Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE MEDICINA
DOCTORADO EN MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA MÉDICA

CLASE 10
FISIOLOGÍA
GASTROINTESTINAL
Dra. Catherine Hernández
Correo: catherine.hernandez04@liveusam.edu.sv
FISIOLOGIA MEDICA
USAM CICLO IMPAR/2023
Valor del mes:
OBJETIVO 1:
Conocer las hormonas pancreáticas y
las funciones que ejercen.
ANATOMIA DEL PANCREAS

Órgano secretor:

• Insulina y glucagón
• Amilina, somatostatina y
polipéptido pancreático

(1)
INSULINA Y SUS EFECTOS
METABOLICOS Exceso
circulante de
ácidos grasos
Exceso
Exceso
circulante de
circulante de
hidratos de
proteínas
carbono

INSULINA

(1)
Mecanismo de secreción de la insulina
Factor desencadenante: ↑ Glucosa

(1)
Activación de los receptores en las células efectoras por la
insulina

Combinación de cuatro
subunidades enlazadas por
puentes disulfuro:
2 subunidades α 2 Subunidades β

En el exterior. En el interior.
Donde se une Se
la insulina autofosforila

(1)
EFECTO DE LA INSULINA EN EL METABOLISMO
DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
Glucosa circulante -> Secreción de insulina: Captación rápida - Almacenamiento
Músculo – Tejido adiposo - Hígado
Conversión del
Captación y
Deposito en el exceso de
almacenamiento
músculo glucosa en ácidos
en hígado
grasos

Si el musculo no se ejercita: la Glucosa absorbida después de Cantidad de glucosa mayor a la


glucosa se transporta al interior la comida: Deposito inmediato que puede almacenar el
como depósitos de glucógeno de glucógeno hepatocito

Inhibición de la fosforilasa hepática


(degrada el glucógeno hepático); Conversión del exceso de
El glucógeno se aprovechará Aumento de la actividad de la
glucosa en ácidos grasos e

(1)
luego para fines energéticos enzima glucocinasa (captación de la
inhibición de la gluconeogenia
glucosa por hepatocito); activación
de la glucógeno sintetasa
EFECTO DE LA INSULINA EN EL METABOLISMO
DE LAS GRASAS
Glucosa circulante -> Secreción de insulina: Deposito de lípidos en el tejido adiposo

Aumento de la
Reducción de la
utilización de la glucosa
utilización de la grasa
por los tejidos

MECANISMOS
En los hepatocitos
aumenta la captación de Se convierte en TGC que
Conversión de glucógeno
la glucosa que luego se son transportados a los
en ácidos grasos
degrada a piruvato -> adipositos
acetil CoA

(1)
EFECTO DE LA INSULINA EN EL METABOLISMO
DE LAS PROTEINAS

Acelera transcripción de
Estimula transporte de aa Aumenta traducción secuencias genéticas del
al interior de la célula
de ARNm para la ADN que favorece la
(valina, leucina,
isoleucina, tirosina y síntesis de nuevas formación de enzimas
proteínas para almacenamiento de
fenilalanina)
H.d.C., lip, prot.

Inhibe catabolismo de
las proteínas -> Deprime el ritmo de la
disminuye la velocidad gluconeogenia en el
de liberación de aa de hígado
la célula
(1)
GLUCAGON Y SUS FUNCIONES
FACTOR DESENCADENANTE: FUNCION PRINCIPAL:
Niveles sanguíneos bajos de Elevar la concentración
glucosa. sanguínea de glucosa

Efectos en el metabolismo
de la glucosa

Degradación
Aumento de la
del glucógeno
gluconeogenia
hepático
hepática
(glucogenólisis)

(1)
Glucogenolisis
Síntesis de Activacion de la
Activación de la
monofosfato de proteína reguladora
adenilato
adenosina de la proteína
ciclasa cinasa
cíclico

