Está en la página 1de 6

RELACIONES

DEL DERECHO MERCANTIL CON OTRAS RAMAS


DEL DERECHO
DERECHO PENAL
Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y
preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la acción
estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma
una pena finalista o una medida aseguradora. Por esto es que si en algún momento llega a
ocurrir una falta relacionada con el comercio el derecho penal es el encargado de sancionar
estas acciones de la manera que se crea adecuada.

DERECHO PROCESAL
Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan tanto al proceso jurisdiccional como a
la integración y competencia de los órganos del Estado que interviene en el mismo. Si en algún
momento algún organismo se encuentra involucrado en alguna acción mercantil el derecho
procesal debe de estar alerta de las acciones que se realicen

DERECHO ADMINISTRATIVO

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el funcionamiento así como la administración


de la administración pública, en relación con los particulares. Sabemos que muchas veces la
administración pública realiza actividades de comercio con organismos privados para el bien
de la sociedad un ejemplo seria la compra de artículos para el bien de las comunidades.
 DERECHO LABORAL
Conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleador(es), las
asociaciones sindicales y el Estado. El Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad
humana, licita. Las personas hacen día con día actividades de comercio por ejemplo cuando
vamos a la tienda a comprar azúcar, etc. Estas actividades están permitidas pero si se compran
cosas ilegales como droga deja de ser licito y seria sancionado por el derecho laboral.

DERECHO FISCAL
 Es un conjunto de normas de derecho público que estudia los derechos, impuestos y contribución que deben
aportar los particulares de un Estado para la satisfacción de las necesidades del propio Estado y sus gobernados.
Este tipo de derecho se enfoca un poco mas a la contabilidad de las empresas y muchas de estas hacen actividades
comerciales aquí es donde encontramos su relación con el derecho mercantil.

DERECHO INTERNACIONAL
 Es la colección de razones jurídicas internacionales que regulan las leyes de los estados, y otros sujetos de
derecho internacional, y que son representados por sus cortes supremas. Para relacionarlo con el derecho
mercantil un ejemplo podría ser los tratados que tienen los países, en los cuales se realiza la compra-venta de
mercancías.

 DERECHO AGRARIO

Es el conjunto de normas, leyes, reglamentos que regulan la propiedad y organización rustica y


las explotaciones agrícolas. Cuando se hace la venta de una tierra o de los productos que se
producen en ella
 NOCION DE COMERCIANTE:

 Manuel Ossorio, define al comerciante como: “El individuo que teniendo


capacidad legal para contratar, ejerce por cuenta propia, o por medio de
personas que lo ejecutan 13 por su cuenta, actos de comercio, haciendo de
ello su profesión habitual. En sentido más amplio, toda persona que hace
profesión de la compra y venta de mercaderías.”

 En la doctrina mercantil hay dos criterios para tipificar al comerciante: a)


Criterio formal: Según el cual, comerciante es el sujeto que ha reunido
ciertas formalidades establecidas por la ley, como sería por ejemplo, estar
inscrito en esa calidad en el Registro Mercantil. b) Criterio material: Que
expone que comerciante es el individuo que practica actos de la vida
mercantil, sin cumplir previamente con requisitos establecidos en la ley.
 La legislación guatemalteca contempla tanto el criterio formal como el
material, ya que aplica el primero cuando obliga a los comerciantes
individuales que tengan un capital de Q.2,000.00 en adelante a inscribirse
en el Registro Mercantil. En cambio, el criterio material lo aplica cuando
considera comerciantes a los que tienen un capital menor de la suma
señalada, aunque no estén inscritos en el Registro Mercantil.

 Concepto legal de comerciante El Código de Comercio en su Artículo 2, establece:


“Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio, con fines de lucro
cualesquiera de las actividades siguientes:
 1. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación
de servicios.
 2. La intermediación en la circulación de bienes y la prestación de servicios.
 3. La banca, seguros y fianzas. 4. Las auxiliares de las anteriores.”
 Es necesario que el comerciante sea hábil para contratar
conforme lo estipula el Código Civil al indicar que la
capacidad para ejercer los derechos civiles se adquiere por la
mayoría de edad. (18 años).
 Hay dos excepciones respecto a la capacidad que acontecen cuando un
menor hereda una empresa mercantil o cuando se declara interdicto al
comerciante que con anterioridad era plenamente capaz. En estos casos el
juez decide la continuidad de la empresa si no representare inconveniencias
al incapaz. Esto, se encuentra regulado en el Artículo 7 del Código de
Comercio, que se conoce en doctrina como el principio de conservación de
la empresa.
 Existen consiguiente dos clases de comerciantes: individuales
y sociales; los primeros son personas físicas y los segundos
sociedades.
 EL COMERCIANTE INDIVIDUAL:
Jurídicamente, para poder ejercer el comercio como empresa individual, es
indispensable primeramente tener capacidad para ejercer derechos y contraer
obligaciones según lo establece la ley. En nuestro país se tiene capacidad cuando la
persona ha cumplido la mayoría de edad, es decir, 18 años. Esta condición es
importante por cuanto uno de los elementos que contiene la definición de
comerciante en el Código de Comercio es la de ejercer en nombre propio siendo una
responsabilidad que la ley la reconoce hasta que se ha cumplido la mencionada edad.

Es la persona que se dedica de forma habitual y profesional a hacer negocios, su


actividad puede estar ligada tanto para producir bienes o servicios, como a
comercializar los mismos. El comerciantes es individual cuando actúa por cuenta
propia o a través de su empresa.

Debe entenderse como comerciante individual Aquella persona que realiza una
actividad mercantil de las contenidas en el código de comercio, llevándola a cabo con
el fin de lucrar a través de determinado actividad, siendo éste responsable de la
misma pues actúa en nombre propio, de esta manera queda implicado su patrimonio
que responda en cualquier momento que sea necesario, estas actividades, pueden
estar basadas en la circulación de bienes, en la industria, banca, seguros y fianzas.

También podría gustarte