Está en la página 1de 11

LA MODERNIZACIÓN EN

URUGUAY: VIDA COTIDIANA Y


EDUCACIÓN
Ciencias Sociales
Historia
La modernización. La vida cotidiana: lugares
de recreación
La vida cotidiana fue afectada por los cambios. Por
ejemplo, aparecieron nuevos entretenimientos.

En 1896 los montevideanos presenciaron las primeras


funciones de cinematógrafo. Fue en el Salón Rouge de la
calle 25 de mayo.

Uno de los espectáculos de fines de siglo eran las corridas de toros. En 1918 se prohibieron, junto
con otros como las riñas de gallos. Se consideró que estas actividades eran mortificantes para los
animales.
Se pusieron de moda nuevos deportes como el fútbol.

Partido Uruguay - Argentina, 1928.


En 1888 se inauguró el Hipódromo de Maroñas, que se
convirtió en un espectáculo habitual del siglo XIX.

Hipódromo de Maroñas en 1907. Hipódromo de Maroñas en 1907.


Los lugares de paseo eran el Prado y el Parque Urbano
(hoy Parque Rodó).

Puente sobre arroyo Miguelete,


Parque Prado, 1917. Parque Prado, 1933
Las calles 25 de Mayo y Sarandí también se usaban para
pasear y comprar. Las mujeres debían salir acompañadas.

Grupo de mujeres en la calle Sarandí y Juncal, en 1906.


La educación
Seguramente la vida cotidiana de muchos niños fue
afectada por los cambios que se produjeron en la
educación.

Escuela urbana a fines de siglo XIX. Escuela nº 24 en 1910.


La educación
En 1877 Latorre nombró a José
Pedro Varela como presidente de la
Comisión de Instrucción Pública.
Varela había viajado a Europa y a
Estados Unidos. Observando la
educación de esos países, llegó a la
conclusión de que ésta debía estar
al alcance de todos los habitantes.
Era la forma para que se educaran
ciudadanos capaces de participar y
promover la democracia. A pesar de
no estar de acuerdo con el gobierno
de Latorre, aceptó el cargo con el fin
de mejorar la educación. José Pedro Varela
Varela había presentado un
proyecto para reformar la
educación en junio de 1876.
Latorre aceptó algunas de sus
ideas. El decreto ley del 24 de
agosto de 1877 estableció la
enseñanza gratuita y obligatoria.
La laicidad fue parcial. Las escuelas José Pedro Varela

del Estado enseñarían la religión


católica, pero no era obligatoria
para aquellos niños cuyos padres
se opusieran.
En 1909 se suprime por completo
la enseñanza religiosa.
Escuela Brasil en 1918.
La Reforma Educativa produjo transformaciones muy
importantes: aumentó el número de escuelas, se crearon
instituciones para la formación de maestros, cambiaron los
métodos de enseñanza.
Comienza a generalizarse la educación mixta: niñas y
varones.

Alumnos de la escuela de Sarandí Grande Los bancos “varelianos” eran una novedad.
en 1914. Antes se usaban en el aula, mesas con
bancos sin respaldo.
Fuentes escritas:
Roland, M. y Rostan, E (2003): Ciencias Sociales. 6º Año.
Montevideo, Ed. Aula.

Fuentes iconográficas:
Archivo Nacional de la Imagen, SODRE.

Centro Municipal de Fotografía.

www.guiacolonia.com.uy

www.wikipedia.org

También podría gustarte