Está en la página 1de 28

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN GENERAL DE INCLUSIÓN Y FORTALECIMIENTO EDUCATIVO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS

OCTAVA SESIÓN
DE REUNIÓN
TÉCNICO
PEDAGÓGICA
“Evaluemos de otra manera”

Junio 2023
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

Ruta Crítica
8ª Sesión Ordinaria Ciclo Escolar 2022-2023

01 03 05

01 de junio 23 de junio 30 de junio


Reunión de la DGIFE
Reunión de la
Dirección General
de Inclusión y
02 y Direcciones de Área
con Supervisoras(es)
Escolares,
04 REUNIÓN
TÉCNICO
Fortalecimiento Coordinadoras(es) de PEDAGÓGICA
Educativo Área y Enlaces
(DGIFE) con las regionales
Direcciones de 5 al 9 de junio
Área Reunión Estatal de la DEJA 26-28 Junio
Integración de con Supervisoras(es) Reunión Técnico
propuesta con Escolares y Enlaces Pedagógica de
Academia Estatal regionales supervisión con
de Supervisores Directores de los
Escolares de la CEPJA
DEJA
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos
La Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos presenta
la propuesta para la Reunión Técnico Pedagógica de la PRESENTACIÓN
Octava Sesión Ordinaria (RTP) del ciclo escolar 2022-2023,
donde se propone que: los colectivos analicen ¿Cómo fue el
proceso durante el ciclo escolar? identifiquen las fortalezas y
áreas de oportunidad al reconocer que falta por hacer para
lograr establecer reuniones exitosas que den cuenta de una
mejora en la práctica educativa.
Se acerca el fin del ciclo escolar y es momento de hacer el
balance de los Avances de las Reuniones Técnico
Pedagógicas, de los logros como colectivos, que se mejoran
a si mismos, hacia una Comunidad Profesional de
Aprendizaje. “Balance del ciclo escolar”
En reunión por colectivos docentes, analizarán los resultados
de este ciclo escolar, que les permita integrar un balance del
Programa Escolar de Mejora Continua, para ser entregado
por zona escolar a esta dirección el día 10 de Julio; identificar
los logros en el cumplimiento de los objetivos y metas,
destacando los aciertos y áreas de oportunidad, para
proyectar el Diagnóstico del siguiente ciclo escolar 2023-
2024.
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

AGENDA DE TRABAJO
Propósitos:
Primer Momento: Que los colectivos docentes reflexionen sobre las acciones desarrolladas durante el ciclo escolar respecto a las
Reuniones Técnico Pedagógicas (RTP) con la finalidad de identificar ¿Cómo podemos mejorar las sesiones de RTP?, para
fortalecer la organización en el logro de los objetivos y consolidarse como una Comunidad Profesional de Aprendizaje para la
mejora de la práctica educativa.
Segundo Momento: Que los colectivos docentes de Educación Básica y de Formación para el Trabajo, elaboren un análisis FODA
del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC); reflexionen algunas preguntas e indicadores para la integración de su balance
como antecedente de su diagnóstico integral para el siguiente ciclo escolar (2023-2024).

  Minutos
Bienvenida
5
PRIMER 1- Conocer el estado de salud de los colectivos
MOMENTO I. Valoración de las Reuniones Técnico Pedagógicas, rumbo a la mejora de la práctica educativa
90
¿Cómo podemos mejorar nuestras RTP?
Rendición de Cuentas

2- Colectivo docente de cada CEPJA


75
¿Cuánto logramos avanzar del PEMC durante el ciclo escolar?
SEGUNDO PAUSA ACTIVA
MOMENTO 3.Acuerdos y Compromisos. Lectura de la Bitácora de Sesión
4.Asuntos Generales
10
ANEXOS
Evaluemos de otra manera
Campaña: Secretaría de Educación Pública (SEP) ‘Prevención de adicciones, estrategia en el aula’
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

MATERIALES
FORMATOS DE TRABAJO

1.-PROPUESTA DEJA

2-PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA


CONTINUA PEMC DEL CEPJA

3.-PEMC DE LA ZONA
4- PLANEACIONES, REGISTROS DE
ASISTENCIA, BITÁCORA Y
EVIDENCIAS, ENTRE OTROS
(PARA ELABORAR SU BALANCE)
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos
PRIMER MOMENTO
Valoración de las Reuniones Técnico Pedagógicas (RTP)
¿Cómo podemos mejorar nuestras RTP?

La valoración de las Reuniones Técnico Pedagógicas, permite hacer una retrospectiva del trabajo
realizado en cada una de las sesiones a través de los colectivos docentes en favor de la mejora de
la práctica educativa, para ello es importante identificar ¿Cómo podemos saber si nuestras
reuniones cumplen el objetivo?

