Está en la página 1de 27

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO "BENEDICTO XVI"


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN AUDITORÍA Y GESTIÓN
PÚBLICA

CURSO: Gestión Gestion Del Presupuesto Publico


DOCENTE: DrAcosta Lozada Juan Carlos.
PROCESO
PRESUPUESTARIO:
ETAPA DE
EJECUCIÓN Y
CONTROL
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata a cerca de la importancia e impacto que tiene el
presupuesto público en la economía, desarrollo y en el nivel de vida de los
habitantes de cualquier país, muestra una parte esencial de la política
económica; ya que da pauta a las prioridades y objetivos del gobierno a
través de los montos asignados a sus ingresos y a sus egresos. Porque es
una herramienta para que el gobierno formule, discuta, apruebe, ejecute,
controle y evalúe los resultados de la estructura de la clasificación del
gasto público.
ETAPA DE EJECUCIÓN
En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto

institucional aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la

Programación de Compromisos Anual (PCA).


EL CONTROL PRESUPUESTARIO: ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES
TAN IMPORTANTE?
El control presupuestario puede definirse como el conjunto de
herramientas, mecanismos y acciones que facilitan el seguimiento del
presupuesto con el que cuenta una organización. Este seguimiento es
necesario para controlar las cuentas de ingresos y gastos. Por ende,
permite mantener equilibrada la contabilidad de la empresa o ente publico
y el cumplimiento de sus objetivos financieros a corto, mediano y largo
plazo.Es un elemento estratégico en una gestión más eficiente y
responsable. Ello garantiza un mejor equilibrio entre los recursos con los
que se cuentan y su uso adecuado en un determinado tiempo.
LOS PRESUPUESTOS ECONÓMICOS NACIONALES.

Presupuesto económico nacional. Constituye la proyección de la


demanda total de la economía, presentada conforme a la técnica de
la contabilidad social y dividida por unidades económicas.
Presupuesto de producción y disponibilidad de bienes y servicios
equivale a una proyección de la matriz de relaciones
interindustriales. En cada sector de la producción y en cada línea
muestra cómo se distribuyen las ventas de la producción de cada
sector.
.
OBJETIVOS Y BENEFICIOS DEL CONTROL
PRESUPUESTARIO

Uno de sus objetivos es facilitar la verificación de las metas


contables y si se están cumpliendo durante el período en curso.
Otro objetivo es que permite hacer el monitoreo del estado real de
las finanzas, ayudando a establecer medidas y ajustes a tiempo, de
forma previsiva.
En resumidas cuentas, podemos decir que el control
presupuestario trae los siguientes beneficios
.
¿CÓMO ELABORAR UN PRESUPUESTO?

Analice la información de los ejercicios anteriores. Esto es clave para contar


con datos duros que le permitan tener una idea realista de su situación actual.
Verifique en qué se ha gastado el presupuesto, cuáles son las fuentes más
seguras de ingresos, cuáles son sus fuentes de financiamiento, etc.
Marque los objetivos a alcanzar en el lapso corto. En todo presupuesto es
importante marcar metas a corto plazo. Esto permitirá establecer objetivos que
sean fácilmente medibles y realistas. Por ejemplo, un objetivo realista podría
ser elevar un 5% las ventas o la rentabilidad, en comparación el año anterior.
.
Fije límites de gastos. Trazar un límite a la dinámica de gastos le ayudará a no
salirse del presupuesto. También le permitirá evaluar escenarios posibles y
anticiparse a incidentes que ameriten tomar decisiones rápidas.
Cree una estructura presupuestaria. Por último, establezca desde el
principio la estructura que tendrá para atender las necesidades de las distintas
áreas que componen. Por ejemplo, cuánto presupuesto será asignado a
producción, ventas, almacén, recursos humanos, marketing, etc. De esta forma,
cada departamento sabrá a ciencia cierta qué metas les corresponden alcanzar.
¿¿CÓMO IMPLEMENTAR UN BUEN CONTROL DEL PRESUPUESTO?

Planifique el presupuesto. Para comenzar a mejorar el control de su

presupuesto y definir las tareas para lograrlo, debe analizar con lupa los

datos del periodo anterior, o todos los que tenga, sin obviar detalles.

Ejecute el plan. Establezca el tiempo en el que dará inicio a los nuevos

objetivos trazados. Marcar el momento de arranque es algo que debe tener

presente todo el equipo de administración, contabilidad y la gerencia

.
1.Controle de cerca. Un control y monitoreo del presupuesto será más

efectivo en la medida en que se apliquen revisiones constantes a la

evolución del panorama financiero. Tener una visión clara de lo que está

ocurriendo con los ingresos y egresos, facilitará la toma de decisiones.

2.Evalúe por ciclos. Establezca varios ciclos de evaluación en los que se

medirán y compararán los resultados. Pueden ser mensuales, trimestrales,

cada seis meses y anuales.


