Está en la página 1de 14

ía s ocia l

p si col o g
e or ías en
T
Perspectiva gestáltica
Relación parte-todo

Las partes no existen aisladamente, sino que están


organizadas en unidades o totalidades. La integración de
las partes está determinada por ciertos principios de
organización que llevan al organismo a percibir la mejor
figura posible bajo determinadas condiciones.

«el todo es más que la suma de las partes»


Perspectiva gestáltica-cognitiva
La conducta humana es integrada, propositiva y orientada
hacia metas.

Foco: Cómo el individuo percibe su realidad


Festinger: Teoría de la
comparación social
1950: Los procesos de influencia social derivan directamente de una
necesidad de auto-evaluación, la cual se basa en la comparación con otras
personas.

Para opiniones y habilidades

Opiniones: es más fácil el cambio

«Presión hacia la uniformidad» reducir la discrepancia.

Al conocer qué atributos físicos o sociales lo distinguen de otras personas,


la comparación social le permite construir un sentido de su propia unicidad.
Festinger: Teoría de la disonancia
cognitiva
Entre los elementos cognitivos pueden existir disonancias,
lo que genera una presión para reducirla y evitar su
aumento.

Cogniciones: cosas que una persona conoce sobre sí


misma, su conducta y su ambiente.

Las relaciones entre 2 elementos pueden ser: irrelevantes,


consonantes o disonantes. (responsabilidad-puntualidad)
Formas de reducir la
disonancia:
Cambiar un elemento conductual (llegar a la hora)

Cambiar un elemento cognitivo (Ser responsable es


distinto de ser puntual)

Agregar nuevos elementos cognitivos (En Chile


puntualidad no da cuenta de responsabilidad)
La Teoría del Campo
Kurt Lewin

El espacio vital se refiere a la totalidad de factores coexistentes que


determinan la conducta de un individuo en un determinado momento, y
consiste en la persona y en el ambiente psicológico tal como existe para
ella.

La tarea del científico es entonces determinar específicamente qué cosas


existen para el individuo o el grupo, y diseñar métodos de observación y
medición adecuados para representar el espacio vital. Por lo tanto, un
aspecto clave es qué cosas debieran ser incluidas en el espacio vital y
cuáles deberían ser excluidas.
¿Cuáles son los factores que compusieron su espacio
vital cuando decidieron comenzara estudiar?
Comportamiento
conducta se refiere a cualquier cambio en el espacio vital,
siempre que ese cambio esté sujeto a leyes psicológicas

La conducta puede ser considerada como una locomoción


de la persona en el espacio vital. Esta locomoción puede
ser de diversos tipos, como por ejemplo, cuando una
persona se desplaza (locomoción corporal) o cuando
intenta lograr o evitar ciertas metas (locomoción
psicológica)
Campos de fuerza
La estructura del espacio vital determina qué
locomociones son posibles para un individuo en un
momento dado.

Una fuerza es aquello que produce el cambio, y posee una


determinada dirección, potencia, y punto de aplicación. La
combinación de varias fuerzas actuando sobre el mismo
punto en un determinado momento, recibe el nombre de
fuerza resultante
LA PERSPECTIVA DEL ROL
conjunto de constructos aislados acerca del
funcionamiento de las personas en un contexto social

Los conceptos relacionados con el rol han tenido una


amplia influencia en la psicología social, estando
presentes en la mayor parte de los sistemas teóricos y
áreas temáticas
ROL
Rol prescrito: expectativas referentes al comportamiento de
un individuo hacia los ocupantes de otras posiciones.

Rol subjetivo: expectativas que el individuo percibe como


aplicables a su propio comportamiento cuando interactúa con
los ocupantes de otras posiciones.

Rol desempeñado: comportamientos manifiestos del


individuo cuando interactúa con los ocupantes de otras
posiciones.
ROL
El concepto de rol alude a las normas y expectativas que
se aplican a un individuo que ocupa una determinada
posición social o estatus.

conflicto inter-rol cuando las expectativas asociadas con


diversas posiciones de un individuo son incompatibles
entre sí, mientras que existe conflicto intra-rol cuando
son incompatibles las expectativas asociadas con una
misma posición.
Referencias
Allport, G. (1954). The historical background of modern
social psychology. En Barra, E. (1998). Psicología Social.
Concepción: Universidad de Concepción.

Baron, R. & Byrne, D. (1994). Social psychology:


Understanding human interaction (7th. ed.). Boston:
Allyn and Bacon. En Barra, E. (1998). Psicología Social.
Concepción: Universidad de Concepción.

También podría gustarte