Si tomamos en cuenta que las RTP tienen como finalidad el generar “ un espacio abierto al diálogo y
a la reflexión, el intercambio de experiencias, ideas y actividades didácticas diversas, que implica la
participación activa de los docentes” en búsqueda de la mejora de logros educativos, así como
atender diversos aspectos o problemáticas que se relacionan con la erradicación del rezago
educativo e impulsar la mejora en la práctica docente.

Además de que, es una oportunidad para que los colectivos evidencien los resultados de acuerdo
con el cumplimiento de los propósitos, en este sentido se busca que este ejercicio de análisis en
Educación para Jóvenes y Adultos, permita no solo informar, sino que también implica la posibilidad
de promover acciones de mejora y que las RTP no sean vistas como algo tedioso y sin resultados.

Para acercarnos al conocimiento de estas reuniones, se propone contestar los siguientes


indicadores para vislumbrar algunas áreas de mejora.
LÍNEA DEL TIEMPO
RTP Ciclo escolar 2022-2024

Llegamos a la Octava Sesión de Reuniones Técnico Pedagógicas, esta sesión será un espacio de reflexión, de cómo nos fue en
la consolidación del liderazgo en nuestras sesiones, el intercambio académico y de experiencias exitosas, durante este año
escolar que esta apunto de concluir.
Por ello a continuación analizaremos las temáticas mediante una línea del tiempo para dar cuenta en un medio simplificado que
hicimos durante el ciclo escolar y nos apoye para reflexionar que nos falta por hacer para consolidarnos como Comunidad
Profesional de Aprendizaje, en la mejora de nuestras sesiones y por ende en la mejora del aprendizaje de nuestros estudiantes .
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos
REUNIONES TÉCNICO PEDAGÓGICAS
Línea del tiempo

PRIMERA SESIÓN SEGUNDA SESIÓN TERCERA SESIÓN CUARTA SESIÓN

-Conclusión del PEMC -Estrategia Curricular en


Informe de detección Igualdad de Género
-Cómo vamos con el Plan de -¿Cómo la evaluación formativa -Estrategia Curricular en
de barreras para el Atención de Nuestros estudiantes Igualdad de Género, eje
aporta a que los estudiantes
Primer aprendizaje y la Estrategia Curricular en Igualdad derechos humanos: el derecho
aprendan más y mejor?
Momento participación (Plan de de Género (ECIG), Roles y a la igualdad y a la
-Practicar la retroalimentación
Atención) Estereotipos de Género como elemento fundamental discriminación
-Estrategia Curricular dentro de la evaluación -Aprender a lo largo de vida
en igualdad de genero -Valoración Semestral del
PEMC

Segundo momento
1-Colectivo de 2-Colectivo de Educación Básica y Colectivo de Educación Básica
Educación Básica: de FPT: y FPT Colectivo de Educación Básica
Elementos base de la -Colaboración entre docentes, Programas Analíticos y y FPT
planeación didáctica ¿Qué podemos fortalecer en Sintéticos -Campo formativo lenguajes,
Planeación nuestra práctica al realizar la Conceptos de Pedagogía - ajustes y contribuciones al
diversificada Colaboración entre docentes? Andragogía programa analítico
Segundo 2-Colectivo de -Hacia un Aprendizaje Basado en ¿Cómo vamos con el análisis -¿Cómo hemos avanzado en
Momento Formación para el Proyectos de los programas de FPT?: nuestro servicio educativo?
Trabajo: Elementos -Cómo organizamos el trabajo Valoración y propuesta de -Integración de zona de
base de la planeación Análisis de programas/ Módulos codiseño de los programas de codiseño de los programas de
didáctica MEVyT, en Educación Básica FPT FPT y selección de lideres.
Planeación -Cómo organizamos el trabajo
diversificada Análisis de programas de
Formación para Trabajo Todas las sesiones: Seguimiento mensual del Programa Escolar de
mejora Continua PEMC, Compromisos para la siguiente Sesión.
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

