiva hacia el cambio que eleve su
dignidad, con base en el fortalecimiento del espíritu
y el respeto a los derechos humanos.
Fines de la Educación Panameña

• Fomentar el desarrollo de conocimientos, habilidades,


actitudes y hábitos para la investigación y la innovación
científica y tecnológica, como bases para el progreso de la
sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida.

(17 fines de la Educación Panameña )


DESAFIOS DE LOS DOCENTES
Prever sobre la educación de los
estudiantes.

Capacidad de hacer su proyecto de vida.

Dispuestos al cambio

Una nueva clase de ser humano (A. Maslow)

Confianza en sí mismo

Creativo

EDUCACIÓN
Cuándo un estudiante
egresa de la
universidad

¿ Cómo debe ser ?

¿ Qué debe saber ¿ Qué debe saber


¿ Qué debe saber?
hacer? comprender?

EDUCACIÓN
Aprenda a
aprender

Aprenda a
Aprenda a ser comprende
r

Aprenda a Aprenda a
elegir relacionarse

Es así como transformamos la universidad…


“La educación es un factor
indispensable para que la
humanidad pueda conseguir los
ideales de paz, libertad y justicia
social”

Jacques Delors
*Educación Superior
La educación superior es aquella que
contempla la última fase del proceso de
aprendizaje académico es decir, aquella que
viene luego de la etapa secundaria. Es
impartida en las universidades, institutos
superiores o academia de formación técnica.
La enseñanza que ofrece la educación
superior es a nivel profesional.
*UNIVERSIDAD
El término universidad alude a la institución
de enseñanza superior que comprende
diversas Facultades, Escuelas, Carreras,
Departamentos, Institutos, centros de
investigación, escuelas profesionales,
etcétera, y que otorga los grados académicos
correspondientes (RAE, 2001).
*Factores Sustantivos Universitarios

Docencia

Extensión

Gestión

Investigaciòn
…Podemos tener buenos edificios, podemos poner
computadoras y contar con los mejores
programas tecnológicos , pero el protagonista, el
que logra que el estudiante aprenda a aprender ,
es el docente. Es el docente quien puede hacer la
diferencia en el aprendizaje de cada uno de sus
estudiantes. Y es en estos docentes en quienes
debemos poner la energía…

H. Wong
Educador Americano.
*Didáctica
General
• Artificio universal “ enseñar
todas las cosas a todos con
rapidez , alegría , eficacia
y sin violencia.

• Caracteriza la actividad del


docente.

J.A. COMENIUS

Es considerado el Padre de la Didáctica


*Concepto etimológico de
Didáctica.

Didaskeim que significa enseñar


Tékne que significa arte

“Es el arte de enseñar”


* Concepto etimológico de
Didáctica.

Otra acepción indica que el nombre de la


didáctica proviene del verbo Didasco
(enseño) y  Didascalos (maestro).

“El que enseña”.


El vocablo DIDÁCTICA procede del griego y
significa ENSEÑAR.

Enseñar: es la dirección del aprendizaje de


los alumnos y tiene por objeto el estudio de
los métodos, de las técnicas, procedimientos
y formas, examinados desde un punto de
vista general.
Enseñar y Aprender :

Son dos movimientos simultáneos y


correlativos que forman parte de un
proceso llamado ACTO DIDÁCTICO.
Conceptualizaciones de Didáctica

Conjunto de técnicas destinado a dirigir la


enseñanza mediante principios y
procedimientos aplicables a todas las
disciplina para que el aprendizaje de las
misma se lleve a cabo con mayor eficiencia.
NERECI
*Conceptualizaciones de la
Didáctica…

Equivale a enseñar con métodos, como


se instruye o se transmite la
información; se refiere al método o
forma de originarse el contenido para
que sea fácilmente comprendido.
*Conceptualizaciones de la
Didáctica…

Es la disciplina que explica los procesos


de enseñanza – aprendizaje , para
proponer su realización consecuentemente
con las finalidades educativas. Se interesa
no tanto por lo que va hacer enseñando
sino cómo va hacer enseñado.
*Conceptualizaciones de la
Didáctica…

Es la disciplina o tratado riguroso de


estudio y fundamentación de la actividad
de la enseñanza , en cuanto que propicia
el aprendizaje formativo de los
estudiantes en los más diversos
contextos.
*Conceptualizaciones de la
Didáctica…

