Está en la página 1de 23

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN

(RECLOSER, SECCIONADORES, RELES)

Msc. Ing Pedro D. Reyes Tassara


SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA

Conjunto de
instalaciones y “La función del sistema
equipos para eléctrico de potencia
producir, es abastecer a todos
transportar y los usuarios con
distribuir energía energía eléctrica tan
eléctrica a los económicamente como
usuarios de una sea posible, en la
zona, ciudad, cantidad deseada y con
región o país. un nivel aceptable de
calidad, seguridad y
confiabilidad”

2
SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIA

La red eléctrica de distribución


pertenece al sistema eléctrico de
potencia.
Esquema General Referencial de Los Sistemas
Eléctricos
UBICACIÓN Y CONFORMACIÓN DE UN
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

• Un sistema eléctrico de potencia incluye las etapas de generación, transmisión,


distribución y utilización de la energía eléctrica, y su función primordial es la de
llevar esta energía desde los centros de generación hasta los centros de consumo y
por último entregarla al usuario en forma segura y con los niveles de calidad
exigidos.
• Aproximadamente las 2/3 partes de la inversión total del sistema de potencia, están
dedicados a la parte de distribución (Gigante Invisible), lo que implica
necesariamente un trabajo cuidadoso en el planeamiento, diseño y construcción y
en la operación del sistema de distribución, lo que requiere manejar una
información voluminosa y tomar numerosas decisiones, lo cual es una tarea
compleja pero de gran trascendencia.
• Nótese que es en esta parte donde se producen los porcentajes más grandes de
pérdidas de energía en todas sus manifestaciones debido al gran volumen de
elementos que lo conforman, y a los bajos niveles de tensión que se manejan. Para
ubicar el sistema de distribución obsérvese el esquema de un sistema de potencia
de la figura 1.1. El sistema de distribución a su vez está conformado por:
Conformación de un Sistema de Distribución

a) Subestaciones receptoras secundarias: donde se transforma la energía recibida de las líneas de subtransmisión y
dan origen a los circuitos de distribución primarios.
b) Circuitos primarios: que recorren cada uno de los sectores urbanos y rurales suministrando potencia a los
transformadores de distribución a voltajes como 22.9/13.2 kV., 33/19 kV.
c) Transformadores de distribución: se conectan a un circuito primario y suministran servicio a los consumidores o
abonados conectados al circuito secundario.
d) Circuito secundario: encargados de distribuir la energía a los usuarios con voltajes como 440/2220 - 380/220 V.
La distribución de energía eléctrica es una actividad cuyas técnicas están en un proceso constante de evolución
reflejada en el tipo de equipos y herramientas utilizadas, en los tipos de estructuras, en los materiales con los que se
construyen las redes de distribución y en los métodos de trabajo de las cuadrillas de construcción y mantenimiento,
reflejada también en la metodología de diseño y operación empleando computadores (programas de gerencia de
redes , software gráfico, etc.). Algunos de estos factores de evolución son:
• Expansión de la carga.
• Normalización de materiales, estructuras y montajes.
• Herramientas y equipos adecuados.
• Métodos de trabajo específicos y normalizados.
• Programas de prevención de accidentes y programas de mantenimiento.
• Surgimiento de industrias de fabricación de equipos eléctricos.
• Grandes volúmenes de datos y planos.
Redes de Distribución Eléctrica

La red de distribución es el medio a través del cual se transmite la electricidad al