Línea del tiempo REUNIONES TÉCNICO PEDAGÓGICAS

QUINTA SESIÓN SEXTA SESIÓN SÉPTIMA SESIÓN


1- Estrategia Curricular en
Igualdad de Género:
Derechos Humanos 1. Estrategia Curricular en
“Construir sociedades más Igualdad de Género
2. Identificar a los aprendizajes Estrategia Curricular en Igualdad
Primer igualitarias” de Género: Prevención de la
significativos como parte del
Momento 2- Hallazgos del balance violencia de género
aprendizaje a lo largo de toda
semestral del PEMC y
la vida.
Seguimiento mensual del
Programa Escolar de Mejora
Continua PEMC.
Colectivo de Educación Colectivo de Educación Básica y de Colectivo de Educación Básica:
Básica y de Formación para Formación para el Trabajo: 1. Evaluar para aprender
el Trabajo 1. Reconocer entre los El uso de la Rúbrica como
-Identifiquen a la colectivos docentes de instrumento de evaluación
Comunidad Profesional de
Educación Básica y de 2. Ejes Articuladores Plan y
Segundo Aprendizaje (CPA) como un
Formación para el Trabajo, Programa 22-23
Momento área de mejora en los
CEPJA cuales son los Recursos de Formación para el Trabajo:
-Fortalecer la práctica Apoyo (RAD) y su utilidad en 2. Evaluar para aprender
docente al compartir la práctica docente. 2. El uso de la Rúbrica como
experiencias exitosas. 2. El uso de la planeación como recurso de apoyo docente e
recurso de apoyo instrumento de evaluación
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

Objetivo: Qué los colectivos docentes reflexionen, respecto al desarrollo de las Reuniones Técnico Pedagógicas
(RTP) y comenten sus respuestas.
I- LA ORGANIZACIÓN DE LAS REUNIONES
TÉCNICO PEDAGÓGICAS RESPUESTA PROPUESTA DE MEJORA

1. ¿Existió cumplimiento en el horario de la No se cumplió dado que las reuniones comenzaban con Comenzar en tiempo y forma sin desviarnos del tema
sesión? alguna platica o tema fuera de contexto

No Abordar de manera rápida y concisa con previo analisis


2. El tiempo fue suficiente para abordar las las temáticas para cumplir con los tiempos estipulados.
temáticas sugeridas. Reducir o comprimir los temas y tiempos.

No Tener el material completo para que lo visto en las RTP


3. ¿La agenda de trabajo de las sesiones se puedan llevar a cabo.
respondió a tus necesidades profesionales? Reestructuración en la propuesta enviada por parte de la
DEJA

En algunas ocasiones, ya que se dividían las autoridades para Integración del equipo de la supervisión escolar. Para
4. ¿Los colectivos siempre contaron con la poder cubrir todos los CEPJAS despejar inquietudes
presencia de los Equipos de la Supervisión
Escolar y directivos de los CEPJA?

5. ¿Los recursos técnicos ayudaron a mejorar Mas o menos El material se entregaba completo, aunque se dejaba de
el desarrollo de las sesiones de RTP? un día para el otro, por lo tanto a veces era complicado
revisar toda la información, se pide se entregue con
antelación para poder revisar los trabajos.

6. ¿Cómo podemos mejorar la organización Recibir y Revisar los materiales con anticipación para dar lectura y comprender los temas que se expondrán en las RTP,
de nuestras RTP? hacer un grupo de whatss App, realizar bitácora
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

2- TEMÁTICAS EN LAS SESIONES RESPUESTA PROPUESTA DE MEJORA

Si Que las temáticas que se plantean se


1. ¿Las temáticas vistas fueron oportunas pueda unificar para todos los niveles
y apoyaron al seguimiento de los
objetivos, las metas y las acciones para
atender las prioridades educativas de los
CEPJA por docente y en colectivo?

En algunas ocasiones
2.¿Durante cada sesión se hizo una
revisión de los ámbitos de acción del
PEMC y se reflexionó sobre el avance y/o
retroalimentación del mismo?

3.¿El desarrollo y temas vistos en las


sesiones contribuyó a fortalecer su
práctica educativa?
4.¿Se dio énfasis en los acuerdos y
compromisos de las sesiones
subsecuentes?
5.¿Las RTP le han sido de utilidad en su
práctica docente?
6. ¿Qué temáticas de educación para
jóvenes y adultos proponen para abordar
en RTP?
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

3- PARTICIPACIÓN DEL COLECTIVO DOCENTE


RESPUESTA PROPUESTA DE MEJORA
DURANTE LAS SESIONES DE RTP

1. ¿Cuál fue el compromiso de los docentes por


desarrollar las actividades acordadas en las sesiones y
la disposición para mostrar sus resultados?

2. ¿Se contó con la participación de los colectivos


docentes para hacer propuestas de mejora a partir de
los resultados expuestos y analizados durante cada
RTP?

3. ¿Existió el acuerdo por buscar nuevas estrategias


para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en
atención?

4. ¿Implementaron estrategias para evitar el rezago


educativo en los CEPJA?