Transformación
Estimulación de Activacion de la
de la fosforilasa
la proteína fosforilasa b
b en fosforilasa
cinasa cinasa
a

Degradación Desfosforilación
del glucógeno a para liberación
glucosa 8 de glucosa por
fosfato el hepatocito
(1)
Gluconeogenia
Estimulación de la velocidad de
Agotamiento de las reservas de
absorción de los aa por los hepatocitos
glucógeno hepático
y su conversión posterior

Otros efectos del glucagón

Activación de la lipasa de las células adiposas -> Aumento de la disponibilidad


de ácidos grasos para su consumo energético

Inhibición de los depósitos de triglicéridos en el hígado

(1)
OBJETIVO 2:
Analizar los aspectos fisiológicos de las
propulsión y mezcla de los alimentos en
el tubo digestivo.
INGESTION DE
ALIMENTOS
Cantidad de
alimentos HAMBRE
ingeridos
Masticació
Ingesta de n
alimentos
Tipo de alimento Deglución
buscado por APETITO
preferencia

(2)
Masticación
Reflejo masticatorio
Corte trituración
25 kg 100 kg
Reflejo inhibidor
Descenso de la
Bolo alimenticio de los músculos
mandíbula
de la masticación

Elevación de la Reflejo de
mandíbula y Contracción de distensión de los
oclusión de los rebote músculos
dientes mandibulares

Compresión del
bolo en el
revestimiento
bucal
(2)
Deglución

• Inicia el
Fase proceso
voluntaria de
deglución

• Paso de los
Fase alimentos Intervención de las
cuerdas bucales, la
hacia el
faríngea esófago a
laringe y el esfínter
faringoesofágico
involuntaria través de la
faringe

• Paso de los
Fase alimentos
esofágica desde la
faringe al
involuntaria estómago
Intervención de los movimientos peristálticos y
esfínter gastroesofágico (2)
FUNCIONES MOTORAS DEL
ESTOMAGO
Almacenamiento
• Se almacenan grandes cantidades de alimento hasta que puedan ser
procesados. Reflejo vagovagal que reduce el tono de la pared muscular del
cuerpo gástrico para su distención.

Mezcla y propulsión
• Formación del quimo por mezcla de secreciones gástricas y ondas de
constricción que también hacen descender al antro y píloro

Vaciamiento
• Paso del quimo al intestino delgado de manera pausada por interacción del
esfínter pilórico y vías inhibitorias de la bomba pilórica
(2)
MOVIMIENTOS DEL INTESTINO
DELGADO
Contracciones de mezcla (Segmentación)

Quimo penetra
Distención de la
en una porción
pared intestinal
del ID

Segmentación
Contracciones
del ID (aspecto
concéntricas
de ristra de
localizadas
salchicha)

Fragmentación del
quimo facilitando
la mezcla con las
secreciones del ID
(2)
Movimientos propulsivos
Función de la válvula
ileocecal
Ondas peristálticas que
empujan el quimo a lo
largo del ID
• Evitar el reflujo del
Se mueven en dirección contenido fecal del colon
anal. Son débiles = hacia el ID.
• Función del esfínter
movimiento lento del
ileocecal: reduce la
quimo. velocidad del vaciamiento
del contenido ileal al
Movimiento del quimo ciego.
desde el píloro a la • La resistencia de la
válvula ileocecal: 3-5h. válvula ileocecal al
vaciamiento prolonga la
permanencia del quimo
en el íleon, facilitando la
absorción.
(2)
MOVIMIENTOS DEL COLON Y
DEFECACIÓN
FUNCIONES DEL
COLON

Absorción de Almacenamiento
agua y de la materia
electrolitos fecal

Mitad proximal del colon: Absorción


Mitad distal del colon: Almacenamiento
(2)
Movimientos de mezcla (Haustras)
Contracción
de musculo
longitudinal
(tenias
cólicas) Protrusión de
Contracción
las porciones
del musculo
no
circular
estimuladas

