Está en la página 1de 21

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE DERECHO

SÍLABO
CURSO DE DERECHO CIVIL II

PERSONAS Y BIENES
(DER002C)

PROFESORES
RODRIGO DÍAZ DE VALDÉS B.
JOSÉ TOMÁS RUIZ - TAGLE B.

AYUDANTES
PEDRO BURSTEIN
MARÍA JOSÉ ESPINOSA
LUZ GUNCKEL
SEBASTIÁN NASSIF

II SEMESTRE 2023
SILABO
I. PRESENTACIÓN

Este sílabo contiene las instrucciones, el cronograma del trabajo académico del
curso y bibliografía general.

Para el desarrollo del curso, los alumnos deberán utilizar el Sílabo, el cual se
encuentra disponible en la página web del curso. También, se les ha sido enviado a
sus respectivos correos electrónicos.

Es importante leer el Sílabo y mantenerse permanentemente al día en el


cumplimiento de su desarrollo durante el semestre.

Especialmente relevante es que el alumno prepare cada clase y estudie con


dedicación las lecturas que se indican.

Queremos destacar que a los profesores les interesa incentivar a los alumnos para
que intervengan y participen activamente en las clases. Nos preocupa que los
alumnos comprendan las materias, pero también, que las analicen y juzguen con
rigor intelectual la materia.

Invitamos a los alumnos a acercarse a los profesores y sus ayudantes para plantear
dudas, resolver problemas, buscar orientación y ayuda. Todos tenemos un objetivo
común y muy valioso, que es su formación integral en este ciencia del Derecho.

II. INSTRUCCIONES GENERALES.

1. La asistencia a clases es No es obligatoria.

2. Como se señala en la presentación del Sílabo, los alumnos deberán preparar


las clases con antelación.

3. Las evaluaciones del curso, con su respectiva ponderación, serán las siguientes:

(a) Control de Lectura. Será escrito. Las lecturas que se evaluarán serán subidas
a la página web del curso con la debida antelación. Fecha: miércoles 13 de
septiembre de 2023. Horario fuera de Clases. Ponderación: 15% de la nota
final del curso;

(b) Trabajo de Investigación. Se trata de un trabajo tipo ensayo, con un máximo


de 4.500 palabras, donde el alumno deberá realizar un investigación en
doctrina y jurisprudencia, sobre alguno de los temas que se les expondrán con
la debida antelación. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2023.
Ponderación: 15% de la nota final del curso

Los alumnos deberán elegir la evaluación (a) o (b)


(c) Solemne. Será escrita. Entrarán las materias de las clases 1 a la 21 (inclusive).
Se evaluarán casos prácticos y materia de clases. Fecha: viernes 29 de
septiembre de 2023. Ponderación: 35% de la nota final del curso;

(d) Examen. Será oral. Entrará únicamente la materia de clases de todo el


semestre incluida en el Sílabo (haya sido o no pasada en clases).
Ponderación: 50% de la nota final del curso. Fecha: jueves 23 de noviembre
de 2023

4. Después de cada evaluación escrita, los ayudantes les harán llegar una minuta
explicando brevemente las respuestas correctas a cada pregunta ("Pauta de
Corrección"). Se solicita a los alumnos revisar la Pauta de Corrección.

5. Los alumnos podrán pedir la revisión o recorrección de las evaluaciones escritas,


mediante correo electrónico, indicando la razón que motiva su petición y basándose
únicamente en la Pauta de Corrección. El plazo fatal para pedir recorrección serán 5
días desde la entrega de la respectiva evaluación. Las evaluaciones orales (examen o
eventualmente evaluaciones atrasadas), dada su naturaleza oral, no serán
susceptibles de recorrección.

6. En caso de errores u omisiones en el registro de las notas, se podrá solicitar su


rectificación o complementación hasta una semana antes del examen.

7. Inasistencias a evaluaciones. Cuando la justificación sea médica, deberá enviar


por correo electrónico a alguno de los profesores los documentos requeridos por la
Facultad (certificado médico, boleta y carta de autorización firmada), con copia a
registrocertificadosderecho@uc.cl. El certificado médico deberá señalar
expresamente que el alumno se encuentra impedido de rendir la prueba. Se hace
presente que, en caso de terapias psicológicas, sólo se admitirá la justificación si esta
forma parte de un tratamiento y se comunica con al menos 7 días de anticipación a la
prueba. Justificaciones de otra naturaleza quedará a criterio del profesor aceptarlas

III. CRONOGRÁMA DE CLASES.

CLASE
NÚMERO PERSONAS
(1) SUJETOS DE DERECHO
7/8 A. Noción de la Personalidad.
B. Sustrato de la Personalidad.
(i) El Hombre.
(ii) Asociaciones Humanas.
(iii) El Patrimonio.
C. La persona como fundamento del derecho.

