Está en la página 1de 47

Los bloques multinutricionales son un

complemento que tienen fuentes de proteína,


minerales y vitaminas necesarios para alimentar
rumiantes (vacas, ovinos, caprinos)
Estos bloque son especialmente necesarios
para los animales que consumen pastos y
forrajes de mediana y baja calidad que ocurre en
la época seca.
Durante la sequia los pastos escasea y su
calidad nutritiva es baja por lo cual se hace
necesario ofrecer algunos alimentos
suplementarios los animales para evitar las
bajas en la producción de leche y/o carne.
Una de las formas mas económicas es la
suplementación de la urea y la melaza en
forma de bloques que además permite
suministrar proteínas minerales, vitaminas,
antiparasitarios, materiales fibrosos para el
animal por ello los bloque se han denominado
multinutricionales.
 Solamente los rumiantes a partir de corta
edad pueden consumir bloque
multinutricionales elaboradas a base de urea.
 Otros animales no deben consumir porque se
pueden intoxicar entre estos tenemos caballos
peces cerdos, patos, conejos.
 Alto nivel de Carbohidratos disponibles.
 Alta Energía.
 Buena palatabilidad.
 Balance completo de Minerales y Vitaminas.
 Alta Digestibilidad.
 Beneficios.
 Desarrollo precoz de la Flora Ruminal
 Potencializador de la Fauna Ruminal.
 S\355ntesis de proteína microbiana de buena
calidad.
 Utilización m\341s eficiente del Forraje.
 Buen desarrollo y ganancia de peso
 Se pueden elaborar fácilmente en la propia
finca, con componentes locales de bajo
costo.
 Resultan de tamaño y peso adecuado para
su manipulación y transporte
 Son de alta palatabilidad para los animales
y sin desperdicio
 Se mejora la actividad microbiana a nivel del
rumen.
 El uso de los BM incrementa los pesos al
nacimiento y al destete, produce mejoría en
novillas de reemplazo, llegando al período
de preñez en más corto tiempo
 Los bloques se necesitan solamente si tienen
nitrógeno no proteico como la urea, excretas
de aves o amoníaco
 No pueden reemplazar la falta de forrajes,
hay necesidad de que haya alguna fuente
que le suministre forraje (gramíneas o
leguminosas).
 No bastan para altos niveles de producción,
hay necesidad de proteína que llegue
directamente al intestino de los animales
 El fracaso o la falta de respuesta a un bloque
puede deberse a la calidad irregular de éste
 Materiales
· Un medio tambor o bien una carretilla o una
revolvedora.
· Una pala o un palo.
· Moldes de madera o cartones pequeños.
· Un tabique u otra pieza para apisonar.
 Insumos
· Melaza.
· Urea.
· Sales minerales (sal común y Ortofosfato).
· Cemento gris para la construcción.
· Harina de pescado.
· Salvado, o rastrojo de maíz, o sorgo molido.
 Moldes (industriales, manuales)
 Cajas de madera
 Cubos o cubetas
 balanza
 En la elaboración de bloques
multinutricionales se pueden utilizar diferentes
alimentos que se mesclan y se compactan
usando como pegante cal o cemento,
teniendo en cuenta que siempre deben
adicionarse urea y melaza.
 Los materiales se deben de acuerdo a la
disponibilidad y costo
 Melaza 50 ▬ la mitad
 Relleno 20%▬ La quinta
parte
 Urea 10%▬la decima parte
 Cal 10%▬ la decima parte
 Sal, harina de hueso,
premezcla de vitaminas y
minerales la decima parte
(4%, 5%, 1%)
 Melaza de caña
Debe ser pura, bien espesa y sin agua
con su aporte energético y saborizante, tanto para el
animal como para la flora ruminal, la cual la requiere
para poder utilizar eficientemente fuentes de
