Está en la página 1de 20

Bioética

DAVID MORALES OSORIO


EDWIN OROZCO LINERO
CAMILA PAEZ MORENO
ANDRES ROMERO BLANQUICET
JOHANNA TORO POSSO
Contenido

• Genoma humano estatuto del embrión.


• Legislación genética en Colombia.
• Retos de la manipulación genética en los países del tercer mundo Dr. Jaime
Bernal Villegas.
• Caso de las madres de la plaza de mayo.
• Casos de vientre subrogado y manejo en Colombia.
• Convencion de la UNESCO para eliminar toda forma de discriminación
• Importancia y relevancia de la lucha contra la discriminación
• Poblaciones desplazadas y sus derechos
• Migracion en Colombia, desplazamiento, maltrato en el siglo XXI
Genoma Humano
to­do el ma­te­rial ge­né­ti­co que es­tá con­te­ni­do en los cro­mo­so­mas de un or­ga­nis­
mo o, en tér­mi­nos más ge­ne­ra­les, pue­de de­cir­se que es el
“pa­tri­mo­nio ge­né­tico de ca­da in­di­vi­duo.”

El Genoma Humano es
la codificación genética  en la que están
contenidas todas las informaciones
hereditarias 

Está establecido de una manera genérica,


observándose en el: 23 pares de cromosomas dentro
del núcleo de las células, el total de genes no excede
de entre 30000 a 50000 pares de bases.

http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/56-revistas/revista-ciencias-79/574-la-bioestisca-y-el-proyecsto-gesnosma-humasno.html
Proyecto genoma humano

Pro­yec­to Ge­no­ma Hu­ma­no, cu­yo ob­je­ti­vo úl­ti­mo es el co­no­ci­mien­to de to­dos los de­ta­lles de nues­
tro ge­no­ma, desde el punto de vista físico y funcional.

 En Colombia es poco conocida la Declaración Universal


de la Unesco sobre el genoma humano, firmada por 187
países en la sesión plenaria de 1997, cuyo criterio clave,
para la toma de decisiones, es el respeto a la dignidad
de toda persona humana.

 Su co­no­ci­mien­to per­mi­ti­ría pe­ne­trar el có­di­go de la vi­da


pa­ra in­ter­ve­nir en él, des­de una su­pues­ta pos­tu­ra ra­cio­
nal.

 De­re­cho ina­lie­na­ble del ser hu­ma­no, “su ser ge­né­tico.”

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1212669
Estatuto del embrión

ESTATUTO MORAL

• Un bebé no tiene las capacidades de raciocinio de un adulto -pero si la posibilidad de adquirirlas- y por
esto no le negamos su condición de humano.

• Un ser humano grande o pequeño, sano o enfermo, nunca puede ser lesionado ni usado como cosa
aunque sea en beneficio de otro.
ESTATUTO JURIDICO

• Sistema complejo de protección de la vida humana y de los derechos humanos.

• La investigación con embriones, células madre embrionarias, clonación, fecundación in vitro y selección de
embriones-, hace que esta vida se vea amenazada por un proceso de indefinición en las primeras etapas.

• La experimentación con embriones afecta a los derechos humanos y al respeto a la dignidad del hombre.

• Si se quiere actuar con justicia/equidad, dándole a cada uno lo suyo, es necesario dar al embrión el estatuto que
merece ya que es el comienzo de la vida.

Arango Restrepo, P. (2016). Estatuto del embrión humano. Escritos, 24(53), 307-318.
Estatuto del embrión
• El embrión tiene derecho a tener un estatuto
biológico, jurídico y moral, y este estatuto debe ser
respetado.
• Existen investigaciones en los embriones que no
tienen ningún respeto por sus vidas.

ESTATUTO BIOLOGICO

• ¿Cuando comienza la vida humana?.

• Producto de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide.

• Unidad biológica autónoma y diferente del conjunto de células y tejidos de la madre.

• La fecundación se realiza con gametos humanos y siempre dan origen a un ser de la especie
humana, no hay posibilidad que sea de otra.
Arango Restrepo, P. (2016). Estatuto del embrión humano. Escritos, 24(53), 307-318.
Legislación genética en Colombia
• Ley 721 de 2001
Decreta establecer relaciones de paternidad o maternidad y los
detalles que esto involucra.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley_0721_de_2001.pdf
Legislación genética en Colombia
• Panorama sobre la legislación

“Todo residente del país tendrá el deber de procurar el


bienestar y cuidado integral de su salud y de la comunidad”.