Haga ajustes Si los objetivos planificados están lejos de las metas

presupuestarias o no están siendo alcanzados como se esperaba, efectúe los

ajustes y cambie lo que se considere necesario para reiniciar el ciclo del

control del presupuesto.


TIPOS DE PRESUPUESTOS

Análisis costo beneficio Otro sistema muy frecuente de presupuestar es a través


del análisis costo beneficio. Cada proyecto gubernamental debe poderse traducir
en un conjunto de beneficios
Presupuesto base cero Es un sistema de jerarquización de las operaciones
gubernamentales. Esta técnica busca analizar demandas presupuestales sin el
compromiso explícito de sostener niveles pasados de financiamiento
TIPOS DE PRESUPUESTOS

Presupuesto incremental Supone incrementos más o menos justificados al nivel


de financiamiento del año anterior. Supone que el programa en cuestión debe
mantenerse sin cambios notables en la política aplicada
Presupuesto tradicional o presupuesto por objetos específicos de gasto surgió a
finales del siglo XIX y principios del XX y estaba enfocado al control efectivo de
las cuentas
TIPOS DE PRESUPUESTOS

Presupuesto por desempeño Se basa en períodos de largo plazo donde se evalúa


el desempeño de cada dependencia del gobierno y los recursos se destinan a
partir de la relación entre las actividades que cada agencia realiza y los costos
para producirlas.
Presupuesto por programas Surgió a principios de los años sesenta y se
enfocaba en la planeación de los recursos públicos y vinculaba el costo de los
programas con sus resultados, estableciendo objetivos generales y específicos y
los pasos para conseguir tales objetivos
ETAPAS

El proceso presupuestario consta de cuatro etapas que comprenden:

1. LA FORMULACIÓN (O PROGRAMACIÓN) DEL


PRESUPUESTO
2. APROBACIÓN (O AUTORIZACIÓN)
3. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO Y, POR ÚLTIMO,
4. EL CONTROL Y EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA
CONTROL

El control externo lo realiza el Parlamento a través del análisis de la


Cuenta de Inversión, que consiste en la rendición del Poder Ejecutivo al
Poder Legislativo para el control, mediante las cuentas del cumplimiento
de las funciones del Estado en relación con el presupuesto. Resumiendo, al
presupuesto debe concebírselo como un proceso mediante el cual se
elabora, expresa, aprueba, ejecuta y evalúa la producción y provisión de
bienes y servicios a cargo de las instituciones públicas, así como de los
insumos reales y financieros que la misma requiere
CONCLUSIÓN
es uno de los métodos estratégicos para llevar las riendas de una gestión

contable eficiente es mediante el control presupuestario. Sin duda alguna, esta

es una de las claves para mantener un balance entre los ingresos y gastos, y a

la vez, le permite tomar decisiones más acertadas. Es necesario coordinar los

planes de desarrollo económico y social con los presupuestos, por lo que es

importante adoptar un sistema uniforme de clasificaciones, que sean de

utilidad tanto para la planificación como para la presupuestación


CONCLUSIÓN
1.-El presupuesto debe ser, además, una adecuada herramienta de gobierno,

para lo cual el proceso presupuestario debe satisfacer dos condiciones

fundamentales: la de generar incentivos para la acción individual y colectiva,

y la de producir resultados. En esta búsqueda de resultados son vitales tanto

los instrumentos y procesos de evaluación como la capacidad de generar, a

partir de ellos, sistemas de incentivos eficaces para promover la búsqueda de

la eficiencia social en la asignación de los recursos públicos.


BIBLIOGRAFÍA
 Alvirez Orozco, Aurelio (1986). El Presupuesto Público, (6º. edición), México, D.F, (pp 115-135)

 Arriaga Conchas, Enrique (1996). Finanzas Públicas de México, (10º. Edición), IPN. México, D.F. (pp

160-185)

 Chávez Presa, Jorge A. (2000). Para recobrar la confianza en el gobierno. Hacia la transparencia y

mejores resultados con el presupuesto Público, (3º, edición), México, D.F (pp 236-245)

 CIDE (1999). Programa de Presupuesto y Gasto Público, folleto emitido por el CIDE. México, D.F (pp

5-28)

 Elizondo M.-S, Carlos (1998). Ponencia dictada en el Foro sobre Política Tributaria, CIDE, octubre,

México.
BIBLIOGRAFÍA

  Guerrero Amparán, Juan Pablo y Mariana López Ortega (2000). Manual sobre el Marco

Jurídico del Presupuesto Federal en México, CIDE, México. (pp 26-30)

  Gonzalo Martner, (2005) Planificación y presupuesto por programa, (5º edición), México, D.F

(pp 23-146)

  Leonardo Garnier. (2006) Función de coordinación de planes y políticas. Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES. CEPAL, México, D.F. (pp

186-236).
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte