Está en la página 1de 30

La crisis económica de 1929 y la

trascendencia de la segunda
guerra mundial.
BLOQUE III- EQUIPO 3. 6.-E
MARÍA DEL ROSARIO SÁNCHEZ. PEDRO RUIZ. MELANIE ADABELLE RAMÍREZ. LEONARDO DANIEL
VALENCIA. ÁNGEL ARMADO REYES. ARIEL CAMARILLO. LAURA ALEJANDRA MARTINEZ.
Crisis económica mundial
de 1929.

Debilitamiento del poderío europeo y


presencia de Estados Unidos de
América.

La gran depresión y sus efectos en la


sociedad y la economía mundial.
Crisis económica mundial de 1929.

La Gran Depresión, nombre con que fue bautizada la El estallido de la Crisis:


crisis económica desatada por el desplome de la bolsa de
El 24 de octubre de 1929 se produce una estrepitosa
Nueva York, ocurrida el 29 de octubre de 1929, fue, junto con
caída de las acciones transadas en la Bolsa de Nueva York, la
las dos guerras mundiales, uno de los hechos que afectó
directamente a millones de personas en los diferentes países
más importante del mundo entonces. Este hecho se conoce
del globo durante el siglo XX. como “Crack del 29” o “Jueves Negro”.

La crisis económica de 1929 produjo un gran impacto en Causas de la Crisis:


Europa y Estados Unidos, la cual trajo como consecuencias; • Existía un excesivo endeudamiento de los países europeos
-Caída de la producción. con E.E.U.U, puesto que necesitaban recuperarse del
desastre de la guerra.
-Altas tasas de sensatia.
• En Nueva York ocurre un alza desmedida en las
Con esta crisis económica se vio la caída de la bolsa, especulaciones, que provoca colapso en la Bolsa de valores
quiebras bancarias, quiebras industriales, Retiros de fondos de el Jueves 24 de octubre de 1929.
Europa y con esto aumento la expansión de la crisis trayendo
con ella el ( 24 de octubre de 1929) jueves negro, provocando • El desorden monetario: los momentos de expansión exigen
una estabilidad monetaria y el funcionamiento de un sistema
monetario que organice los intercambios desde un centro
financiero mediante una divisa hegemónica.
La causa de todo esto es el crecimiento artificial de la bolsa que no se ajusta a la realidad económica y hace de la especulación una
norma. Ese desajuste entre el estado real de la economía y el de la bolsa hace que ésta explote en 1929 reduciendo a la nada el valor de
las acciones y produciéndose la quiebra de las empresas al no disponer de capitales, esto genera paro, inflación...
De Estados Unidos la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho capital norteamericano y que ante la crisis se retira de
Europa, ésta, y sobre todo Alemania y Austria principalmente, al quedar descapitalizadas, son arrastradas a la crisis. Las consecuencias
de la crisis fueron tremendas, estarán presentes durante toda la década de los treinta. El mundo que salió de esta convulsión no será el
mismo. En el orden económico se produce la quiebra de bancos, la ruina de los campesinos, la quiebra de industrias y, en definitiva, el
aumento del paro y la recesión. No menos importantes fueron las consecuencias políticas, muchos identifican al liberalismo político