usuario final partiendo de una barra del sistema de transmisión. Las redes de
distribución, que pueden ser aéreas o subterráneas, están compuestas por segmentos
que operan en distintos voltajes y conformado por equipos electromecánicos e
instalaciones (transformadores, interruptores, cables, seccionadores, etc.). Es posible
distinguir los siguientes nivel de tensión - Código Nacional Suministro 2011:
De acuerdo al Std 141-1993, Recommended Practice for Electric Power Distribution for
Industrial Plants (Practica Recomendada para la Distribución Eléctrica en Plantas
Industriales) del IEEE, el diseño y operación de un sistema de distribución de energía
eléctrica debe considerar los siguientes puntos:
• Grado de confiabilidad.
• Densidad de carga.
• Seguridad tanto para los usuarios como para los operadores del sistema.
• Continuidad en el servicio.
• Simplicidad del sistema.
• Regulación de voltaje.
• Flexibilidad.
• Protección automática a los circuitos para condiciones de funcionamiento
anormales.
• Mantenimiento.
Topología Básicas de un Sistema de Distribución
1.- Radial.
Es la más sencilla de todas las topologías de distribución y por lo tanto la más económica, es
usada extensivamente para alimentar zonas donde se tiene una densidad de carga baja o
mediana. Recibe el nombre de radial ya que los alimentadores primarios salen de forma
radial de las subestaciones de distribución hacia los transformadores de distribución los
cuales proveen de servicio a los usuarios mediante los alimentadores secundarios. Sin
embargo, su continuidad se encuentra limitada a una sola fuente, ya que el servicio se verá
interrumpido en cuanto falle alguno de sus elementos en serie (fusibles, seccionadores,
interruptores etc.).
Topología Básicas de un Sistema de Distribución

1.- Anillo.
En esta topología normalmente la energía es suministrada continuamente mediante una o
dos fuentes de alimentación, permitiendo que al momento de una falla en algún alimentador
primario el servicio se restablezca rápidamente.
Otra ventaja importante es que al momento de una falla, se puede aislar el tramo afectado
para repararlo sin dejar la continuidad del servicio en el resto del anillo.
017.C. Requerimiento de la operación del sistema de protección

Las instalaciones de suministro eléctrico como de comunicaciones, deberán


disponer del sistema de protección adecuado, para evitar daños al ser humano,
deterioros a sus propias instalaciones y de terceros.
En cualquier tipo de sistema de suministro, con neutro o sin neutro, el titular
deberá asegurarse en todo momento que su sistema de protección
debe ser capaz de detectar y aislar fallas causadas por desprendimiento de
conductores o fase a tierra, para evitar tensiones de contacto y de paso peligrosas.

017.D. Tolerancias de la variación de la tensión en el punto de entrega de energía

Las tolerancias admitidas sobre las tensiones nominales de los puntos de


entrega de energía, en todas las etapas y en todos los niveles de tensión, es
de hasta el ± 5,0% de las tensiones nominales de tales puntos.
Tratándose de redes secundarias en servicios calificados como Urbano-
Rurales y/o Rurales, dichas tolerancias son de hasta el ± 7,5%.
Asimismo, la tolerancia admitida para media tensión de acuerdo a la Norma
Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos Rurales, es de ± 6,0 %.
NORMA TÉCNICA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICOS
Decreto Supremo Nº 020-97-EM

I. OBJETIVO
El objetivo de la presente Norma es establecer los niveles mínimos de calidad de los servicios eléctricos, incluido el
alumbrado público, y las obligaciones de las empresas de electricidad y los Clientes que operan bajo el régimen de la
Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N° 25844.

II. ALCANCES
La presente norma es de aplicación imperativa para el suministro de servicios relacionados con la generación,
transmisión y distribución de la electricidad sujetos a regulación de precios y aplicable a suministros sujetos al
régimen de libertad de precios, en todo aquello que las partes no hayan acordado o no hayan pactado en contrario.

Calidad de Producto:
- Tensión;
- Frecuencia;
-Perturbaciones (Flícker y Tensiones Armónicas).
Calidad de Suministro:
-Interrupciones.
Calidad de Servicio Comercial:
-Trato al Cliente;
- Medios de Atención;
- Precisión de Medida.
Calidad de Alumbrado Público:
- Deficiencias del Alumbrado.
CALIDAD DE PRODUCTO (PERIODO DE CONTROL = MENSUAL)

1.-TENSION (PERIODO DE MEDICION = 7 DÍAS)

1.1.-Indicador de Calidad.-
El indicador para evaluar la tensión de entrega, en un intervalo de medición (k) de quince
(15) minutos de duración, es la diferencia (Vk) entre la media de los valores eficaces
(RMS) instantáneos medidos en el punto de entrega (Vk) y el valor de la tensión nominal
(VN) del mismo punto. Este indicador esta expresado como un porcentaje de la tensión
nominal del punto:

Vk (%) = (Vk - VN) / VN . 100%; (expresada en: %)

