Está en la página 1de 17

introducción

CONCEPTO Y
CARACTERISTICAS DEL
DERECHO DEL TRABAJO
introducción

ORÍGENES DEL DERECHO DEL TRABAJO

 A fines del S. XIX, el contexto social y económico estaba


caracterizado por la expansión de la empresa
capitalista, basada en el sistema de trabajo fabril (en
contraposición al domestico y artesanal previo) y la
regulación del trabajo desde la norma civil, a través del
contrato de arrendamiento de servicios (basado en la
libertad e igualdad de los contratantes).
 Se comienza a analizar la situación de los trabajadores,
y se evidencia, la necesidad de reformar la situación,
para evitar revoluciones o manifestaciones violentas.
 La nueva legislación no va dirigida al ciudadano, como
grupo homogéneo e indiferenciado, sino a un grupo
específico, con intereses determinados.
 Busca la protección del contratante débil, limitando y
transformando en norma residual al Código Civil,
marcando una ruptura con sus principios.
introducción

ORÍGENES DEL DERECHO DEL TRABAJO

 El arrendamiento de servicios va perdiendo sentido


y alcance, en directa proporción con la aplicación
de los principios protectores, cuyas hipótesis
económicas y sociales para proteger al trabajador
no incorpora, manteniendo el esquema de igualdad
entre las partes.
 Se da una dura batalla acerca de la legitimidad y
eficacia de la intervención estatal.
 De un lado se le ve como cortapisa a la libertad
individual y como muro inútil frente a las ineludibles
leyes de la economía; del otro se sostiene que sólo
la intervención estatal, regulando y limitando la
libertad de contratación –que no es un derecho sin
límites-, puede resolver la cuestión social.
introducción

ORÍGENES DEL DERECHO DEL TRABAJO

 La actividad legislativa va introduciendo, de manera


muy lenta y a menudo como reacción a violentos
episodios sociales, elementos de compromiso que
atenúen las consecuencias más duras de la
industrialización, modificando la realidad de los
trabajadores industriales, pero, aún buscando
preservar un equilibrio de poderes.
 Mediante esta operación, también se consigue
legitimar y reafirmar el rol del empresario en tanto
organizador del proceso productivo.
 La intervención del Estado en el conflicto entre capital
y trabajo asalariado, importa también reconocer la
trascendencia del propio conflicto y sus actores.
introducción

ORÍGENES DEL DERECHO DEL TRABAJO

 Una de las consecuencias de este proceso es un


cambio en el propio concepto de propiedad, que
desaparece en tanto derecho subjetivo para dar lugar
al concepto de propiedad como función social.
 El poseedor de riquezas tiene una función social y su
apropiación está protegida sólo en la medida que
cumpla tal función.
 Se evidencia una importante relación entre la acción
política y la formación del Derecho del Trabajo; en
distintos tiempos, los países van respondiendo a la
cuestión social mediante una regulación especial
basada en el concepto de subordinación.
introducción

ORÍGENES DEL DERECHO DEL TRABAJO

 El trabajo asalariado se separa definitivamente del


Código Civil, principalmente, en razón de su
importancia económica y de la trascendencia social
del movimiento de los trabajadores.
 Las primeras normas pretenden atacar las situaciones
más flagrantes de abuso, y se refieren a materias
tales como: trabajo infantil, accidentes del trabajo y
limitación de jornada.
 Ej. Inglaterra, en 1802 se aprobó la Ley para la Mejor
Conservación de la Salud y de la Moral de los
Aprendices, que limitaba el empleo de los niños a 12
horas diarias; y en 1819 la segunda Ley de Fábricas,
Ley Reguladora de las Fábricas de Algodón o Ley
Peel, prohibió el empleo de los menores de 9 años.
introducción

ORÍGENES DEL DERECHO DEL TRABAJO

 El trabajo asalariado se separa definitivamente del


Código Civil, principalmente, en razón de su
importancia económica y de la trascendencia social
del movimiento de los trabajadores.
 Las primeras normas pretenden atacar las situaciones
más flagrantes de abuso, y se refieren a materias
tales como: trabajo infantil, accidentes del trabajo y
limitación de jornada.
 Ej. Inglaterra, en 1802 se aprobó la Ley para la Mejor
Conservación de la Salud y de la Moral de los
Aprendices, que limitaba el empleo de los niños a 12
horas diarias; y en 1819 la segunda Ley de Fábricas,
Ley Reguladora de las Fábricas de Algodón o Ley
Peel, prohibió el empleo de los menores de 9 años.
introducción

ORÍGENES DEL DERECHO DEL TRABAJO

 Este proceso debe entenderse a la par con la


extensión de los derechos políticos y civiles a más
sectores de la población, de manera que los
trabajadores comienzan a ser una voz relevante no
sólo a través de sus manifestaciones de fuerza, sino
también a través de la propia participación política,
proliferando los partidos de trabajadores.