(parlamentarismo) con el liberalismo económico que ha causado esta situación, por tanto, la democracia como sistema entra en crisis y se
producirá el ascenso de sistemas totalitarios, ello explica el encumbramiento de regímenes y partidos fascistas que ya estaban en el poder
en Italia antes de la catástrofe.
Manifestaciones de la Crisis:
• Cae el comercio internacional (66% entre 1929 y 1932).
• Devaluación de monedas (dólar y libra reducen su valor en 40%).
• Se expande el desempleo, agravando la situación de clase obrera. (25% de desempleo como mínimo).
• Reducción de salarios.
• Surgimiento de ideologías nacionalistas y totalitarias.
Debilitamiento del poderío europeo y presencia de
Estados Unidos de América.
A mediados de 1930 se extiende a Europa y al resto del mundo la crisis; lo que indica la dependencia de EEUU. La crisis se
va a extender por dos motivos:
• Porque EEUU retira los prestamos y repatría los capitales que tenia en Europa.
• Porque EEUU establece un proteccionismo y restringe las importaciones y los países extranjeros no dan salida a su
producción y produce una bajada de precios.
Los países europeos más afectados fueron Alemania y Austria, que dependían de los prestamos de EEUU y esto trae consigo
la quiebra de la banca alemana y austriaca, y al igual que en EEUU, provoca el hundimiento de los sectores económicos y ascenso
del paro.
La quiebra de Alemania y Austria afecta a Gran Bretaña que tenia invertido capital, y el gobierno británico tuvo que devaluar
la libra.
En Francia la crisis entra mas tarde y tuvo unas consecuencias menos profundas, ya que Francia contaba con reservas de oro
y, de momento, no devalúa el franco, y además gran parte de su producción la destinaba al consumo interno.
El único país del mundo que no le afecto la crisis fue la Unión Soviética porque tenia un sistema económico socialista en el
cual el Estado planificaba la economía.
La gran depresión y sus efectos en la sociedad y
la economía mundial.
Desde un punto de vista económico, la Gran Depresión tuvo importantes repercusiones. Numerosos bancos
quebraron como consecuencia del impago de muchas personas que suscribieron créditos. Además, el consumo
descendió, lo que significó una caída de precios y la circulación monetaria.
 Así afectó la Gran Depresión a la sociedad.
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria
se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron: la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios
empresariales y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%.
 ¿Cómo se define la Gran Depresión y sus efectos en la sociedad y la economía mundial?
La Gran Depresión fue una terrible crisis económica originada en los Estados Unidos luego del crac financiero de
octubre de 1929 en Wall Street. Esta crisis se prolongó durante la década de 1930 provocando desempleo, pobreza, el
quiebre de bancos e industrias y un malestar social generalizado.
Segunda guerra Mundial.