LAS PERSONAS NATURALES


A. Concepto
C. Generalidades
D. Capacidad de Goce
E. Capacidad de Ejercicio.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Primero: Nacionalidad
A. Definición.
B. Igualdad de los chilenos y extranjeros ante el derecho civil.
C. Adquisición y pérdida de la nacionalidad.
C.1. Quienes son chilenos
C.2. Pérdida de la nacionalidad chilena
D. Nacionalidad y ciudadanía.

Lectura
ALESSANDRI, SOMARRIVA, VODANOVIC, Tratado de Derecho Civil. Partes
Preliminar y General, Editorial Jurídica de Chile, 1998; páginas 404 - 416.

(2) ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD


9/8
Segundo: El Nombre
A. Concepto.
B. Características del Nombre Civil.
C. Cambio de Nombre.
C.1. El cambio de nombre por vía principal o directa.
C.2. Procedimiento.
D. Nombre y Derecho al Nombre.
E. El Sobrenombre y el Seudónimo.

Tercero: Estado Civil


A. Definición.
B. Características.
C. Fuentes del Estado Civil.
D. Efectos del Estado Civil.
E. Sentencias en materia de Estado Civil.
F. Prueba del Estado Civil.
1. Medios de Prueba Principales.
2. Medios de Prueba Supletorios.

Lectura
ALESSANDRI, SOMARRIVA, VODANOVIC, Tratado de Derecho Civil. Partes
Preliminar y General, Editorial Jurídica de Chile, 1998; páginas 416 - 435 / 441.

(3) ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD


11/8
Cuarto: Domicilio
A. Concepto.
B. Niveles de vinculación jurídica con un lugar.
C. Presunciones de Domicilio.
1. Presunciones Negativas.
2. Presunciones Positivas.
D. Clases de Domicilio.
1. Domicilio General y Domicilio Especial.
2. Domicilio Legal, Convencional y Real.
3. Domicilio Político y Civil.
E. Pluralidad de Domicilios.
F. Relevancia del Domicilio.

Quinto: Patrimonio
A. Concepto.
B. Teorías sobre el Patrimonio.
1. Doctrina clásica o subjetiva.
2. Doctrina objetiva, moderna o materialista
Lectura
ALESSANDRI, SOMARRIVA, VODANOVIC, Tratado de Derecho Civil. Partes
Preliminar y General, Editorial Jurídica de Chile, 1998; páginas 444 - 465 / 476 -
482.
(4) INICIO Y FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA NATURAL
16/8
A. Inicio de la Existencia de la Persona Natural.
1. Condiciones o requisitos de la personalidad natural (Existencia Legal).
2. Doctrinas de la vitalidad y de la viabilidad.
3. Existencia Natural.
4. Época de la concepción.

B. Fin de la Existencia de la Personalidad Natural.


1. Conceptos Generales.
2. Muerte Natural o Real.
(i) Generalidades.
(ii) La muerte clínica.
(iii) Prueba de la muerte real.
(iv) Los Comurientes.
3. Muerte Presunta.
(i) Concepto.
(ii) Objeto.
(iii) Elementos.

Lectura
ALESSANDRI, SOMARRIVA, VODANOVIC, Tratado de Derecho Civil. Partes
Preliminar y General, Editorial Jurídica de Chile, 1998; páginas 359 - 370 / 376 -
380.

(5) INICIO Y FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA NATURAL


18/8
B. Fin de la Existencia de la Personalidad Natural.

3. Muerte Presunta.
(iv) Día presuntivo de la muerte.
(v) Procedimiento.
(vi) Períodos de la muerte presunta.
(vii) Rescisión del decreto de posesión definitiva.
(viii) Inscripciones en el Registro Civil y en el Conservador de Bienes Raíces
relacionadas
con la muerte presunta.
(ix) Leyes Especiales

Lectura
ALESSANDRI, SOMARRIVA, VODANOVIC, Tratado de Derecho Civil. Partes
Preliminar y General, Editorial Jurídica de Chile, 1998; páginas 381-402.

(6) LAS PERSONAS JURÍDICAS


21/8
A. PARTE GENERAL
1. Concepto.
2. Regulación de las Personas Jurídicas de Derecho Privado.
3. Naturaleza de las Personas Jurídicas.
3.1. Teoría de la Ficción Legal.
3.2. Teoría de la Realidad.
3.3. Teoría de Ferrara.
3.4. Teoría Normativa de Kelsen.
3.5. Teoría de los Patrimonios de Afectación.
3.6. Legislación chilena.
4. Elementos Esenciales de la Personalidad Jurídica:
4.1. Imputación de actos, derechos y responsabilidades.
4.2. Aplicación de las normas jurídicas con independencia del sustrato personal de
las entidades morales.
5. El Abuso de la Persona Jurídica.

Lecturas
ALESSANDRI, SOMARRIVA, VODANOVIC, Tratado de Derecho Civil. Partes
Preliminar y General, Editorial Jurídica de Chile, 1998; páginas 497-515.
LYON PUELMA, Alberto, Personas Jurídicas, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 2006, páginas 21-34/ 61-81.