Es la ciencia aplicada al proceso de


enseñanza – aprendizaje con vistas al
crecimiento intelectual y humano del
sujeto, mediante la optimización de dicho
proceso.
*Conceptualizaciones de la
Didáctica…
“ La Didáctica es una disciplina y un
campo de conocimiento que se construye
desde la teoría y la práctica en ambientes
organizados de relación y comunicación
intencionada , donde se desarrollan
procesos de enseñanza y aprendizaje para
el estudiante”
Conviene insistir en el valor aproximado,
hipotético y temporal de cualquier definición, y
así ,hoy en día , se debe valorar cada vez
más , y desde la práctica el aspecto artístico
de la Didáctica.
*Concepciones de la
Didáctica
La Didáctica como arte

Arte es una cualidad intelectual práctica, habilidad


interna que se manifiesta como una facilidad para
producir un determinado tipo de obras.

En su acepción artística se refiere a la ordenación


personal de los recursos ya sean de índole lógica,
humana o material.
Por tanto, un docente es didáctico
cuando posee…

Habilidad para comunicar un tema.

Cuando hace entendible un


contenido difícil.

Logra estimular aprendizajes en sus


estudiantes.
*Concepciones de la
Didáctica
La Didáctica como ciencia :

Toda ciencia tiene un objeto material y un objeto


formal.

El objeto material es el estudio del proceso de


enseñanza-aprendizaje, es decir se ocupa de
transmitir mediante la expresión oral  del docente
el saber pedagógico al  estudiante.
*Concepciones de la
Didáctica

La Didáctica como ciencia :

Y su objeto formal consiste en la prescripción de


métodos y estrategias eficaces (conceptos,
procedimientos, valores o actitudes claros),
ordenados y fundamentados que componen el arte
de enseñar para desarrollar el proceso
mencionado, esto es lo que se llama la ciencia de
la Didáctica.
*Concepciones de la
Didáctica

La Didáctica es técnica porque está representada


por un conjunto de métodos, técnicas, estrategias y
procedimientos metodológicos que le explican al
docente cómo realizar la acción de enseñar, para lo
cual se nutre con sentido práctico de las demás
ciencias de la educación para hacer la enseñanza
más eficiente.
*Concepciones de la
Didáctica
Muchos autores consideran que el objeto de la
Didáctica puede definirse como:

 la enseñanza.
 el aprendizaje.
 la instrucción.
 la comunicación de conocimientos.
 el sistema de comunicación.
 los procesos de enseñanza-aprendizaje.
*Clasificación de la
Didáctica
Didáctica General :

La parte fundamental y global es la Didáctica


General, ya que se ocupa de los principios
generales y normas para dirigir el proceso de
enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos y fines
educativos.
*Clasificación de la
Didáctica
Didáctica Diferencial:
 
Llamada también Didáctica Diferenciada, debido a
que se aplica a situaciones especificas de
aprendizaje considerando las características
particulares de los estudiantes (edad, diferencias
individuales, contexto socio cultural, etc.).
*Clasificación de la
Didáctica
Didácticas específicas:
 
Trata de la aplicación de las normas didácticas
generales al campo concreto de cada disciplina o
materia de estudio. Existe una para cada área
distinta: Didáctica del lenguaje, de la matemática,
de las Ciencias sociales o Naturales, de la Expresión
plástica, de la Educación física, etc.
*Objetivos de la Didáctica
*Objetivos de la Didáctica.
La definición de objetivos didácticos es uno
de los pilares en los que se apoya el acto de
enseñar.

“un objetivo no es más que la expresión de


un deseo mediante acciones concretas para
conseguirlo”
1. Llevar a cabo los propósitos de lo que se
conceptualiza como educación:

 La educación en el ser humano, debe


orientarse a la formación del hombre y
de la mujer como seres integrales,
para lo cual debe considerarse los
fines de la educación panameña.
2. Aplicar los conocimientos provenientes de la
Biología, la Psicología, la Sociología y la Filosofía
para hacer la enseñanza más eficiente:

• La Didáctica toma en cuenta los aportes de


estas ciencias, pues cada una de ellas, le
brinda un punto de vista diferente para
entender mejor la compleja naturaleza del
ser humano, sus problemas y necesidades y
así orientar de mejor manera el proceso de
enseñanza y de aprendizaje.
3. Orientar la enseñanza de acuerdo a la
edad evolutiva del alumno.