Las alianzas internacionales.


El desarrollo del conflicto bélico.
• Primer fase: la guerra relámpago.
• Segunda fase: el equilibrio entre los dos bloques.
• Tercera fase: ofensiva y victoria aliada.
La tecnología para la guerra.
Reunión de las fuerzas Eje y los Tratados de
paz.
Las alianzas internacionales.
Dentro de las alianzas de la Segunda Guerra Mundial tenemos que hablar de uno los dos bandos que más
cambios tuvo durante el proceso de la Segunda Guerra Mundial: el de los Aliados. Los miembros que
formaron esta unión cambiaron en numerosas ocasiones a lo largo de todo el conflicto, aunque todos ellos
tenían en común querer enfrentarse a las peligrosas Potencias del Eje.
Al inicio de la guerra, las naciones que formaron los Aliados fueron Francia, Reino Unido, Polonia,
Canadá, Australia, el Raj británico y Nueva Zelanda. La entrada de Francia y Reino Unido se dio porque
ambos se habían convertido en los mayores defensores del liberalismo en su lucha contra el fascismo, la
entrada de Polonia fue debida a que Alemania invadió su nación, mientras que el resto de potencias entró en
la guerra por su relación con Reino Unido. En este primer momento la alianza era para enfrentar a Alemania
y por ello naciones como China que estaba enfrentada a otras Potencia del Eje como Japón en un primer
momento no entró en la guerra como el resto.
El desarrollo del conflicto bélico.
1º de septiembre de 1939 Alemania invade Polonia y comienza la Segunda Guerra Mundial en Europa.
3 de septiembre de 1939 En cumplimiento de su compromiso de garantizar la integridad de las fronteras de
Polonia, Gran Bretaña y Francia le declaran la guerra a Alemania.
17 de septiembre de 1939 La Unión Soviética invade Polonia desde el este. El gobierno polaco huye al exilio a
través de Rumania, primero a Francia y posteriormente a Gran Bretaña.
27 al 29 de septiembre de 1939 Varsovia se rinde el 27 de septiembre. Alemania y la Unión Soviética se reparten el
territorio de Polonia.
30 de noviembre de 1939 al 12 de marzo de 1940 La Unión Soviética invade Finlandia e inicia la llamada Guerra
de Invierno. Los finlandeses piden un armisticio y ceden a la Unión Soviética las costas del norte del lago Lagoda.
También ceden la pequeña la costa finlandesa del Océano Ártico.
9 de abril al 9 de junio de 1940 Alemania invade Dinamarca y Noruega. Dinamarca se rinde
el día del ataque. Noruega resiste hasta el 9 de junio.
10 de mayo al 22 de junio de 1940 Alemania ataca Europa occidental, específicamente
Francia, así como los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, que eran neutrales. Los alemanes
ocupan Luxemburgo el 10 de mayo, los Países Bajos se rinden el 14 de mayo y Bélgica se rinde el
28 de mayo. El 22 de junio, Francia firma un armisticio, por medio del cual los alemanes ocupan
la mitad norte y toda la costa del Atlántico del país. En el sur de Francia se establece un régimen
colaboracionista con capital en Vichy.
10 de junio de 1940 Italia entra a la guerra e invade el sur de Francia el 21 de junio.
28 de junio de 1940 La Unión Soviética obliga a Rumania a cederle la provincia oriental de
Besarabia y la mitad norte de Bucovina a la Ucrania soviética.
14 de junio al 6 de agosto de 1940 La Unión Soviética ocupa las repúblicas bálticas (Estonia,
Letonia y Lituania) del 14 al 18 de junio. Del 14 al 15 de julio orquesta golpes de estado por parte
de comunistas en cada uno de estos países, y del 3 al 6 de agosto se los anexa como repúblicas
soviéticas.
10 de julio al 31 de octubre de 1940 La guerra aérea conocida como la Batalla de Gran
Bretaña termina con la derrota de la Alemania nazi.
PIMERA FASE: La guerra relámpago.
En la primera fase de la Segunda Guerra Mundial en Europa, Alemania buscaba evitar una guerra larga. La
estrategia alemana era derrotar a sus oponentes en una serie de campañas cortas. Alemania rápidamente invadió
gran parte de Europa y salió victoriosa por más de dos años debido a una nueva táctica militar denominada
Blitzkrieg (guerra relámpago). La táctica Blitzkrieg requería de la concentración de armas ofensivas (tales como
tanques, aviones y artillería) en un frente angosto. Estas fuerzas lograban abrir una brecha en las defensas enemigas
y permitían que las divisiones de tanques armados penetraran rápidamente y tuvieran el paso libre detrás de las
líneas enemigas. Esto causaba conmoción y desorganización entre dichas defensas. El poderío aéreo de Alemania
no le permitía al enemigo una forma adecuada de reabastecerse o de reorganizar las tropas y, por ende, de enviar
refuerzos para sellar las brechas en el frente. Las fuerzas alemanas podían, a su vez, rodear a las tropas enemigas y
forzar la rendición.
SEGUNDA FASE: el equilibrio entre los dos bloques.