(7) LAS PERSONAS JURÍDICAS


23/8
PARTE GENERAL
6. Atributos de las Personas Jurídicas.
6.1. Capacidad.
6.2. Nombre.
6.3. Domicilio.
6.4. Nacionalidad.
6.5. Patrimonio.
7. Derechos de la Personalidad de los Entes Jurídicos.
8. Responsabilidad de las Personas Jurídicas.
8.1. Responsabilidad Penal.
8.2. Responsabilidad Civil

CLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

A. Personas Jurídicas de Derecho Público


A.1 El Fisco.
A.2 Las Municipalidades.
A.3 Iglesias y Comunidades Religiosas.

B. Personas Jurídicas de Derecho Privado Sin Fines de Lucro. Corporaciones


y Fundaciones.

B.1. Regulación General.


(i) Derecho de Asociación.
(ii) Personalidad jurídica de las Asociaciones.
(iii) Uniones o federaciones.
(iv) Del Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro.

Lecturas
ALESSANDRI, SOMARRIVA, VODANOVIC, Tratado de Derecho Civil. Partes
Preliminar y General, Editorial Jurídica de Chile, 1998; páginas 517-530; 572-
600.
LYON PUELMA, Alberto, Personas Jurídicas, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 2006, páginas 85-90.

(8) CLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


25/8
B.2. Personas Jurídicas de Derecho Privado Sin Fines de Lucro.
Corporaciones y Fundaciones.
B.2.1 Las Corporaciones.
(i) Constitución.
(ii) Normas por las que se gobiernan las corporaciones.
(iii) La voluntad.
(iv) Capacidad, patrimonio y utilidades.
(v) Dirección y Administración.
(vi) Fiscalización
(vii) Disolución.
(viii) Destino de los bienes después de extinguida la corporación.

B.2.2. Las Fundaciones.


(i) Acto fundacional.
(ii) Disolución.

Lecturas
ALESSANDRI, SOMARRIVA, VODANOVIC, Tratado de Derecho Civil. Partes
Preliminar y General, Editorial Jurídica de Chile, 1998, páginas 540-563 / 601-
607.
LYON PUELMA, Alberto, Personas Jurídicas, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 2006, páginas 91-93/ 97-118 /123-125.

(9) CLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


28/8
C. Personas Jurídicas de Derecho Privado con Fines de Lucro: La Sociedad

1. Aspectos Generales.
2. Elementos del Contrato de Sociedad.
2.1. Aporte de los socios.
2.2. Participación en las utilidades.
2.3. Contribución a las pérdidas.
2.4. Intención de formar sociedad.
5. Sociedad de Hecho.
6. Diferentes especies de Sociedad.
6.1. Sociedades civiles y comerciales.
6.2. Sociedades colectivas, en comandita, anónimas y de responsabilidad limitada.
7. Administración de la Sociedad Colectiva.
7.1. A quien compete la administración.
7.2. Caso en que la administración se confía a uno o varios administradores.
7.3. Designación del administrador en el pacto social.
7.4. Consecuencias de la renuncia o remoción del administrador.
7.5. Caso en que no se haya designado administrador.

Lectura
LYON PUELMA, Alberto, Personas Jurídicas, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 2006, páginas 91-93/ 118-123.

(10) CLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


30/8
C. Personas Jurídicas de Derecho Privado con Fines de Lucro: La Sociedad

7.6. Formas de la administración.


7.7. Facultades de los administradores.
7.8. Efectos de los actos del administrador.
7.9. Obligación de rendir cuenta.
8. Obligaciones de los Socios.
8.1. Obligaciones de los socios para con la sociedad.
8.2. Obligaciones de la sociedad para con los socios.
8. Obligaciones de los Socios.
8.3. Obligaciones de los socios para con terceros.
9. Incorporación de un Tercero a la Sociedad.
10. Disolución de La Sociedad.
10.1. Causales de disolución. Efectos de la disolución de la sociedad.
10.3. Efectos de la disolución respecto de Terceros.

Lecturas

ALESSANDRI, SOMARRIVA, VODANOVIC, Tratado de Derecho Civil. Partes


Preliminar y General, Editorial Jurídica de Chile, 1998, páginas 601-604.
LYON PUELMA, Alberto, Personas Jurídicas, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 2006, páginas 151-177/ 301-304.

BIENES
(11) LAS COSAS Y LOS BIENES.
1/9 Objeto del derecho.
Nociones jurídicas de cosas y bienes.

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS.

1. BIENES CORPORALES E INCORPORALES


1.1 Bienes Corporales.
1.2. Bienes Incorporales.
1.2.1 Derechos Reales.
(i) Concepto y Elementos
(ii) Reserva Legal.
1.2.2 Derechos Personales.
(i) Concepto y Elementos
(ii) Carácter ilimitado de los Derechos Personales.
1.2.3 Paralelo entre los Derechos Reales y Personales.
1.2.6 Las Acciones.

2. BIENES MUEBLES E INMUEBLES


2.1 Bienes Corporales Muebles.
2.1.1 Concepto.
2.1.2 Clasificación.
(i) Muebles por naturaleza
(ii) Muebles por anticipación.
2.2 Bienes Corporales Inmuebles.
2.2.1. Concepto.
2.2.2 Clasificación.
(i) Inmuebles por naturaleza.
(ii) Inmuebles por adherencia
(iii) Inmuebles por destinación
2.3 Bienes Incorporales (Derechos).
Lecturas
ROZAS VIAL, Fernando, Los Bienes, Editorial Jurídica ConoSur, 1998; páginas 3
- 25.
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 11 - 19.

(12) 3. BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES


4/9 3.1 Conceptos Generales.
3.2 Clases de Consumibilidad.
(i) Punto de vista objetivo.
(ii) Punto de vista subjetivo.
3.3. Bienes Deteriorables y Corruptibles.
4. BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES
4.1 Concepto.
4.2 Fungibilidad Objetiva y Subjetiva.
4.3. Consumibilidad y Fungibilidad.
4.4. Cosas Genéricas y Fungibilidad.

5. BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES


5.1 Concepto.
5.2 Divisibilidad de los derechos.
6. BIENES SINGULARES Y BIENES UNIVERSALES
6.1 Conceptos.
6.2 Universalidades.
(i) Universalidades de Hecho
(ii) Universalidades de Derecho
7. BIENES PRESENTES Y FUTUROS
8. BIENES COMERCIABLES E INCOMERCIABLES
8.1 Conceptos
8.2 Clasificación de los Bienes Incomerciables.
9. BIENES APROPIABLES E INAPROPIABLES
9.1 Conceptos.
9.2 Clasificaciones de los bienes apropiables.
(i) Bienes apropiados e inapropiados.
(ii) Bienes susceptibles de apropiación por los particulares y no susceptibles de
apropiación por los particulares.
10. BIENES PRIVADOS Y PÚBLICOS
10.1 Bienes Privados.
10.2 Bienes públicos o nacionales.
10.2.1 Bienes Nacionales de Uso Público
(i) Concepto y Características.
(ii) Desafectación.
(iii) Clasificación de los Bienes Nacionales de Uso Público.
10.2.2 Bienes Fiscales.

Lectura
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 21 - 53 / 53 - 72

(13) DERECHO DE PROPIEDAD


6/9 Conceptos Dominio y Propiedad.
Bases Constitucionales del Dominio

1. CARACTERÍSTICAS DEL DOMINIO


1.1 Derecho real.
1.2 Absoluto.
1.3. Exclusivo.
1.4 Perpetuo.
2. FACULTADES O ATRIBUTOS.
2.1 Facultad de Uso.
2.2 Facultad de Goce.
2.3 Facultad de Disposición
3. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD.
4. OBLIGACIONES Y CARGAS DERECHO DE PROPIEDAD
4.2 Obligaciones Reales.
4.3 Cargas Reales.
4.4 Responsabilidad por la Propiedad.
5. EXTINCIÓN DEL DOMINIO.
6.1 Modos de extinción absolutos.
6.2 Modos de extinción relativos.
6. ESTIPULACIONES LIMITATIVAS DEL DOMINIO

Lectura
ROZAS VIAL, Fernando, Los Bienes, Editorial Jurídica ConoSur, 1998; páginas
75 - 95.

(14) COPROPIEDAD
8/9
1. Naturaleza Jurídica de la Copropiedad.
1.2 Doctrina Romana.
1.3 Doctrina Germánica.
2. La Comunidad.
2.1 Naturaleza jurídica de la Comunidad.
2.2 Regulación en el Código Civil.
2.3 Administración de la Cosa Común.
2.4 La Cuota.
3. Fuentes de la Indivisión.
4. Clases de Indivisión.
4.1 Según el Objeto.
4.2 Según su Origen.
4.3 Según su Duración.
5. Extinción de la Comunidad.
6. La Copropiedad Inmobiliaria
7. La Coposesión.

Lecturas
ROZAS VIAL, Fernando, Los Bienes, Editorial Jurídica ConoSur, 1998; páginas
97 - 113.
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 161 - 186.

(15) MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO


11/9
1. GENERALIDADES
1.1 Sistemas de Adquisición del Dominio.
(i) Sistema de la Dualidad Título-Modo.
(ii) Sistema Consensual.
(iii) Sistema del Código Civil Chileno.
1.2. Reserva Legal
1.3 Clasificaciones.
(i) Originarios y derivativos.
(ii) A título universal y a título singular.
(iii) Por acto entre vivos y por causa de muerte.
(iv) A título gratuito y a título oneroso.
1.4 Adquisición Dominio (un solo modo) y Exigencia de Título

4. PRIMERO: LA TRADICIÓN

4.1. Concepto y Naturaleza Jurídica.


4.2 Características.
(i) Es una convención.
(ii) Es un modo de adquirir derivativo.
(iii) Es consecuencia de un título.
(iv) Por regla general, es un modo de adquirir a título singular.
(v) Sirve de justo título para prescribir.
Lecturas
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 187 - 200.
ROZAS VIAL, Fernando, Los Bienes, Editorial Jurídica ConoSur, 1998; páginas
115 - 141.