Tolerancias.- Las tolerancias admitidas sobre las tensiones nominales de los puntos de
entrega de energía, en todas las Etapas y en todos los niveles de tensión, es de hasta el
±5.0% de las tensiones nominales de tales puntos. Tratándose de redes secundarias en
servicios calificados como Urbano-Rurales y/o Rurales, dichas tolerancias
son de hasta el ±7.5%.
2.-FRECUENCIA (PERIODO DE MEDICION = MENSUAL)

2.1.-Indicadores De Calidad.- El indicador principal para evaluar la frecuencia de entrega,


en un intervalo de medición (k) de quince (15) minutos de duración, es la Diferencia (fk)
entre la Media (fk) de los Valores Instantáneos de la Frecuencia, medidos en un punto
cualquiera de la red de corriente alterna no aislado del punto de entrega en cuestión, y el
Valor de la Frecuencia Nominal (fN) del sistema. Este indicador, denominado Variaciones
Sostenidas de Frecuencia, está expresado como un porcentaje de la Frecuencia Nominal
del sistema:

Tolerancias.- Las tolerancias admitidas para variaciones sobre la frecuencia


nominal, en todo nivel de tensión, son:
-Variaciones Sostenidas (fk') (%) : ±0.6%.
-Variaciones Súbitas (VSF') : ±1.0Hz.
-Variaciones Diarias (IVDF') : ± 600.0 Ciclos.21
3.-PERTURBACIONES (PERIODO DE MEDICION = 7 DIAS CALENDARIOS)

3.1.-Indicadores De Calidad.- Se consideran los siguientes indicadores de calidad:


a) Para FLICKER: El Índice de Severidad por Flícker de corta duración (Pst) definido de acuerdo a las
Normas IEC.
b) Para ARMONICAS: Las Tensiones Armónicas Individuales (Vi) y el Factor de Distorsión Total por
Armónicas (THD).
Estos indicadores (Pst, Vi, THD) se evalúan separadamente para cada Intervalo de
Medición de diez (10) minutos durante el Período de Medición
Tolerancias.-
a) Flícker.- El Índice de Severidad por Flícker (Pst) no debe superar la unidad (Pst < 1) en Muy Alta,
Alta, Media ni Baja Tensión. Se considera el límite: Pst'=1 como el umbral de irritabilidad asociado a
la fluctuación máxima de luminancia que puede ser soportada sin molestia por una muestra
específica de población.
b) Tensiones Armónicas.- Los valores eficaces (RMS) de las Tensiones Armónicas Individuales (Vi) y
los THD, expresado como porcentaje de la tensión nominal del punto de medición respectivo, no
deben superar los valores límite (Vi' y THD') indicados en la siguiente tabla. Para efectos de esta
Norma, se consideran las armónicas comprendidas entre la dos (2) y la cuarenta (40), ambas
inclusive.
CALIDAD DE SUMINISTRO (PERIODO DE CONTROL = SEMESTRAL)

INTERRUPCIONES
La Calidad de Suministro se expresa en función de la continuidad del servicio eléctrico a los Clientes, es
decir, de acuerdo a las interrupciones del servicio.
Para evaluar la Calidad de Suministro, se toman en cuenta indicadores que miden el número de
interrupciones del servicio eléctrico, la duración de las mismas y la energía no suministrada a consecuencia
de ellas. El Período de Control de interrupciones es de seis (6) meses calendario de duración.
Se considera como interrupción a toda falta de suministro eléctrico en un punto de entrega. Las
interrupciones pueden ser causadas, entre otras razones, por salidas de equipos de las instalaciones del
Suministrador u otras instalaciones que lo alimentan, y que se producen por mantenimiento, por
maniobras, por ampliaciones, etc., o aleatoriamente por mal funcionamiento o fallas, lo que incluye,
consecuentemente, aquellas que hayan sido programadas oportunamente. Para efectos de la Norma, no se
consideran las interrupciones totales de suministro cuya duración es menor de tres (3) minutos ni las
relacionadas con casos de fuerza mayor debidamente comprobados y calificados como tales por la
Autoridad.