Hitler se dirigió a los pozos de petróleo del sur de Rusia en busca de materias primas para la guerra. Tienen lugar
grandes avances y victorias alemanas. Sin embargo, en la batalla de Stalingrado (nov. 1942 – feb. 1943), Alemania
es rodeada y derrotada, y a partir de este momento se produce un cambio en la balanza de los vencedores.
Norte de África: los alemanes se enfrentan a los británicos por el dominio del Canal de Suez, que permite controlar
el comercio por el Mediterráneo. Las tropas alemanas de Rommel son derrotadas por los británicos, dirigidos por
Montgomery, en la batalla del Alamein (1942). En noviembre de 1942 tiene lugar la Operación Torch: los
norteamericanos y británicos desembarcan en Marruecos y Argelia. Los alemanes quedarán rodeados. 1943: La
URSS realiza una contraofensiva, ocupando Ucrania. La derrota de los DAK en Túnez provoca su rendición. Los
alemanes son derrotados en su intento de atacar Kursk. En 1943 los americanos desembarcan en Sicilia y después
en el sur de Italia. Se produce un golpe de Estado en Italia y detienen a Mussolini, que será destituido. Los italianos
se rinden e Italia sale de la guerra.
TERCERA FASE: Ofensiva y victoria aliada.
Frente del Este: En 1944 los soviéticos avanzan por el sur. A finales de año, los aliados de Hitler en el Este (Finlandia, Rumanía y
Bulgaria) cambian de bando. En primavera de 1944, los soviéticos planifican una nueva ofensiva en el norte y centro: Operación
Bagration. Para las navidades de 1944 ya no quedarán alemanes en la URSS.
Frente Occidental: En Italia los británicos y norteamericanos avanzan hacia el norte, haciendo retroceder a los alemanes. En la batalla
deMontecassino los aliados derrotan a Alemania. Los alemanes liberan a Mussolini y crean una República Fascista Italiana. Por otro lado,
tiene lugar la Operación Overlord (Día-D, Hora-H)
Se trata del desembarco de los aliados en Francia (Normandía) en junio de 1944, que se concretará en el día 6. El 4 de junio los aliados
entran en Roma por el sur. Los generales alemanes se dan cuenta de que la guerra está totalmente perdida y se produce un intento de
asesinato de Hitler (Operación Valkiria) el 20 de julio de 1944.
El 25 de agosto los aliados consiguen liberar París de la ocupación alemana. Mientras tanto, se elevan las pérdidas alemanas. Los aliados
llevan a cabo una ofensiva en Holanda (Operación Market-Garden) y conquistan todos los puentes. En el invierno de 1944-1945 Hitler
lleva a cabo su última ofensiva en la batalla de lasArdenas. En 1945 los aliados se lanzan a la campaña de Alemania para conquistar el
país enemigo. Los soviéticos realizan una gran ofensiva por el este: Batallade Berlín (abril 1945). Hitler se suicidará el 30 de abril de
1945. El 7 de mayo de 1945 tiene lugar la rendición definitiva de Alemania.
La tecnología para la guerra.
Motor a reacción:
Estos motores solo eran parte de aviones
que estaba a prueba al inicio de la guerra, pero
con la premura del conflicto se comenzaron a
aplicar en aviones de combate. En Inglaterra ya
existía esta tecnología, pero la habían dejado de
lado al darle importancia a otros asuntos, pero
fueron los alemanes los que decidieron
impulsar su desarrollo armando el
Messerschmitt Me 262, el cual superaba con
creces los aviones de los aliados, derribando 5
aviones en un solo vuelo.
Linternas de dinamo.
Uno de los pequeños inventos que
aún hoy en día son utilizados por su gran
utilidad son las linternas de dinamo, que
consisten en fuentes de luz que pueden
activarse gracias al uso de un asa colocada
en la parte superior de la misma. Fue
creada para que las tropas pudieran
iluminar su camino sin necesidad de
baterías, fuego o aceite. Debido al ruido
que genera el dinamo, estas linternas
luego recibieron el apodo de “knijpkat”,
una palabra alemana que podría
interpretarse como “gato exprimido”
debido al ruido que hice el dinamo al ser
accionado.
Cabinas presurizadas.
Debido a los grandes riesgos que conlleva
volar a gran altitud, como sufrir de hipoxia,
descompensión o barotraumatismo, los
bombarderos eran equipados con máscaras de
oxígeno. Sin embargo, estas no eran
completamente funcionales y dificultaban el
movimiento de quien las portaban, por lo que
luego los estadounidenses desarrollaron el
primer sistema de presión de cabina, con las
secciones de la nariz y la cabina conectadas a
la popa a través de un largo túnel, todo
presurizado. Estas estaban incluidas en aviones
experimentales hasta que se introdujo en la B-
29 Superfortress en 1944. Luego de la guerra,
este sistema fue aplicado también a los aviones
de pasajeros, facilitando así su comodidad en
los viajes a gran altura.
Sistemas de navegación.
Estos fueron creados para que los
bombardeos fueran precisos.