13/9
CONTROL DE LECTURA

(16) 4.3 Entrega vs. Tradición.


13/9 4.4 Requisitos de la Tradición.
4.4.1 Presencia de dos personas. Tradente y Adquirente.
(i) Facultad y Capacidad de las Partes.
(ii) Tradente.
(iii) Adquirente.
(iv) Tradición y Pago
4.4.2 Consentimiento de Ambas Partes.
(i) Aspectos generales.
(ii) Reglas sobre el error.
(iii) Tradición por representantes.
(iv) Consentimiento en las ventas forzadas.
4.4.3 Título Traslaticio de Dominio.
(i) Concepto.
(ii) El título deber ser válido.
(iii) El conflicto teórico con la noción de contrato real.

Lecturas
VIAL DEL RÍO, Víctor, La Tradición y la Prescripción Adquisitiva como Modo
de Adquirir el Dominio, Segunda Edición, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 2003: páginas 1 - 20.
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 207 - 214.

(17) 4. Formas de Efectuar la Tradición


15/9 4.1. Tradición de Derechos Reales sobre Muebles
(i) Aspectos Generales.
(ii) Tradición Real.
(iii) Tradición ficta o simbólica. Principio que rige las tradiciones fictas.
(iv) Prueba de la Tradición.
(v) Tradición de Muebles por Anticipación.
(vi) Taxatividad de las Formas Fictas.
(vii) Tradición de muebles registrables.
5.2 Tradición de Derechos Reales sobre Inmuebles
(i) Aspectos Generales del Sistema Registral.
(ii) Fundamentos del Sistema Registral.

Lecturas
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 231 - 252.
VIAL DEL RÍO, Víctor, La Tradición y la Prescripción Adquisitiva como Modo
de Adquirir el Dominio, Segunda Edición, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 2003: páginas 20 - 29.
ROZAS VIAL, Fernando, Los Bienes, Editorial Jurídica ConoSur, 1998; páginas
170 - 173 / 174 -177.

(18) 5. Tradición de Derechos Reales sobre Inmuebles.


20/9 6. Tradición de Cuotas.
7. Inscripciones a que da Lugar la Sucesión por Causa de Muerte.
(i) El artículo 688 del Código Civil.
(ii) Sanción por infracción al art. 688 del Código Civil.
8. Inscripción en la Prescripción.

Lecturas
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 294 - 307
VIAL DEL RÍO, Víctor, La Tradición y la Prescripción Adquisitiva como Modo
de Adquirir el Dominio, Segunda Edición, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 2003: páginas 29 - 34.

(19) Efectos Generales de la Tradición.


22/9 1 Cuando el Tradente es dueño de la cosa que entrega.
2 Cuando el Tradente no es dueño, pero tiene otros derechos.
3 Cuando el Tradente no es dueño.
4. Efectos Particulares de la Tradición.
4. 1. Retroactividad.
4. 2 Época para exigir la tradición.
4. 3 Tradición sujeta a modalidades.

Lecturas
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 212 - 231.
VIAL DEL RÍO, Víctor, La Tradición y la Prescripción Adquisitiva como Modo
de Adquirir el Dominio, Segunda Edición, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 2003: páginas 68 - 74.
ROZAS VIAL, Fernando, Los Bienes, Editorial Jurídica ConoSur, 1998; páginas
165 - 169.

(20) La Tradición del Derecho Real de Herencia


25/9 1. Momento a partir del cual es posible realizarse.
2. Forma de efectuar la tradición del derecho de herencia.
3. Forma de efectuar la tradición del derecho a un legado.
4. El artículo 688 y la Tradición de los derechos de herencia y legado

Tradición de los Derechos Personales


11.1 Tradición de créditos personales.
11.2. Tradición de derechos litigiosos.

SEGUNDO: OCUPACIÓN
2.1 Concepto.
2.2 Elementos.
2.3 Requisitos.
(i) Que la cosa aprehendida carezca de dueño.
(ii) La adquisición no esté prohibida por las leyes o el Derecho Internacional.
(iii) Aprehensión material de la cosa con intención de adquirirla.
2.4 Reglas Particulares de la Ocupación.
2.4.1 Ocupación de cosas animadas.
2.4.2 Ocupación de cosas inanimadas.
(i) Invención o hallazgo (art. 624).
(ii) El descubrimiento de un tesoro (art. 625).
(iii) Otras La captura bélica (arts. 640 a 642).

Lecturas
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 307 - 323.
VIAL DEL RÍO, Víctor, La Tradición y la Prescripción Adquisitiva como Modo
de Adquirir el Dominio, Segunda Edición, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 2003: páginas 40 - 46.

(21) 3. TERCERO: ACCESIÓN


27/9
3.1 Concepto.
3.2 Naturaleza Jurídica
3.3 Clases de Accesión.
3.3.1 Accesión Discreta o de Frutos.
(i) Frutos y Productos.
(ii) Clases de Frutos (Naturales y Civiles).
(iii) Dominio de los Frutos.
3.3.2 Accesión Continua.
(a) Accesión de inmueble a inmueble: (i) Aluvión; (ii) Avulsión; (iii) Mutación del
álveo de un río o cambio de cauce de un río; y (iv) Formación de nueva isla
(b) Accesión de mueble a mueble: (i) Reglas Comunes; (ii) Adjunción; (iii)
Especificación; y (iv) Mezcla.
3.3.2 Accesión Continua.
(c) Accesión de mueble a inmueble: (i) Conceptos generales; (ii) Presupuestos para
que opere; (iii) Efectos, producida la incorporación o el arraigo; y (iv)
Indemnizaciones al dueño de los materiales, plantas o semillas.

Lecturas
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 200 - 207.
ROZAS VIAL, Fernando, Los Bienes, Editorial Jurídica ConoSur, 1998; páginas
141 - 153.

29/9 SOLEMNE ESCRITA

(22) SISTEMA REGISTRAL CHILENO.


2/10
1. El Registro Conservatorio de Bienes Raíces.
2. Títulos que deben inscribirse y títulos que pueden inscribirse.
3. Modo de proceder a las inscripciones, su forma y solemnidad.
4. Obligación de inscribir y causales de negativa.
5. Plazo para inscribir.
6. Inscripción por avisos.
7. Confección y contenido de las inscripciones.
8. Subinscripciones.
9. Cancelaciones.
10. Reinscripciones.
11. Sanción por defectos de la inscripción.
12. Saneamiento de títulos.

Lectura
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 252 - 289.
ROZAS VIAL, Fernando, Los Bienes, Editorial Jurídica ConoSur, 1998; páginas
179 - 207.

(23) (24) 5. CUARTO: LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

4/10 LA POSESIÓN
11/10 1. Concepto y Aspectos generales
2. Elementos.
(i) Tenencia (Corpus).
(ii) Ánimo de Dueño (Animus)
3. Naturaleza jurídica.
4. La Posesión y su relación con el Dominio.
5. Mera Tenencia.
6. Cosas susceptibles de Posesión.
8. Cosas no susceptibles de Posesión.
9. Clases de Posesión.
9.1 Posesión Regular.
9.1.1 Concepto.
9.1.2 Elementos de la Posesión Regular.
(i) Justo Título.
(ii) Buena Fe
(iii) Tradición
9.1.3 Ventajas de la posesión regular

Lecturas
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 323 - 359.
VIAL DEL RÍO, Víctor, La Tradición y la Prescripción Adquisitiva como Modo
de Adquirir el Dominio, Segunda Edición, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 2003: páginas 83 - 99.

(25) 9. Clases de Posesión.


16/10 9.2 Posesión Irregular.
(i) Concepto.
(ii) Paralelo entre la posesión regular e irregular
10. Posesiones Viciosas.
10.1. Clases.
(i) Posesión Violenta.
(ii) Posesión Clandestina.
10.2 Utilidad de la posesión viciosa.
11. La Mera Tenencia
11.1 Concepto.
11.2 Fuentes de la Mera Tenencia.
11.3 Características de la Mera Tenencia.
(i) Absoluta.
(ii) Perpetua.
(iii) Inmutable o Indeleble.
12. Transmisión y Transferencia de la Posesión.
12.1 Transmisión de la posesión.
12.2 Transferencia de la posesión.
13. Agregación de la Posesión.
13.1 Concepto.
13.2 Posesiones contiguas.
14. La Interversión de las Posesión.
14.1 Concepto.
14.2 Mutación de la mera tenencia en posesión.
14.3 Transformación del poseedor en mero tenedor.

Lectura
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 359 - 369.

(26) ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN


(27)
(28) 1. Observaciones Generales.
1.1 Capacidad para adquirir la Posesión.
18/10 1.2 Adquisición de la Posesión por intermedio de otro.
23/10 1.3 Principio Básico de la Adquisición de la Posesión.
25/10 2. Adquisición, Conservación y Pérdida de la Posesión de Bienes Muebles.
2.2 Adquisición.
2.2 Conservación.
2.3 Pérdida.
3. Adquisición, Conservación y Pérdida de la Posesión de Bienes Inmuebles.
3.1. Aspectos Generales.
(i) La posesión de inmuebles en el Mensaje del Código Civil.
(ii) Diferencias con la posesión de bienes muebles.
(iii) Problemas que presenta la materia.
(iv) Doctrinas relativas a la posesión de los bienes inmuebles.
(v) Jurisprudencia.
(vi) Plan de estudio.
3.2 Adquisición, Conservación y Pérdida de la Posesión de Bienes Inmuebles no
Inscritos.
3.3 Adquisición, Conservación y Pérdida de la Posesión de Bienes Inmuebles
Inscritos

PRUEBA DE LA POSESIÓN

1. Prueba de la Posesión de los Muebles.


2. Prueba de la Posesión de los Inmuebles.

Lecturas
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 369 - 389.
VIAL DEL RÍO, Víctor, La Tradición y la Prescripción Adquisitiva como Modo
de Adquirir el Dominio, Segunda Edición, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 2003: páginas 127 - 162.

