Está en la página 1de 13

Segundo de

Secundaria
Materia: Psicología
Muchos de los trastornos tienen un principio que
muchas veces están presentes en lo más cercano de las
familias, muchas veces invisibilizados así la violencia de
género en adolescentes y jóvenes se inicia con un
patrón de abuso verbal, que da paso al psicológico y
ocasionalmente al económico, sexual y/o físico. Esto
Trastorno y ocasiona un grave problema de visión de roles en las
mujeres jóvenes. Por ejemplo, sentirse incompletas si no

desajustes tienen pareja. La violencia en las relaciones de pareja, a


estas edades, puede adoptar diferentes formas y
modos: que le controle su vestimenta o que revisen
sociales constantemente su celular. Se suele iniciar de forma
sutil. El agresor puede ejercer diferentes
comportamientos coercitivos y de abuso hacia su pareja
que incluyen: desvalorización, imposición, aislamiento,
culpabilización, hostilidad, intimidación o amenazas.
Estas formas de violencia se manifiestan de la siguiente
manera:
Física
Es toda acción voluntariamente realizada que provoque o pueda provocar daño o lesiones físicas en
la persona a la que se dirige. Sus manifestaciones: desde un empujón, una bofetada o arrojar
objetos, hasta el extremo, afortunadamente infrecuente, del asesinato.
Es toda acción (habitualmente de carácter verbal),
omisión o actitud que provoque o pueda provocar
daño psicológico a la persona. Sus manifestaciones
Psicológica incluyen malos tratos verbales y emocionales. Aquí se
incluyen insultos, desprecios, amenazas y
humillaciones. También supone violencia psicológica
el ignorar a una persona (no hablarle o hacer como si
no existiera) o la amenaza de agresión física.
Sexual
Es toda actividad sexual no voluntaria forzada mediante la violencia física o por cualquier forma de
coerción, agresión o abuso, por ejemplo, cualquier contacto sexual no deseado. Desde el acoso
sexual, pasando por los abusos sexuales, hasta la forma más grave, que es la violación o la trata y
tráfico de personas con fines de explotación sexual.
Obesidad
Los niños obesos pueden demostrar actitudes
psicológicas como “restricción dietética” o la
preocupación cognitiva con el peso, la forma y la
restricción de alimentos. Estas preocupaciones
cognitivas son a menudo dañinas. Durante las
dietas, el control interno del hambre y la saciedad
es ignorado en favor del control cognitivo (por el
niño o por los padres) sobre el comportamiento
alimentario del niño. Sin embargo, el control
cognitivo es a menudo demasiado rígido y
fácilmente interrumpido y está en marcado
contraste con un estilo de vida saludable.
Factores genéticos y las alteraciones del metabolismo.

Las
Excesiva e incorrecta alimentación asociada a la falta de ejercicio (escaso
gasto de energía) y sedentarismo.

principales Trastornos en la conducta alimentaria.

causas del
sobrepeso por
Metabolismo demasiado lento

obesidad son:
Factores psicológicos: la tristeza y la ansiedad conducen a la ingesta
descontrolada de alimentos que favorecen el sobrepeso, la mayoría de veces
porque contienen triptófano, relacionado con la serotonina o “hormona de
la felicidad”.
La mayoría de los casos de sobrepeso se localiza en los países
industrializados, donde la alimentación es abundante pero escasa en
calidad, porque no son orgánicos y llenos de transgénicos, y la mayor parte
de la población realiza trabajos que no requieren un gran esfuerzo físico.
Todos los programas para adelgazar precisan que el paciente realice cambios en
sus hábitos de alimentación y que aumente la actividad física.

Reducción de la ingesta de calorías.

Sentir satisfacción comiendo menos.

Tratamientos Elegir alimentos saludables.

para la Restringir el consumo de algunos alimentos.

obesidad Reemplazos alimentarios.


Cambios en el comportamiento: un programa de modificación de comportamiento puede
ayudar a la persona a realizar cambios en su estilo de vida para adelgazar y no recuperar
el peso perdido.

Asesoramiento psicológico.

Grupos de apoyo.
Bulimia
Es un desorden alimenticio. Esta enfermedad
se caracteriza por episodios secretos de
excesivo apetito seguido por el vómito auto
provocado, el abuso de laxantes o diuréticos
y la realización de ejercicios demasiado
exigentes para el cuerpo. Es una enfermedad
que aparece más en la adolescencia y dura
muchos años.
Causas. psicológicas y corporales.

Síntomas. Ansiedad o compulsión para comer, vómitos, abuso de


medicamentos laxantes y diuréticos. Seguimiento de dietas diversas,
deshidrataciones, alteraciones menstruales, aumento y bajadas de
peso brusco, aumento de caries dentales.

Prevención. Los adolescentes que están sufriendo cambios físicos, emocionales y sexuales,
son una población muy sensible a los mensajes que llegan desde los medios de
comunicación, donde se asocian un aspecto físico ideal, con una imagen de autocontrol,
atractivo, inteligencia y éxito. Es por ello, fácil de entender que los adolescentes hagan
dietas incontroladas para alcanzar esa imagen ideal. El hábito de comer en las familias es
una importante medida preventiva.
Anorexia
La anorexia es definida como la falta de
apetito; deriva del griego an (negación) y
òrexis (apetito, hambre). Se considera como
un trastorno alimenticio-psicológico. Se
caracteriza por presentar serios conflictos de
imagen corporal y emocional, que la llevan a
disminuir la ingesta de alimentos de forma
voluntaria y compulsiva.
La anorexia constituye un trastorno observado predominantemente en mujeres adolescentes, que se
caracteriza por el rechazo persistente de los alimentos, lo que da lugar a una intensa pérdida de peso.
Causas. Individuales, familiares, sociales y culturales.
Síntomas. Profundo deseo de adelgazar, percepción errónea de la imagen corporal, rechazo a la comida,
dieta y ejercicios excesivos, ausencia del período menstrual, mayor irritabilidad, uso de laxantes y
diuréticos, miedo o pánico a subir de peso, piel seca y descamada.
Prevención. Son medidas preventivas y protectivas de futuras conductas de riesgo que proporcionan
actitudes adecuadas para la salud. Es decir, tener los recursos y cualidades necesarios con las que se
pueda enfrentar a la vida. Mejorar las relaciones familiares, aumentando las relaciones satisfactorias,
aumentando la comunicación, facilitando la expresión de sentimientos de afecto, promover la cohesión
familiar, reconocer y elogiar el esfuerzo, motivar a crear proyectos y confiar en ellos mismos.
GRACIAS
POR
ATENDER

También podría gustarte