Principalmente se usaron los sistemas
Oboe y Gee-H, los cuales estaban basados
en radio, aunque solo podían ser utilizados
por cierta cantidad de aviones en cada
oportunidad.Luego de esto, se desarrolló
el sistema GEE, el cual sí podía ser
utilizado por varios aviones a la vez y se
basaba en tecnología de radionavegación.
Este, a través de radiopulsos, ayudaba a
los tripulantes a conocer la posición exacta
de los otros aviones a su alrededor en un
radio de alrededor de 400 millas.
Caucho sintético.
Los Aliados estaban en problemas con
respecto a la necesidad de conseguir
cauchos, pues el Eje controlaba la mayor
cantidad del material. Ante este panorama,
había que conseguir una solución rápida al
problema, pues eran necesarios para el
transporte de soldados y equipo.Por esto,
en 1940 el inventor Waldo Semon
desarrolló el Ameripol, un nuevo tipo de
caucho sintético que era más barato y más
sencillo de hacer, mejorando así la
situación de los Aliados y ayudando a
satisfacer las necesidades de Estados
Unidos en la guerra.
Aceite.
Con toda esta maquinaria en
movimiento, la escasez de aceite era algo
que se veía venir. Era muy necesario para
poder continuar el conflicto armado, por
lo que no tardaron en aparecer nuevas
alternativas más baratas pero funcionales
por parte de ambos bandos.Los alemanes
desarrollaron una mezcla de éster de ácido
adípico con aceite de polietileno, mientras
que los estadounidenses hicieron un
nuevo tipo de aceite sintético, el cual
terminó facilitando el arranque de los
aviones en invierno y reduciendo el
depósito de hollín en los radiadores de
aceite.
Penicilina.
No solo fueron avances
tecnológicos los que aparecieron en
esta época, también en el ámbito de
la salud vimos algunos progresos.
Por ejemplo, la penicilina, que fue
descubierta en 1928 por Alexander
Fleming, en 1939 fue cuando se
potenció su popularidad. Su
distribución masiva en Estados
Unidos para que las tropas aliadas
tuvieran antibióticos en el caso de
heridas logró que se salvaran del 12
al 15 por ciento de las víctimas de
la guerra.
La segunda Vergeltungswaffe.
También conocida como V-2, este
potente misil, que pudo haber acabado
con 2500 personas en un solo ataque
(aunque al menos 20000 murieron en el
proceso de fabricación), fue una de las
precursoras para el posterior invento de
los cohetes espaciales que nos llevaron a
la Luna. También, gracias a su novedosa
tecnología, sirvió como precursor de otras
herramientas de control satelital como
Google Earth, el GPS y las
comunicaciones satelitales.
Energía nuclear.
El que es quizás uno de los inventos
más peligrosos para el mundo en la
actualidad fue desarrollado durante la
Segunda Guerra Mundial. A pesar de que
su potencial se conocía desde antes del
conflicto, no fue sino en 1945 cuando
Estados Unidos demostró lo que
realmente era el poder de una bomba
nuclear al lanzar dos en Japón,
específicamente Hiroshima, el 6 de
agosto, y tres días después en Nagasaki.Si
bien es cierto que hoy en día es utilizada
de forma segura para producir energía
eléctrica, su uso aún es bastante polémico
debido a la gran cantidad de efectos
negativos que esta conlleva.
Computadoras.
Las comunicaciones durante la guerra se
hacían cada vez más difíciles y la necesidad de
descifrar los códigos emitidos por Enigma, la cual
fue desarrollada durante la Primera Guerra
Mundial, era imperativa. Estos contenían
información acerca de ataques sorpresas, espías y
muchas otras cosas que ayudarían a los Aliados a
ganar el enfrentamiento.Es así como aparece Alan
Turing, un británico que desarrolló las primeras
máquinas Bombe, las cuales lograban descifrar los
códigos emitidos por Enigma. Estas fueron
destruidas luego de que terminara la guerra por
orden del gobierno británico, pero el conocimiento
estaba ahí, así que Turing continuó desarrollando
más ordenadores con nuevas capacidades, siempre
apuntando hacia la Inteligencia Artificial. Estos
fueron los cimientos de lo que son las
computadoras de hoy en día.
RFID o identificación por radio frecuencia.
Esta nació como una técnica de espionaje
increíblemente eficaz que incluso hoy en día la
seguimos utilizando en miles de aparatos que
usamos diariamente. Consiste en un sistema de
almacenamiento de datos remoto, el cual no
necesita electricidad, y cuyo propósito es
transmitir información mediante ondas de
radio.En la guerra, un dispositivo de este estilo
elaborado por Leon Theremin fue insertado en
un regalo que le enviaron a la embajada de los
Estados Unidos, el cual fue colgado en una de
las paredes del estudio de Averell Harriman y
se mantuvo transmitiendo las conversaciones
privadas que este tenía en su despacho durante
siete años.
Rendición de las fuerzas del Eje y los tratados de paz.