nitrógeno no proteico, como la urea, que
proporcionará proteínas de rico valor biológico.
Su sabor dulce la hace muy apetecible a los animales
 Urea
Como fuente de nitrógeno no
proteico (NNP) para rumiantes
se usa la urea, que
transformada en amonio en el
rumen, incrementando el
crecimiento de las bacterias
celulolíticas. Debe incluirse en
niveles entre 5 y 10 %, en el
bloque; para ovinos debe usarse
5 % para evitar intoxi­caciones
 Mediante la sal común que aporta sodio y
cloro y sales de Ca, P, Mg como el
Venefostracal, en casos necesarios por
deficiencia de estos elementos en suelos y
pastos
 Actúa como aglutinante.la cal viva el la mejor
porque se calienta cuando se mezcla con agua.
Es la mejor para aglutinar y endurecer los
bloques. La apagada no es tan buena pero
también se usa.
 También se usa cemento gris como aglutinante
 Fibra: de subproductos harinosos de maíz,
sorgo, cáscara de maní y otros
 Fibra proteica: como follaje de mata ratón,
leucaena y cují, entre otros
 Fibra energética: como bagacillo de caña
 Relleno de material fibroso. Es muy
importante porque absorbe la humedad hace
volumen y aguda a amarrar el bloque. Los
rellenos pueden ser bagazo de caña. Pastos
molidos, afrecho de trigo, pulpa deshidratada
de cítricos, entre otros.
 Es una buena fibra , antes de usarlo hay que picarlo
finamente dejarlo secar y pasarlo por una malla.
 La cascara o pulpa de cítrico
 Afrecho de trigo
 Pasto seco picado
 Cascarilla de semilla de algodón
 Cascara de café molido
 Tusa de maíz picado
 Importante ingrediente en la elaboración de
alimentos de los animales, se puede
remplazar por fosfato monodicalcico, o
puede ser remplazada por sal común o sal
mineral y se pone el doble de la cantidad.
 Dependiendo del tipo de ingredientes, grado
de finura en el molido, proporciones de los
componentes, y grados Brix (concentración
en azúcar) de la melaza, se hace necesario
adicionar agua. La cantidad de este
componente puede variar entre un 2 a 20 %
 El nivel de agua puede modificar la densidad
y resistencia del bloque, por lo que puede
ser afectado el consumo animal, a medida
que aumentamos el porcentaje de agua
agregado a la mezcla, van disminuyendo las
densidades y resistencias
 Los materiales deben seleccionarse de
acuerdo a la disponibilidad y costo. La urea
debe adicionarse a la melaza y mezclarse
hasta lograr un producto homogéneo. Por
separado se mesclan los otros ingredientes
luego se agrega lentamente la melaza-urea
sin dejar de mezclar hasta obtener un
preparado semisólido que será vaciado en
los moldes de material plástico, madera o
metal, previamente recubiertos con una tela
plástica o papel grueso para evitar que el
bloque quede adherido a la pared del
recipiente.
 Forma de mezclar los ingredientes, vaciado y
compactación de la pasta en el molde, para la
elaboración de bloques multinutricionales de
melaza
 El mesclado puede
hacerse a mano o
usando una
mescladora mecánica
según la cantidad de
material
 Dependiendo de los
niveles de melaza , los
bloques estarán listos
para ser suministrados
al ganado de inmediato
o entre los 3 a 4 días
siguientes de su
elaboración.
 El bloque multinutricional por ser un alimento
sólido hay que compactarlo, la compactación
(kg/cm2), es el proceso mediante el cual se
reducen los vacíos en la mezcla de
materiales alimenticios, como consecuencia
de la expulsión del aire por aplicación de
determinada carga (energía) kg/cm2.

