Está en la página 1de 21

APRENDIZAJE

MOTOR
YOCONDA ARIAS MORELOS
UNISINU
¿Cuál es la causa de su recuperación de la función motora?
¿Qué cantidad se debe a la “rehabilitación espontánea”?
¿Cuánto puede atribuirse a las intervenciones terapéuticas?
¿Cuántas habilidades motoras readquiridas podrá retener y
utilizar una vez que deje el centro de rehabilitación y vuelva a su
hogar?
Aprendizaje Motor: Conjunto de procesos
asociados con la práctica o la experiencia que
conllevan a cambios relativamente permanentes
en la capacidad de realizar acciones finas.
Estudio de la adquisición y/o modificación del
movimiento.
Shumway&Cook, 1997
AM

Experiencia – No puede ser


Habilidad Cambios en la medido-
practica-
competente conducta resultados VS
aprendizaje
sujeto-utilidad tiempo
AM: implica el aprendizaje de nuevas
estrategias tanto para sentir como para
moverse. Así, el aprendizaje motor, al igual
que el control motor, surge de un complejo
de procesos perceptivos, cognitivos y de
acción.
Shumway&Cook, 1997
DESEMPEÑO VS APRENDIZAJE

Variación temporal en el
comportamiento motor Cambio relativamente
observado durante las permanente
sesiones de práctica
FORMAS DE APRENDIZAJE
 FORMAS SIMPLES DE APRENDIZAJE:
 FORMAS NO ASOCIATIVAS: Un único
estimulo en forma repetida cerebro absorbe
las características.
Shumway&Cook, 1997
FORMAS NO ASOCIATIVAS
 Habituación: es una  Sensibilización: es una
disminución en la receptividad
receptividad, resultado incrementada a un
de la exposición estímulo amenazador
constante a un o nocivo. Alfiler vs
estímulo. roce suave.
Rehabilitación
vestibular- Niños con
defensa táctil.

Shumway&Cook, 1997
FORMAS ASOCIATIVAS DE
APRENDIZAJE
 Implica la asociación de ideas.
 Paciente con problemas al caminar, asociar perdida
de equilibrio con levantamiento de una pierna.
 Predecir relaciones.

Shumway&Cook, 1997
FORMAS ASOCIATIVAS DE
APRENDIZAJE
 Condicionamiento clásico: El aprendizaje de los
Pavlov, aprender a pacientes es más posible en
conectar 2 estímulos actividades y entornos que
les sean relevantes y
significativos
Indicación verbal
repetidamente y ayudarlos a
hacer un movimiento.

Shumway&Cook, 1997
 Condicionamiento
Operativo: Ensayo y Seguidos de estímulos
error. desagradables no se
repiten a menudo

Comportamientos
recompensados tienden
a repetirse a costa de
otros

LEY DEL EFECTO

Shumway&Cook, 1997
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
LEY DEL EFECTO= TERAPIA
 Señora de 96 años que sale de su casa para comprar y sufre
una caída estará menos dispuesta a repetir esa acción otra
vez. La disminución de las actividades producirá un
deterioro de las funciones físicas, lo cual aumentará la
probabilidad de una caída. Esta situación reforzara la su
deseo de estar inmóvil.

 Técnica Desensibilización.
 Elogios verbales
 Biofeedback
Shumway&Cook, 1997
APRENDIZAJE POR
PROCEDIMIENTO Y
DECLARACION
AP: aquellas actividades  Traslado de una cama
que pueden desempeñarse a la silla
en forma automática, sin
atención o pensamiento  Sillas de diferentes
consciente, como un hábito. alturas.
 Repetición de una acción  Diferentes contextos
 Expresa en el desempeño
 Posiciones distintas.
mejorado de la tarea
practicada  Asocian distintos
patrones traslados.

Shumway&Cook, 1997
 “PRACTICA Y REPETICION
ORIGINA UN APRENDIZAJE
POR PROCEDIMIENTO
EFICIENTE Y
TRANSFERENCIAS EFECTIVAS
Y SEGURAS”.

Shumway&Cook, 1997
 AD: resultado un  Aprendiendo un
conocimiento que movimiento nuevo,
puede ser recordado empezamos con la
conscientemente por descripción verbal de
lo que exige procesos cada movimiento
como la conciencia, la mientras lo realizo
atención y la reflexión.
 Actividad en clase

Shumway&Cook, 1997
FACTORES QUE
CONTRIBUYEN AL AM
 Feedback: aquélla que incluye toda la información sensorial disponible
como resultado de un movimiento realizado.
 Feedback intrínseco y extrínseco

Shumway&Cook, 1997

Corresponde a la
llega al individuo información que
mediante los diversos complementa el
sistemas sensoriales feedback intrínseco , ej:
como resultado de la levantar mas la pierna
producción normal de para pasar un obstáculo
movimiento.
 Conocimiento de los resultados
 Condiciones de la practica: practica concentrada:
cantidad de tiempo mayor en la practica que el periodo
de descanso
 Practica distribuida: el lapso de descanso entre las
pruebas es igual o mayor a la cantidad de tiempo que
se dedica a un ejercicio.

Shumway&Cook, 1997
 Practica variable: la práctica variable parece
permitir que una persona se desempeñe
significativamente mejor en versiones nuevas
de la actividad/ejercicios de transferencias
 Interferencia del contexto: animar al paciente a
practicar una cantidad de ejercicios en orden
aleatorio probablemente sería más eficaz para la
retención a largo plazo.

Shumway&Cook, 1997
 Entrenamiento todo vs parte: proceso de
identificación de los componentes de una habilidad
o movimiento para luego ordenarlos en una
secuencia.
 Transferencia: realidad contexto.
 Practica mental.
 Orientación- inicio de la actividad.

Shumway&Cook, 1997
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
 Control motor teoría y practica, ann, S & wollacot, 1997.
 Fisioterapia en pediatría, Merlo L, editorial Mc graw Hill.

También podría gustarte