 El derecho comienza a alejarse de una visión más


bien neutra, centrada en permitir el libre desarrollo de
la sociedad civil, para buscar dar realidad y eficacia a
las ideas vinculadas con la democracia y la justicia
social.
introducción

CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO

 Conjunto de normas y principios que regulan las


relaciones jurídicas que nacen a partir del trabajo
subordinado (O. Castillejo).

 La ordenación jurídica del trabajo asalariado o


prestado por cuenta ajena (M. Palomeque).

 El conjunto de teorías, normas y leyes destinadas a


mejorar las condiciones económico-sociales de los
trabajadores de toda índole y a reglar las relaciones
contractuales entre empleadores y trabajadores (F.
Walker).
introducción

CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO

 El Derecho del Trabajo tiene por objeto regular, con


principios propios, las relaciones jurídicas individuales
y colectivas que emanan y se generan por el
desarrollo de actividades laborativas retribuidas,
subordinadas y privadas” (G. Macchiavello).

 Es la rama del derecho que en forma principal se


ocupa de regular tuitivamente la situación de las
personas naturales que obligan, de modo total o
parcial, su capacidad de trabajo durante un período
apreciable de tiempo, a un empleo señalado por otra
persona, natural o jurídica, que remunera sus
servicios” (P. Novoa y W. Thayer)
introducción

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO


 Nuevo;
 Autónomo;
 Realista/dinámico, debe considerar las condiciones
socioeconómicas de la época y por lo mismo está en
constante evolución;
 Informal, por regla general no exige solemnidades para su
aplicación;
 Integra el derecho privado, aunque tiene importantes
elementos y relaciones con el derecho público;
 Es de orden público o imperativo, consagra derechos
irrenunciables o inderogables por las partes;
 Es un derecho profesional o de clase, se centra en la
actividad del trabajador, amparando al contratante débil,
para colocarlo en una situación de relativa igualdad;
 Es universal, sus fundamentos y principios generales son
los mismos, pudiendo hablarse de un Derecho
Internacional del Trabajo (OIT).
introducción

ÁREAS DEL DERECHO DEL TRABAJO


 Derecho individual del Trabajo: regula el contrato individual
y las relaciones entre trabajadores y empleadores.

 Derecho colectivo del trabajo: regula las relaciones


colectivas entre empleador(es) y trabajadores organizados
colectivamente en defensa de sus intereses profesionales.

 Derecho administrativo del trabajo: regula el poder de


policía y la intervención del Estado en su facultad
regulatoria y sancionatoria en los conflictos del trabajo.

 Derecho internacional del trabajo: desarrollado


principalmente a través de la OIT (1919), quien a través de
tratados, convenios o recomendaciones, ha pretendido
establecer normas y principios de aplicación general y
controlar su efectivo cumplimiento.
introducción

RELACIONES CON OTRAS MATERIAS

 Sin perjuicio de ser un derecho autónomo, se


relaciona con distintas materias:

 Seguridad Social;
 Derecho Constitucional;
 Derecho Administrativo;
 Derecho Internacional (público);
 Derecho Procesal;
 Derecho Civil;
 Derecho Comercial.
introducción

FINES DEL DERECHO DEL TRABAJO

 La finalidad esencial del Derecho del Trabajo es la


protección del trabajador que se desempeña por
cuenta ajena, que es quien aparece como más débil
en la relación jurídico-laboral.

 El legislador trata de compensar la desigualdad que


existe entre trabajadores y empleadores, creando un
desequilibrio legal que se contrapone a esa
desigualdad real.

 En el Derecho del Trabajo la igualdad entre las partes


no es un supuesto inicial, sino su fin.
introducción

FINES DEL DERECHO DEL TRABAJO

 La Corte Interamericana de DDHH ha dicho que “la


ley debe introducir factores de compensación o
corrección que favorezcan la igualación de quienes
son desiguales por otros motivos, y permitan alcanzar
soluciones justas tanto en la relación material como
en la procesal”. (CIDH “Condición jurídica y derechos
de los migrantes indocumentados” Opinión Consultiva
OC-18/03 de 17.09.2003).

 El fin último del Derecho del Trabajo es posibilitar un


orden social justo en el sector de las relaciones que
regula.
introducción

SUBORDINACIÓN Y DEPENDENCIA

 La subordinación es el elemento característico de


toda relación laboral y nos permite determinar en qué
casos el trabajo será objeto de atención del Derecho
del Trabajo.

 No está definida en la ley, pero, en general se


entiende como la sujeción personal del trabajador (en
la actividad laborativa y dentro de la organización
técnico productiva de la empresa), a las directivas,
normas y disciplina del empleador.

 Suele establecerse a través de un sistema de indicios


que corresponden a manifestaciones del ejercicio del
poder jurídico de una parte sobre la otra.
introducción

SUBORDINACIÓN Y DEPENDENCIA

 Es posible distinguir entre dependencia jurídica,


económica y técnica.

 El poder del empleador no es ilimitado, encuentra sus


límites en los propios fines que persigue y en la ley,
en tanto, esta reconoce y protege la dignidad del
trabajador.

También podría gustarte