Haustras

Contenido fecal del IG es ordeñado y empujado (2)


lentamente
Movimientos propulsivos (movimientos de masa)
• Ciego y colon ascendente -> Propulsión
• Ciego a sigma -> Movimiento de masa Es un tipo modificado de
peristaltismo

Se da otro
Anillo de
movimiento en
constricción
masa

Pérdida de Anillo de
haustras por los constricción en la
siguientes +/- 20 siguiente porción
cm de colon del colon

Empuje de la
Contracción de
materia fecal en
esa zona como
ese segmento en (2)
una unidad
masa
• Recto no suele contener heces.
Defecación • Cuando un movimiento de masa fuerza las heces a
penetrar en el recto -> Deseo de la defecación.
Reflejo
parasimpático de la
defecación

Componentes Distensión de la Señales


fundamentales pared rectal por aferentes por el
heces plexo mientérico

Esfínter anal Ondas peristálticas


interno en el colon Empuje de las
descendente, sigma heces al ano
y recto

Esfínter anal
externo Relajamiento
Relajamiento del
(voluntario) del
esfínter anal
esfínter anal
interno
externo
(2)
TIPOS DE GLANDULAS DEL
TUBO DIGESTIVO
Células mucosas (caliciformes)
• Superficie del epitelio de la mayor parte del tubo digestivo. Secretan moco

Criptas de Lieberkühn
• Zonas superficiales con depresiones. Células secretoras especializadas

Glándulas tubulares
• Estómago y parte proximal del duodeno. Secretan ácido y pepsinógeno

Glándulas acinares
• Salivales y del páncreas

Hígado (3)
SECRECION GASTRICA Dos tipos de glándulas tubulares:
Oxínticas y pilóricas
Oxínticas:
Secretan ácido
clorhídrico, FACTORES QUE ESTIMULAN LA
pepsinógeno, SECRECION GASTRICA:
factor
intrínseco y • Acetilcolina -> pepsinógeno,
moco. ácido clorhídrico y moco.

Pilóricas: • Gastrina e histamina ->


Secretan moco ácido clorhídrico
y producen la
hormona
gastrina.
(3)
Mecanismo de secreción de ácido clorhídrico

Secreción de moco y gastrina


Glándulas pilóricas:
Secretan pequeñas cantidades de pepsinógeno y grandes cantidades de moco.
Células de gastrina (Células G) -> Secretan a la hormona gastrina -> fundamental en (3)
el control de la secreción gástrica <- Estimuladas por entrada de proteínas al antro.
FASES DE LA SECRECION GÁSTRICA

(3)
SECRECION PANCREATICA Liberación de enzimas pancreáticas
y bicarbonato sódico
Enzima que Enzimas para la
Enzimas
digiere hidratos digestión de las
proteolíticas
de carbono grasas

Tripsina Amilasa Lipasa pancreática

Quimotripsina Colesterol esterasa

carboxipolipeptidasa fosfolipasa
(3)
Secreción de iones bicarbonato Regulación de la
Secretados por células epiteliales de los secreción
conductillos y conductos acinares
Acetilcolina – Colecistocinina - Secretina

(3)
SECRECION DE BILIS

Ayudan a emulsionar
grandes partículas de
grasas
Digestión y absorción
de las grasas Favorecen la
absorción de los
productos finales de
FUNCIONES la digestión de las
grasas

Medio para la
excreción de desechos Bilirrubina
de la sangre

(3)
Secreción hepática y almacenamiento

(3)
Absorción de nutrientes para
SECRECION DEL INTESTINO DELGADO verterlos a la sangre

Glándulas de Brunner Criptas de Lieberkühn


• Conjunto de glándulas mucosas • Entre las vellosidades intestinales
compuestas en el duodeno (entre el a lo largo del intestino delgado.
píloro y la ampolla de Vater).