Ley de Concesiones Eléctricas 25844


Artículo 86º.- Si el suministro de energía sufriera interrupción total o parcial por un período consecutivo
mayor de cuatro horas, el concesionario deberá compensar a los usuarios por el costo de la potencia y
energía no suministrada en las condiciones que establezca el Reglamento, excepto en las oportunidades en
que ellas fueren originadas por causa imputable al usuario afectado.
En caso de racionamiento programado por falta de energía a nivel generación, se efectuarán
compensaciones en forma similar a lo previsto en el artículo 57° de la presente Ley.
Indicadores de la Calidad de Suministro.- La Calidad de Suministro se evalúa utilizando los siguientes
dos (2) indicadores que se calculan para Períodos de Control de
un semestre.
a) Número Total de Interrupciones por Cliente por Semestre (N)
Es el número total de interrupciones en el suministro de cada Cliente durante un Período de Control
de un semestre:
N = Número de Interrupciones; (expresada en: interrupciones / semestre).
El número de interrupciones programadas* por expansión o reforzamiento de
redes que deben incluirse en el cálculo de este indicador, se ponderan por un factor de
cincuenta por ciento (50%).
b) Duración Total Ponderada de Interrupciones por Cliente (D)
Es la sumatoria de las duraciones individuales ponderadas de todas las interrupciones en el
suministro eléctrico al Cliente durante un Período de Control de un semestre:

D = Sumatoria (Ki . di); (expresada en: horas)


Donde:
di : Es la duración individual de la interrupción i.
Ki : Son factores de ponderación de la duración de las interrupciones por tipo:
- Interrupciones, programadas por expansión o reforzamiento : Ki = 0.25
- Interrupciones programadas por mantenimiento : Ki = 0.50
- Otras : Ki = 1.00
Tolerancias.- Las tolerancias en los indicadores de Calidad de Suministro para Clientes conectados en
distinto nivel de tensión son:
Número de Interrupciones por Cliente (N')
-Clientes en Muy Alta y Alta Tensión : 2 Interrupciones/semestre
-Clientes en Media Tensión : 4 Interrupciones/semestre
-Clientes en Baja Tensión : 6 Interrupciones/semestre

Duración Total Ponderada de Interrupciones por Cliente (D')


-Clientes en Muy Alta y Alta Tensión : 4 horas/semestre
-Clientes en Media Tensión : 7 horas/semestre
-Clientes en Baja Tensión : 10 horas/semestre

Tratándose de Clientes en baja tensión en servicios calificados como urbano rural y rural,
incrementar para ambos la tolerancia del Número de Interrupciones por Cliente (N’) en 50% y la
tolerancia de la Duración Total Ponderada de Interrupciones por Cliente (D’) en 100% para el
servicios urbano-rural y 250%, para el servicio rural
Analizadores y Registradores de Calidad de Producto de Energía

Instrumentos para solucionar problemas de calidad eléctrica


Pinzas amperimétricas diseñadas para la medida de la calidad
eléctrica y potencia que permiten la solución de problemas de
primer nivel directamente en los equipos y analizadores monofásicos
y trifásicos de calidad eléctrica, adecuados para realizar tareas de
mantenimiento predictivo, verificar la calidad del servicio conforme a
las normas aplicables y llevar a cabo estudios de carga.
Registradores de calidad eléctrica
Registradores para determinar la calidad eléctrica, realizar estudios
de carga y capturar eventos de tensión difíciles de detectar durante
un periodo de tiempo definido por el usuario.
Analizadores de calidad eléctrica
Analizadores de calidad eléctrica avanzados para detectar y registrar
todos los detalles de las perturbaciones eléctricas, realizar análisis de
tendencias y verificar la calidad del suministro eléctrico conforme a
la clase A durante intervalos definidos por el usuario.
Nivel Básico de Aislamiento

Selección del criterio y nivel de aislamiento.
De acuerdo al nivel de voltaje seleccionado a
 partir del momento eléctrico y
según las normas, para cada voltaje
estándar se define los siguientes voltajes: niv
el básico de aislamiento para impulso de ray
o (NBI o BIL: Basic
Lightning Impulse Insulation Level) y nivel bá
sico de aislamiento por maniobra de interrup
tores( NBS o BSL:
Basic Switching Impulse Insulation Level). Dic
hos niveles establecen el máximo impulso de
 voltaje de los
equipos conectados a la Línea de Transmisió
n pueden soportar sin que se produzca flame
o (arcos eléctricos).
Distancia de fuga mínima recomendada

Tabla 1.1. Longitudes de fuga recomendados


según IEC 60815

También podría gustarte