Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Andrés Bello 

Facultad de Ingeniería y
Construcción Civil 
Escuela de Ingeniería Civil 
Hidrología

Proyecto Hidrológico
“Cuenca Río Melado”

1
Integrantes: Jonathan Rojas
Cristopher Contreras
Tomás Vásquez
Benjamín Pérez
Generar
información
 Solicitar info. de precipitaciones a
la DGA

2
Generar
información
 Identificación de la ubicación de
cada estación pluviométrica 

3
Localización
estaciones
pluviométricas

4
Proceso de rectificación

Relleno estadístico 5
Método del módulo pluviométrico
5
Relleno
estadístico

• Los datos son
rellenados medianto el
metodo pluviometrico,
tomando estaciones
completas

6
Homogeneidad
estadística

• Estacion meteorologica Bullileo embalse


comparadad con la columna patron para
determinar la homogeneidad estadistica.

7
8
9
10
Realización de
isoyetas
 Posee la finalidad de conocer que tanto abarca el
cruce de información entre las estaciones con respecto
a la cuenca que se está estudiando.

 Para este método se utiliza como factor de


ponderación, el área entre dos curvas de isoyetas
sucesivas y como precipitación representativa, el
promedio de los valores de las isoyetas que definen
dichas áreas.

11
 Unión de las estaciones seleccionadas mediante
triángulos, los cuales además no se pueden
interceptar unos con otros, creando así un polígono.
 Se trazan isoyetas entre estaciones cada 100 (mm)
de precipitación tomando los niveles de
precipitación 2050(mm), 2150(mm), 2250(mm) y
Realización 2350(mm).
 Se realizan los cálculos de las subáreas generadas en
de isoyetas la cuenca y acotadas por las isoyetas, subdividiendo
esta zona en tres sectores.
 Con las subáreas obtenidas se multiplica cada una
por la precipitación promedio entre las isoyetas que
acotan estas áreas para finalmente promediar estos
valores y obtener la información final del área
completa que abarca la cuenca.

12
Isoyetas

𝑁
𝑃 𝑖 𝐴𝑖
𝑃 =∑
𝑖 =1 𝐴𝑇
Valor final promedio de 2184.5
(mm/año), el cual representa la
información extraída del área de la
cuenca que acotan las isoyetas

13
Polígonos de
Thiessen
 Los polígonos de Thiessen se
realizan trazando líneas
perpendiculares a los lados de
todos los triángulos generados al
unir las estaciones, estas líneas
tienen la finalidad de acotar
distintas áreas a las estaciones
pluviométricas que correspondan.

14
 Se dibujan las estaciones en sus
respectivas ubicaciones y se unen unas
con otras sin interceptar otras uniones,
generando triángulos en base a estas.
 Se trazan líneas perpendiculares a los
lados de los triángulos generados
Polígonos anteriormente. Luego se unen las líneas
generadas y se toman en cuenta las que

de
abarcan, en base a estas uniones, a la
cuenca en análisis.

Thiessen
 Las líneas trazadas que ingresan a la
cuenca subdividen a esta en distintas
áreas de análisis, éstas se multiplican
por el promedio de precipitaciones que
tiene la estación mas cercana, para
finalmente promediar y obtener el valor
de las precipitaciones.

15
Polígonos de Thiessen

Resultados de las áreas obtenidas y


precipitaciones de las estaciones cercanas a
estas áreas, con su respectivo valor
promedio de la precipitación en la cuenca, la
cual resulta ser de 2178,6 (mm/año).

16
Análisis y recomendaciones

Información insuficiente de las estaciones a considerar

Método de las isoyetas para el cálculo de las precipitaciones medias


anuales

Falencias en el registro de las precipitaciones

Descuido de recursos hídricos

17
Universidad Nacional Andrés Bello 
Facultad de Ingeniería y
Construcción Civil 
Escuela de Ingeniería Civil 
Hidrología

Proyecto Hidrológico
“Cuenca Río Melado”

18
Integrantes: Jonathan Rojas
Cristopher Contreras
Tomás Vásquez
Benjamín Pérez

También podría gustarte