 El conocimiento de la edad evolutiva del


alumno, le permite al docente seleccionar
mejor los contenidos, planificar las
actividades de aprendizaje y ajustar los
métodos, técnicas, estrategias,
procedimientos y recursos a la realidad de sus
alumnos, desarrollando así las habilidades y
destrezas que correspondan a cada edad.
4. Inspirar las actividades escolares en las
necesidades y realidades del alumno.

 Para que la enseñanza tenga significado , ésta


debe basarse en sus experiencias propias y en
la realidad que lo rodea, de manera que sea
lo suficientemente motivadora e interesante.
Así el alumno sentirá gusto por aprender y
por descubrir que lo que aprende tiene
aplicación en su vida diaria.
5. Planificar las actividades de aprendizaje para
alcanzar los objetivos educativos propuestos.

• El docente debe usar su creatividad para


planificar las actividades de clase que más
favorezcan el aprendizaje en sus alumnos,
para ello debe seleccionar cuidadosamente,
los métodos, técnicas, estrategias,
procedimientos y recursos que mejor
contribuyan a lograr los objetivos propuestos.
6. Efectuar oportunas rectificaciones o
recuperaciones del aprendizaje.

• Inmediatamente el docente se da cuenta que


sus alumnos no han logrado adquirir el
aprendizaje debe evaluar si los métodos o
técnicas que está empleando son los
adecuados, y proceder a hacer las
rectificaciones y elegir otras de metodologías
que mejor se ajuste a las diferencias
individuales y a las necesidades especiales
de sus alumnos.
*Principios de la Didáctica
*Principios de la Didáctica
Los principios didácticos son normas o reglas de
carácter general utilizadas por los docentes para la
enseñanza de cada asignatura.
 
La comprensión de los principios didácticos
proporciona a los docentes una dirección del
proceso de enseñanza aprendizaje en
correspondencia con las leyes que lo rigen.
*1. Principio de flexibilidad
metodológica.
No existe un planteamiento didáctico que sea mejor que
otro, ya que cada entorno, cada profesor y cada alumno
precisan en cada momento de un tipo de planificación
diferente. Por lo tanto, la metodología no es fija e
invariable. Se trata de determinar cuál es el método más
adecuado a cada situación. Existen multitud de métodos
y técnicas que hábilmente aplicados pueden producir en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, una alta eficiencia
didáctica y de satisfacción en el alumno.
*2. Principio de
individualización.

 En el proceso educativo se debe tomar en


cuenta las capacidades, intereses, gustos,
comportamientos, aptitudes, ritmos de
aprendizaje, experiencias previas de los
estudiantes, para adaptar los objetivos de
aprendizajes, los contenidos de clase y las
actividades a la realidad de los alumnos.
*3. Principios de
socialización
La educación debe procurar socializar al
educando, permitiéndole que se integre en
forma activa y comprometida a la
comunidad en que vive por medio del
aprendizaje de sus valores y conocimientos
*4. Principio de autonomía
La autonomía en el ser humano es la capacidad de
tomar sus propias decisiones. A través del uso de los
métodos y técnicas los alumnos logran poner en
práctica su capacidad de decidir con libertad la forma
en que se organizarán para lograr el aprendizaje.
*5. Principio de actividad
• La actividad humana es tanto física como
mental. La educación debe promover ambas, a
través de actividades de aprendizaje que
pongan al alumno en situación de construir sus
propios aprendizajes, comprendiendo,
conociendo, analizando y aplicando lo
aprendido en situaciones concretas de la vida
diaria.
*6. . Principio de creatividad
 La creatividad en el ser humano tiene dos aspectos
importantes, favorece e impulsar la capacidad de
invención, originalidad e iniciativa y preparar para
vivir en un mundo cambiante. El concepto de
creatividad puede significar la creación artística,
descubrimiento científico, invención tecnológica,
originalidad e inventiva.
“ Es necesario reconocer que la Didáctica , antes de ser una
forma instrumental de atender el problema de la enseñanza es
una expresión de la forma concreta en que la institución
educativa se articula con un momento social . Por tanto , es
contradictorio pretender que esta disciplina opere sin
contemplar las condiciones sociales en que está inserta”

A. Díaz Barriga
Referencias

OCEANO ( 2019). Manual del Maestro.

Ortiz, E. ( 2003) Inteligencias Múltiples en la educación de la persona. Buenos


Aires Argentina.

https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf

https://eresmama.com/los-4-pilares-educacion-segun-unesco/

https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf

https://www.webscolar.com/la-educacion-panamena-sus-fines-bases-objetivos-y
-principios

También podría gustarte