Moco alcalino
Secretoras de moco

(Enterocitos) Secretan
Proteger la agua y electrolitos
pared
duodenal del
jugo gástrico Las vellosidades
adyacentes
reabsorben (3)
SECRECION DE MOCO DE INTESTINO GRUESO

Criptas de Lieberkühn
• Carente de vellosidades.

Regulada por estimulación


Medio adherente
Secreción de táctil directa de las células
de la materia
moco mucosas y
fecal
Reflejos nerviosos locales

Protege a la pared frente a


las excoriaciones (3)
DIGESTION EN EL TUBO DIGESTIVO
HIDROLISIS

Hidrolisis de los
Hidrolisis de las Hidrolisis de las
hidratos de
grasas proteínas
carbono

Polisacáridos, disacáridos y Trigliceridos (combinación Aminoácidos unidos por


monosacáridos unidos por de 3 ácidos grasos + enlaces peptídicos
condensación glicerol condensados condensados

Enzimas especificas de los Las enzimas proteolíticas


Enzimas específicas
jugos digestivos devuelven devuelven iones hidrogeno
devuelven las 3 moléculas
iones hidrogeno e hidroxilo e hidroxilo del agua a las
de agua a los ácidos grasos
del agua a los polisacáridos moléculas proteicas =
= separación del glicerol
separando monosacáridos separación en aminoácidos
(4)
DIGESTION DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
SACAROSA – LACTOSA - ALMIDONES

En la boca y el En el intestino
estómago delgado

(4)
DIGESTION DE LAS PROTEINAS
CADENAS DE AMINOÁCIDOS UNIDOS POR ENLACES PEPTIDICOS
En el
estómago

En el
intestino
delgado

(4)
DIGESTION DE LOS ACIDOS GRASOS
TRIGLICERIDOS -> NUCLEO DE GLICEROL + 3 CADENAS DE ACIDOS GRASOS

Reducción de tamaño/
fragmentación de los
glóbulos grasos gracias a la
acción de la bilis (sales
biliares y lecitina) y
agitación del agua en el ID

Enzima más
importante (4)
ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO

• En el estomago no hay
absorción, salvo por el
alcohol y ASA.
• Cantidad total de líquido: 8-
9 L (ingesta + secreciones
gastrointestinales).
• Salvo 1.5 L, el resto es
absorbido en el ID.
• Ese 1,5 L restante pasa la
válvula ileocecal al IG

(4)
ABSORCION EN EL INTESTINO DELGADO
Absorción del agua
• Osmosis. Difusión a través de la membrana por difusión.

Absorción de iones
• Ion Na transportado activamente.
• Cl por difusión, a favor de gradiente eléctrico gracias al Na.
• HCO3 por mecanismo indirecto: Se absorbe Na -> se secreta iones H -> se asocia
con HCO3 -> se disocia para formar H2O y CO2.
• Ion Ca absorbido de manera activa regulado por la hormona paratiroidea y
vitamina D.
• Ion Fe absorción activa, así como iones K, Mg, P.

Absorción de nutrientes
• Hidratos de carbono (en forma de monosacáridos): glucosa que se transporta por
mecanismo de cotransporte con Na.
• Proteínas (en forma de dipéptidos, tripéptidos y aminoácidos libres): Mecanismo
de cotransporte con Na.
• Grasas (en forma de monoglicéridos y ácidos grasos): Se transportan a las
microvellosidades del borde en cepillo y las micelas realizan función
transbordadora -> al entrar en la célula epitelial son captados por el REL para
formar TGC. (4)
ABSORCION EN EL INTESTINO GRUESO