Material Cantidades
Melaza 20 20 30 30
urea 10 15 10
15
 Para comprimir el bloque se puede usar
pisones con la forma del molde o se puede
emplear un gato hidráulico. Como los
moldes tienen un volumen conocido se
puede uniformizar la densidad agregando un
peso conocido de mescla o llevándola hasta
el volumen del molde
 Luego de tener el molde lleno se voltea
sobre la tarima de madera. Algunas
mezclas no despegan con facilidad del
molde, por lo que hay que cubrirlo con
material plástico fino, periódico, o untar
aceite mineral en las paredes.
  Algunas fórmulas con exceso de humedad,
no se pueden desmol­dar al momento, por lo
que hay que dejarlas por 12 o 24 horas
dentro de los moldes
 Luego de desmoldar los
bloques multinutricionales y
colocarlos en la tarima de
listones de madera (paleta)
se dejan un tiempo variable
(de 15 a 45 días), según el
tamaño, proporciones de
componentes, temperatura
y humedad ambiental, en
un sitio techado, ventilado,
con poca humedad y
protegido de insecticidas y
fertilizantes
 El tiempo de almacenamiento puede
modificar la resistencia de los bloques
multinutricionales, debido a la desecación,
por lo que no es recomendable almacenarlos
por largos períodos de tiempo, a menos que
se usen bolsas plásticas cerradas para
mantener la humedad. También hay que usar
primero los bloques que tengan mayor
período de tiempo de elaborados
 En la oferta de bloque multinutricional a
animales en pastoreo, hay que tomar en
cuenta: ubicación, tamaño, número de
comederos y cantidad de animales a
suplementar. Se recomienda ubicar los
comederos (canoas techadas)
estratégicamente a las fuentes de agua y
paraderos naturales del ganado
 Se recomienda el bloque
nutricional para ser utilizado
por animales rumiantes,
preferiblemente mayores de
10 meses y en cualquier
etapa productiva, colocados
en un sitio de fácil acceso y
cubierto para evitar su
solubilización en caso de
lluvia.
 Los consumos promedios
serán desde 250 gramos a
500 gramos por día
 El consumo del bloque se ve afectado
principalmente por su dureza, la composición
de la dieta (porcentaje de proteína cruda del
forraje consumido) y el contenido de urea en
animales estabulados. Bajo condiciones de
pastoreo, otros factores pueden estar
involucrados, como el período de oferta de
éstos y el número de comederos en los
potreros
 Entre los factores que pueden afectar la calidad
del bloque tenemos: la calidad de los
componentes, el porcentaje de humedad en la
preparación de la mezcla, la proporción de
componentes y de aglomerantes, las
características físicas de los componentes, el
tipo de aglomerante usado, el mezclado y la
compactación
 Calidad de los componentes: con base en su
valor nutritivo, evitándose la contaminación
con ácaros, insectos, roedores, esporas y
hongos, lo cual afecta su calidad y
resistencia
 Porcentaje de humedad en la mezcla: el
contenido de material grueso en una mezcla
de material es importante, ya que aumenta
la densidad, disminuye la humedad
requerida para la preparación de la mezcla y
facilita la compactación. No es
recomendable añadir más de 15 % de
humedad al bloque, pues esto afecta su
solidificación
 Peso e inicio de los componentes
 40 kg de melaza
 8 kilos de urea
 8 kg de cal
 4 kg de sal
 4 kg de harina de hueso
 16 kg de relleno
 Poner la melaza con la urea en una canoa o el
lugar de fabricación y la revuelva con la pala
hasta que la mezcla esta homogénea
 Luego agregar sal, cal, harina de hueso y seguir
mesclando. Si la mezcla se calienta un poco no
se preocupa esto quiere decir que la mezcla
esta buena, agregue o quite cal de acuerdo a la
consistencia
 Luego riego el relleno en un piso de cemento y
le hago un hueco con la pala
 Poco a poco se va echando la mescla de
melaza-urea y empieza a revolver con la pala
hasta que quede bien homogénea y no queden
grumos.
 Pongo la mescla en los moldes previamente
forrados.
 Guardar los bloques en un lugar seco techado y
dejar secar hasta el día siguiente.
 Al día siguiente sacar los bloques de los moldes
 Guardar los bloques envueltos en fundas
plásticas
Etapas Gr/día
Vacas y toros 600 a 1000
Novillos y toretes 500 a 700
Añojos y añojas 400 a 600
Terneros desde que comienza a 100 a 300
comer pastos
Etapa Gr/día
Cabras y ovejas 100 a 200

A las cabras les gusta alimento A las cabras no les gusta alimento
limpio sucio
 Un bloque de 20 Kg dura 10 días
Kg de bloque
= Consumo de bloques por
Numero de días día
Consumo
diario = Lo que come el animal
Nº de animales

También podría gustarte