(29) ASPECTOS PARTICULARES DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA


(30)
1. Nociones Generales.
30/10 2. Fundamento de la Prescripción Adquisitiva.
3/11 3. Características de la Prescripción Adquisitiva.
3.1. Es un modo de adquirir originario.
3.2. Permite adquirir el dominio de toda clase de bienes que puedan poseerse.
3.3. Es un modo de adquirir a título singular.
3.4. Es un modo de adquirir a título gratuito y por acto entre vivos.
4. Reglas Comunes a toda Prescripción.
4.1. Debe ser alegada.
4.2. No puede renunciarse anticipadamente.
4.3. Las reglas son iguales para todas las personas.
5. Elementos de la Prescripción Adquisitiva.
5.1. Cosa susceptible de prescripción.
(i) Regla general.
(ii) Excepciones.
(iii) ¿Puede haber posesión sin prescripción?
(iv) Prescripción entre comuneros.
5.2. Posesión.
5.3. Transcurso del Tiempo.
5.3.1 Adquisición por Prescripción del Derecho Real de Dominio.
(i) Prescripción adquisitiva ordinaria.
(ii) Prescripción adquisitiva extraordinaria.
5.3.1 Adquisición por Prescripción de los Otros Derechos Reales.
5.4. La Prescripción no debe encontrarse Interrumpida.
(i) Concepto y Fundamentos
(ii) Interrupción Natural.
(iii) Interrupción Civil.
5.5. La Prescripción no debe encontrarse Suspendida.
(i) Concepto y Fundamentos.
(ii) Causales de suspensión.
(iii) Suspensión entre Cónyuges.
6. Prescripción contra Título Inscrito.
7. Efecto Liberatorio de la Prescripción.
8. La Función de la Sentencia en materia de Prescripción.

Lecturas
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 389 - 431.
VIAL DEL RÍO, Víctor, La Tradición y la Prescripción Adquisitiva como Modo
de Adquirir el Dominio, Segunda Edición, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 2003: páginas 75 - 83 / 165 - 187

(31) DERECHOS REALES LIMITADOS


6/11
LA PROPIEDAD FIDUCIARIA
1. Nociones Generales.
2. Principales Efectos

EL USUFRUCTO
1. Concepto.
2. Características.
2.1. Derecho Real.
2.2. Derecho Real sobre Cosa Ajena.
2.3. Confiere la mera tenencia de la Cosa Fructuaria.
2.4. Es temporal.
2.5. Derecho Intransmisible por Causa de Muerte.
2.6. En principio, es divisible.
3. Elementos.
3.1. Bien susceptible de usufructo.
3.2. Concurrencia de tres sujetos.
3.3. El Plazo.
4. Constitución.
4.1. Por ley.
4.2. Por voluntad del propietario.
4.3. Por prescripción.
4.4. Por sentencia judicial.

Lecturas
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 441 - 449 / 455 - 467.
ROZAS VIAL, Fernando, Los Bienes, Editorial Jurídica ConoSur, 1998; páginas
297 - 309.

(32) EL USUFRUCTO
8/11
5.1. Derechos del usufructuario.
5.2. Obligaciones del usufructuario.
5.3. Derechos del nudo propietario.
5.4. Obligaciones del nudo propietario.
6. Extinción.
5. Efectos.
5.1. Derechos del usufructuario.
5.2. Obligaciones del usufructuario.
5.3. Derechos del nudo propietario.
5.4. Obligaciones del nudo propietario.
6. Extinción.

Lecturas
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 467 - 478.
ROZAS VIAL, Fernando, Los Bienes, Editorial Jurídica ConoSur, 1998; páginas
309 - 325.

(33) USO Y HABITACIÓN


10/11 1. Concepto.
2. Principales Aspectos.

LAS SERVIDUMBRES
1. Concepto.
2. Elementos.
2.1. Dos predios de distinto dueño.
2.2. Un gravamen.
3. Características.
4. Clasificación.
4.1. Según su origen
4.2. Según sus señales de existencia
4.3. Según su ejercicio
4.4. Según su objeto o carácter
5. Ejercicio del Derecho de Servidumbre.
6. Clases de Servidumbres Según su Origen.
6.1. Servidumbres Naturales.