1,500 ml de quimo
desde la válvula
ileocecal al colon
• Las uniones estrechas del IG son
mucho más estrechas que el ID por
lo que evita la difusión retrograda.
Agua y Absorbe iones Na de manera más Capacidad máxima
electrolitos se completa. de absorción del IG:
reabsorben • Secreta iones HCO3 y absorbe 5-8 L al día.
numero igual de iones Cl -> HCO3 Más de eso = diarrea.
neutraliza productos terminales
ácidos de la acción de las bacterias.
<100ml de
liquido y 1-5mEq
de Na y Cl en las
heces excretadas
(4)
OBJETIVO 3:
Identificar los mecanismos de control
del sistema gastrointestinal.
CONTROL NERVIOSO DE LA
FUNCION GASTROINTESTINAL
Anatomía fisiológica de la pared gastrointestinal
Característica del músculo liso
gastrointestinal:

• Funciona como un sincitio -> Haces


de fibras longitudinales y fibras
circulares que rodean el tubo
digestivo.

Cada haz muscular conectado


eléctricamente por uniones
intercelulares en hendidura (5)
Actividad eléctrica del músculo liso gastrointestinal

• Se excita por una actividad


eléctrica intrínseca lenta y
continua.
• Dos tipos Básicos:
• Ondas lentas -> NO son
potenciales de acción;
contracciones
intestinales rítmicas;
marcapasos eléctrico.
• Potenciales en espiga ->
Son verdaderos
potenciales de acción;
potenciales
prolongados; Canales
de calcio-sodio.
(5)
¿Iones calcio y la
Contracción
Cambios en la
muscular?
membrana en
reposo

Despolarización Hiperpolarización

Estimulación Estimulación por


Noradrenalina/
Distensión con hormonas
Adrenalina
Acetilcolina gastrointestinales
(5)
Sistema nervioso entérico Sistema nervioso propio del
tubo digestivo
Plexo
Plexo mientérico
submucoso
(Auerbach)
(Meissner)

Plexo más
Plexo externo
interno

Control de la
Rige movimientos
secreción y el flujo
gastrointestinales/
sanguíneo
Control de la
local/Función
actividad motora
parietal interna

Control de
Excitador e secreción,
inhibidor absorción,
(5) contracción
CONTROL AUTONOMO DEL APARATO
GASTROINTESTINAL
Sistema Sistema
nervioso nervioso
parasimpático simpático

Importancia de
Ganglios celíaco
la división
y mesentéricos
craneal y sacra

↑ Actividad del
Inhibición la
sistema
actividad del
nervioso
tubo digestivo (5)
entérico
CONTROL HORMONAL DE LA MOTILIDAD
GASTROINTESTINAL

(5)
CASO CLINICO
• Masculino 23 años.
• AP: No ECNT, Tabaquista de 3-4 cigarrillos diarios, estudiante de
medicina, infección por H. pylori a los 10 años tratada.
• Historia clínica: Acude por clínica de un mes con epigastralgia, náuseas
y sensación de plenitud gástrica. Niega pérdida de peso, vómitos o
melenas. Madre comenta que la clínica es similar a la de hace 13 años.
Se solicita analítica y antígeno en heces para H. pylori el cual es
positivo.
• Impresión diagnóstica: Gastritis por infección por H. pylori
• Tratamiento: amoxicilina, claritromicina, esomeprazol durante 14 días.
¿Cuál es la importancia del uso de esomeprazol
como parte del tratamiento para H. pylori?
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1. Hall, J. E. (2013). Guyton y Hall. Tratado de fisiología
médica (13a ed.) Elsevier España, S.L.U. Capítulo 79.
2. Hall, J. E. (2013). Guyton y Hall. Tratado de fisiología
médica (13a ed.) Elsevier España, S.L.U. Capítulo 64.
3. Hall, J. E. (2013). Guyton y Hall. Tratado de fisiología
médica (13a ed.) Elsevier España, S.L.U. Capítulo 65.
4. Hall, J. E. (2013). Guyton y Hall. Tratado de fisiología
médica (13a ed.) Elsevier España, S.L.U. Capítulo 66.
5. Hall, J. E. (2013). Guyton y Hall. Tratado de fisiología
médica (13a ed.) Elsevier España, S.L.U. Capítulo 63.

También podría gustarte