Japón no quería rendirse por lealtad a su emperador, pero en 1945 se vio obligado a hacerlo por el avance
del enemigo y los bombardeos constantes. Pese a su enconada resistencia solicitó su armisticio el 14 de
agosto de 1945 y el documento fue firmado a bordo del acorazado yanqui «Missouri,» anclado en la bahía
de Tokio el 2 de septiembre de 1945. El general Douglas MacArthur, representante de los Estados Unidos,
se encargó de recibir las firmas de los delegados japoneses. Los aliados europeos firmaron los
correspondientes Tratados de Paz en París, en 1947.Japón fue reducido a su territorio insular al destruirse
sus avances imperialistas que durante un siglo habían animado a este pueblo. Rusia se adjudicó las islas
Kuriles y la parte sur de la isla Sajalín, lo que le daba posesiones en el pacífico.
La Organización de las Naciones Unidas.

Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar en 1945, las naciones estaban en ruinas y el
mundo quería la paz. Representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Organización Internacional del 25 de abril al 26 de junio de 1945. Durante los siguientes dos meses,
procedieron a redactar y luego firmar la Carta de la ONU, que creó una nueva organización internacional, las Naciones
Unidas, que, se esperaba, evitaría otra guerra mundial como la que acababan de vivir.
Cuatro meses después de la finalización de la Conferencia de San Francisco, las Naciones Unidas empezaron a
existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión
Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios. Ahora, más de 75 años más tarde,
las Naciones Unidas siguen trabajando para mantener la paz y la seguridad internacionales, brindar asistencia
humanitaria a quienes la necesitan, proteger los derechos humanos y defender el derecho internacional.
El edificio de la Secretaría, a la izquierda, en construcción en 1949 y, a la derecha, cuatro décadas después de
su finalización, con el edificio de la Asamblea General en 1990.
Pero, ¿Qué fue la Conferencia de San Francisco?
Cuarenta y seis naciones, comprendidas las que habían apadrinado la conferencia,
fueron invitadas a San Francisco; todas ellas habían declarado la guerra ha Alemania y
al Japón y habían suscrito la Declaración de las Naciones Unidas. Sólo una Polonia no
concurrió debido a que la formación de su nuevo gobierno no llegó oportunamente a
conocimiento de la conferencia. Por tanto, se dejó un espacio en blanco para la firma
de dicho país, que se contaba entre los signatarios originales de la declaración. Cuando
se reunió la conferencia no existía un gobierno polaco universalmente reconocido,
mas, a su advenimiento el 28 de junio de 1945, se allanó este obstáculo, y el 15 de
octubre del mismo año dicho país firmó la Carta y se convirtió en uno de los miembros
originarios. La conferencia invitó directamente a cuatro estados más: la R.S.S. de
Bielorrusia, la R.S.S. de Ucrania, Dinamarca, que acababa de ser liberada, y Argentina.
En esta forma, los delegados de cincuenta naciones, que representaban un ochenta por
ciento de la población total del mundo, se reunieron en la Conferencia de San
Francisco en abril de 1945.
Los trabajos de la Conferencia de San Francisco se organizaron por debajo del plenario, se establecieron cuatro comités:
 El Comité Directivo, integrado por los presidentes de todas las delegaciones, que examinó las principales cuestiones de política y
procedimiento.
 El Comité Ejecutivo, integrado por los presidentes de 14 delegaciones (las de los cuatro gobiernos patrocinadores y diez miembros
coelegidos), que prestó servicios al Comité Directivo preparando recomendaciones para su examen.
 El Comité de Coordinación, integrado por miembros técnicos de las mismas 14 delegaciones, que prestó asistencia al Comité
Ejecutivo y que contó, a su vez, con la asistencia de un Comité Asesor de Juristas.
 El Comité de Verificación de Poderes, formado por representantes de seis delegaciones, que verificó las credenciales de los
delegados.
Por debajo de este nivel, el estudio de las cuestiones más importantes que debían resolverse se dividió entre cuatro comisiones
generales, que coordinaron la labor de doce comités técnicos, encargados de la preparación de propuestas de redacción; cuando hacía
falta, los comités técnicos podían designar subcomités. Los trabajos se organizaron de la manera siguiente:
La Comisión I (Disposiciones Generales) coordinó los trabajos del Comité Técnico 1 (Preámbulo, Propósitos y Principios) y el Comité
Técnico 2 (Miembros, Reforma y Secretaría)
La Comisión II (Asamblea General) coordinó los trabajos del Comité Técnico 1 (Estructura y Procedimientos), el Comité Técnico 2
(Funciones Políticas y de Seguridad), el Comité Técnico 3 (Cooperación Económica y Social) y el Comité Técnico 4 (Régimen de
Administración Fiduciaria)
La Comisión III (Consejo de Seguridad), coordinó los trabajos del Comité Técnico 1 (Estructura y Procedimientos), el Comité Técnico
2 (Arreglo Pacífico), el Comité Técnico 3 (Disposiciones en materia de Aplicación) y el Comité Técnico 4 (Acuerdos Regionales)
La Comisión IV (Organización Judicial), coordinó los trabajos del Comité Técnico 1 (Corte Internacional de Justicia) y el Comité
Técnico 2 (Problemas Jurídicos).
Reunión del Comité Directivo el 10 de mayo de 1945 en San Francisco. Mesa central, de izquierda a
derecha: Bitwodded Makonnen Endalkachau, Etiopía; Camilo Ponce Enríquez, Ecuador; y asesor. Foto
ONU/Eastman.

También podría gustarte