Manejo interdisciplinario.

Requisitos para aplicación de leyes.

Osuna, N. Panorama sobre la legislación en materia de genoma humano en Colombia. Colombia 2002
Dr Jaime Bernal Villegas

• Nacido en Bogotá en
1950
• Medico y director del
instituto de genética
de la universidad
javeriana
• Doctorado en
genética humana,
universidad de
Newcastle
Caso de las madres de la plaza de mayo

1974-1979

Plaza de la ciudad de Buenos Aires,


sábado 30 de abril de 1977

Conocidas actualmente como pioneras de la


democracia y de los derechos humanos,
las Madres se reunieron por primera vez en
1977 para encontrar a los hijos e hijas
desparecidos que les fueron arrebatados,
torturados y asesinados durante la represión del
régimen militar de la izquierda.

Garzón Díaz, F. A. (2009). Aspectos bioéticos del consentimiento informado en investigación biomédica con población vulnerable. Revista latinoamericana de bioética, 9(2), 8-27.
Caso de las madres de la plaza de mayo

En octubre de 1976 para festejar el Día de la


Madre, la iglesia católica realizó una marcha a
la Basílica de Lujan, provincia de Buenos
Aires. Para identificarse, las madres
resolvieron poner en sus cabezas un pañal de
tela de sus hijos. De esta manera la gente y el
periodismo comenzaron a reconocerlas. Ese
pañuelo pasó a ser el símbolo de las Madres
de Plaza de Mayo.

Garzón Díaz, F. A. (2009). Aspectos bioéticos del consentimiento informado en investigación biomédica con población vulnerable. Revista latinoamericana de bioética, 9(2), 8-27.
Vientre Subrogado

¿Qué es?

• Formalmente gestación subrogada, es
la práctica por la que, previo acuerdo
con otra persona o pareja, una persona
queda embarazada, lleva la gestación a
término y da a luz a un bebé para esa
otra persona o pareja, las cuales se
convierten en progenitores del bebé.
• Desde su comienzo como práctica
comercial en los años 1970, la gestación
subrogada suscita fuertes controversias
éticas, legales y sociales.

https://www.serpadres.es/antes-del-embarazo/quedar-embarazada/articulo/gestacion-subrogada-o-vientre-de-alquiler-en-que-consiste-321441788492
Manejo en Colombia

• Permite el avance biomédico


colombiano en áreas como fecundación
invitro, inseminación artificial,
detección de alteraciones
cromosómicas y otros procedimientos
médicos de alto nivel.
• La mujer gestante puede prestar su
• Es un procedimiento que no está prohibido vientre si lo desea, permitiendo que
en Colombia. haga con su cuerpo lo que piensa que es
mejor para su bien personal.
• Es una opción para parejas que no pueden
tener hijos por infertilidad, cuestiones • Es un procedimiento médico que puede
genéticas o por ser parejas del mismo ser más rápido que la adopción en
sexo. Colombia y permite a los padres estar
durante todo el proceso de gestación.
• Permite a los padres tener hijos de sus
propio material genético, si así lo desean.

https://polemos.pe/por-que-regular-la-maternidad-subrogada-el-avance-de-la-ciencia-y-el-deber-del-derecho-de-actualizarse/
Manejo en Colombia

• Incumplimiento en el contrato de alguna de


las partes, en caso de aborto inducido,
secuestro de material genético, faltas en
controles prenatales, entre otros.
• Es un procedimiento médico y legal costoso. • Existen riesgos clínicos y legales en este
proceso.
• La falta de legislaciones sobre el control de
estas actividades.
• Pueden llegar a haber restricciones en cuanto
a procesos migratorios dependiendo del país
de origen de los padres contratantes.

https://polemos.pe/por-que-regular-la-maternidad-subrogada-el-avance-de-la-ciencia-y-el-deber-del-derecho-de-actualizarse/
Convención de la UNESCO para eliminar toda
forma de discriminación

Hacer obligatoria y gratuita la


enseñanza primaria, generalizar y hacer
accesible a todos la enseñanza
secundaria en sus diversas formas