Lecturas
ROZAS VIAL, Fernando, Los Bienes, Editorial Jurídica ConoSur, 1998; páginas
327 - 339.
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 481 - 491

(34) LAS SERVIDUMBRES


13/11
6. Clases de Servidumbres Según su Origen.
6.2. Servidumbres Legales.
(a) Servidumbre de utilidad pública.
(b) Servidumbre de utilidad privada.
(i) Demarcación.
(ii) Cerramiento.
(iii) Medianería.
(iv) Servidumbre de Tránsito.
(v) Servidumbre de acueducto.
(vi) Servidumbre de Luz.
(vii) Servidumbre de Vista.
6.3. Servidumbres Voluntarias.
(i) Por título.
(ii) Por sentencia judicial
(iii) Por prescripción.
(iv) Por destinación del padre de familia.
7. Derechos y Obligaciones de los Dueños de los Predios.
8. Extinción de las Servidumbres.

Lecturas
ROZAS VIAL, Fernando, Los Bienes, Editorial Jurídica ConoSur, 1998; páginas
339 - 364.
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 490 - 508

(35) ACCIONES PROTECTORAS DEL DOMINIO.


15/11
1. Medidas Generales de Protección del Dominio.
2. Medidas de Protección en el Derecho Privado.

ACCIÓN REIVINDICATORIA
1. Concepto.
2. Requisitos.
2.1. Que se trate de una cosa susceptible de reivindicarse.
2.2. Que el reivindicante sea dueño de la cosa.
2.3. Que el reivindicante esté privado de su posesión de la cosa.
3. Contra Quién se dirige la Acción Reivindicatoria.
3.1. Regla general.
3.2. Excepciones.
3.3. Utilidad de una acción general restitutoria.
4. Extinción por Prescripción.
5. Prestaciones Mutuas.
5.1. Prestaciones del poseedor vencido al reivindicante.
5.2. Prestaciones del reivindicante al poseedor vencido.

Lectura
ROZAS VIAL, Fernando, Los Bienes, Editorial Jurídica ConoSur, 1998; páginas
365 - 386.

(36) ACCIONES POSESORIAS


17/11
1. Aspectos Generales.
2. Características.
3. Diferencias con la Acción Reivindicatoria.
4. Requisitos.
4.1. Ser poseedor.
4.2. Objeto susceptible de acción posesoria.
4.3. Debe interponerse en tiempo oportuno.
5. Prueba.
5.1. Prueba de la posesión.
5.2. Prueba de la turbación o privación de la posesión.

ANÁLISIS PARTICULAR DE LAS ACCIONES POSESORIAS


1. Querella de Amparo.
2. Querella de restitución.
3. Querella de restablecimiento.
4. Otras acciones.
4.1. Reglas comunes.
4.2. Denuncia de obra nueva.
4.3. Denuncia de obra ruinosa.
4.4. Acción popular (arts. 948 a 950 del Código Civil).
4.5. Prescripción de las acciones posesorias especiales.

Lectura
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile,
Primera
Edición, 2007. Páginas 545 - 560.

IV. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. ALESSANDRI R., Arturo; SOMARRIVA U., Manuel y VODANOVIC H., Antonio, Tratado de
Derecho Civil. Partes Preliminar y General, Tomo I, Primera Edición, Editorial Jurídica de
Chile, 1998.

2. CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, Tomos I y II,
1930.

3. CORRAL TALCIANI, Hernán, Desaparición de Personas y Presunción de Muerte en el Derecho


Civil Chileno, Primera Edición, Editorial Jurídica de Chile, 2008.

4. Barros B., Enrique, Apuntes Personas Jurídicas.

5. FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, Derecho Civil de la Persona, Primera Edición, Editorial


Jurídica de Chile, 2007.

6. LYON PUELMA, Alberto, Personas Naturales, Tercera Edición Ampliada, Ediciones


Universidad Católica de Chile, 2007.

7. LYON PUELMA, Alberto, Personas Jurídicas, Primera Edición, Ediciones Universidad


Católica de Chile, 2003.

8. UGARTE GODOY, JOSÉ JOAQUÍN, El Derecho de la Vida, Primera Edición, Editorial Jurídica
de Chile, 2006.
9. ALESSANDRI R., Arturo; SOMARRIVA U., Manuel y VODANOVIC H., Antonio, Tratado de
los Derechos Reales, Tomos I y II, Editorial Jurídica de Chile, Sexta Edición, 2001.

10. ALESSANDRI R., Arturo; SOMARRIVA U., Manuel y VODANOVIC H., Antonio, Tratado
de Derecho Civil. Partes Preliminar y General, Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Primera
Edición, 1998.

11. CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, Tomos VI, VII,
VIII y IX, 1930.

12. ORREGO ACUÑA, Juan Andrés, Apuntes.

13. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile, Primera Edición,
2007.

14. RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, De las Posesiones Inútiles en la Legislación Chilena, Editorial
Jurídica de Chile, Segunda Edición, 2010.

15. ROZAS VIAL, Fernando, Los Bienes, Editorial Jurídica ConoSur, 1998.

16. VIAL DEL RÍO, Víctor, La Tradición y la Prescripción Adquisitiva como Modo de Adquirir el
Dominio, Segunda Edición, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2003.

También podría gustarte