• Undecima reunión,
celebrada en Paris en
1960
• Sin discriminaciones
para educación,
cultura, ciencia,
sexo, religión,
idioma, etc
Fomentar e intensificar, por métodos
adecuados, la educación de las personas
que no hayan recibido instrucción primaria
o que no la hayan recibido en su totalidad

https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-against-discrimination-education
Importancia y relevancia contra la lucha de la
discriminación

La discriminación ha sido una de las principales


fuentes de desigualdad, debido a que, como ciertos
grupos están marginados de las decisiones, se les
priva de ciertos derechos fundamentales, tales como
la salud, la seguridad social y la educación, entre
otros muchos.

• ¿Cuál es su importancia y relevancia?

• Garantizar que cada persona disfrute de sus


derechos fundamentales, que todas las personas de
un país o región gocen de las mismas oportunidades
tanto en salud, estudio, vivienda, alimientacion
entre otras.
• Adicional garantizar un concepto de “SALUD”
integro para cada habitante de una región
Derechos de los desplazados

“Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio


nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas
habituales, toda vez que su vida, integridad física, seguridad o libertad
personales han sido vulneradas o se encuentran directamente
amenazadas”, dadas las siguientes situaciones:

 conflicto armado interno


 disturbios y tensiones interiores
 violencia generalizada
 violaciones masivas de los derechos
humanos
 infracciones al derecho internacional
humanitario

https://www.defensoria.gov.co/es/public/atencionciudadanoa/1473/Asesoria-a-poblaci%C3%B3n-en-situaci%C3%B3n-de-desplazamiento.htm#:~:text=El%20desplazado%20y%2Fo%20desplazados,derecho%20fundamental%20de%20reunificaci%C3%B3n%20familiar.
Derechos de los desplazados
De acuerdo a la Ley 387 de 1997 en su Artículo 2º, los desplazados tiene
derecho a:

9 derechos.

3. El desplazado forzados tienen derecho a no


ser discriminados por su condición social de
desplazados, motivo de raza, religión, opinión
pública, lugar de origen o incapacidad física.

4. La familia del desplazado forzado deberá


beneficiarse del derecho fundamental de
reunificación familiar.

https://www.defensoria.gov.co/es/public/atencionciudadanoa/1473/Asesoria-a-poblaci%C3%B3n-en-situaci%C3%B3n-de-desplazamiento.htm#:~:text=El%20desplazado%20y%2Fo%20desplazados,derecho%20fundamental%20de%20reunificaci%C3%B3n%20familiar.
Migración en Colombia desplazamiento
maltrato en el siglo XXI

las personas en situación de desplazamiento forzado interno, quienes han tenido que huir de su
lugar de residencia y migrar dentro del territorio nacional, porque su vida se encuentra en riesgo
como consecuencia del conflicto armado, situaciones de violencia, violaciones de los derechos
humanos y del Derecho Internacional Humanitario. A nivel nacional, el Estado tiene la obligación
de proteger a las personas que se encuentren bajo esta situación, brindar y promover soluciones
duraderas.
bibliografía

1. https://www.defensoria.gov.co/es/public/atencionciudadanoa/1473/Asesoria-a-poblaci%C3%B3n-en-situaci%C3%B3n-de-
desplazamiento.htm#:~:text=El%20desplazado%20y%2Fo%20desplazados,derecho%20fundamental%20de%20reunifica
ci%C3%B3n%20familiar
.
2. Arango Restrepo, P. (2016). Estatuto del embrión humano. Escritos, 24(53), 307-318.
3. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1212669
4. http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/56-revistas/revista-ciencias-79/574-la-bioestisca-y-el-proyecsto-gesnosma-humasn
o.html
5. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley_0721_de_2001.pdf
6. Osuna, N. Panorama sobre la legislación en materia de genoma humano en Colombia. Colombia 2002
7. https://www.cultura.gob.ar/aniversario-de-las-rondas-de-las-madres-8977/ ministerio cultural de argentina.
8. Gómez Builes, G. M., Astaiza Arias, G. M., & Minayo, M. C. D. S. (2008). Las migraciones forzadas por la violencia: el
caso de Colombia. Ciência & Saúde Coletiva, 13, 1649-1660.
9. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-against-discrimination-education

También podría gustarte