5. ¿Todos los integrantes del colectivo docente se


integraron y participaron de manera activa en el
desarrollo de las RTP?

6. ¿Cómo podemos mejorar nuestras RTP?


Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

4-RESULTADOS RESPUESTA PROPUESTA DE MEJORA

1.¿Cuáles fueron los aprendizajes más significativos


del ciclo escolar 2022-2023?

2. ¿Se consolidó el intercambio académico?

3. ¿Se establecieron durante la sesiones espacios


de diálogo, reflexión y análisis?

4. ¿Se logró el trabajo colegiado entre Supervisores


Escolares, Auxiliares de Supervisión, Asesores
Metodológicos, Directivos y Docentes para propiciar
el fortalecimiento de la práctica educativa de
Educación para Jóvenes y Adultos?

5. Luego de las reuniones ¿Se tomaron decisiones


que beneficiaron a los colectivos?

6.Se consolidó la Comunidad Profesional de


Aprendizaje.
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos
¿Cuánto logramos avanzar del PEMC
durante el ciclo escolar?
Tiempo de reflexión…
Momento de reflexión…
¿Hasta dónde llegamos? y ¿Qué podemos
hacer ahora que termina el ciclo escolar?
En este punto, el
colectivo docente se
mira asimismo con la
finalidad de reconocer APRENDIZAJE
FORMACIÓN
DE LOS
los avances del PEMC e ESTUDIANTES DOCENTE
identificar las fortalezas o
áreas de oportunidad. En colectivo docente
“por CEPJA” realicen
Considerar el una autoevaluación del
comparativo de avance del PEMC.
resultados iniciales y
finales
Reconocer las acciones GESTIÓN
implementadas durante ORGANIZACIÓN EDUCATIVA Y
el ciclo escolar por cada VINCULACIÓN
CURRICULAR CON EL SECTOR
uno de los ámbitos. PRODUCTIVO

Valorar Evaluar Mejorar


Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos
Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)
CICLO ESCOLAR 2022-2023
CEPJA : __________________________
<Instrucción: Realiza una descripción del avance (mínimo dos acciones por ámbito), con los resultados para integrar
el Informe final, para ser entrego a la DEJA el día 10 de julio de 2023.

PROBLEMÁTICA DE INICIO OBJETIVO META (S)

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DEL AVANCE


PORCENTAJE
APROXIMADO
PRINCIPALES ACCIONES
DE
ÁMBITO DESARROLLADAS DURANTE EL
CUMPLIMIENTO
CICLO ESCOLAR ASPECTOS
ASPECTOS FAVORABLES DE LAS METAS
DESFAVORABLES %

APRENDIZAJE DE
LOS
ESTUDIANTES
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos
Se recomienda llenado y análisis:
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES ASPECTOS FAVORABLES ASPECTOS DESFAVORABLES

¿Sabemos cómo llegan nuestros estudiantes en atención


y sus necesidades de aprendizaje?

¿Implementa un diagnóstico pedagógico?

¿Se determina en el diagnóstico la condición de los


estudiantes de acuerdo al estilo de aprendizaje?
¿Cómo es su planeación de clase de acuerdo a los
estilos de aprendizaje?
¿Conocemos los programas y temas que vamos a
impartir? y ¿Cómo logramos dosificarlos de acuerdo a
los tiempos efectivos de clase?
¿Qué estrategia implementa para aquellos estudiantes
que no acuden regularmente a clase?
¿Realiza actividades diversificadas que apoyen la
apropiación de conocimientos en los estudiantes que más
lo requieren, cuáles?
¿Implementa con sus estudiantes actividades de lectura y
producción de textos relacionadas con su entorno?
¿Utiliza algunas estrategias para resolución de diferentes
problemas matemáticos donde se involucre el cálculo
mental y la utilización de operaciones básicas (servicios
de educación basica y FPT)?
¿Cómo docentes a qué retos nos enfrentamos para
lograr una buena práctica?
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos
Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)
CICLO ESCOLAR 2022-2023
CEPJA : __________________________
<Instrucción: Realiza una descripción del avance (mínimo dos acciones por ámbito), con los resultados para integrar
el Informe final, para ser entrego a la DEJA el día 10 de julio de 2023.

PROBLEMÁTICA DE INICIO OBJETIVO META (S)

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DEL AVANCE


PORCENTAJE
APROXIMADO
PRINCIPALES ACCIONES
DE
ÁMBITO DESARROLLADAS DURANTE EL
CUMPLIMIENTO
CICLO ESCOLAR ASPECTOS
ASPECTOS FAVORABLES DE LAS METAS
DESFAVORABLES %

FORMACIÓN
DOCENTE
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos
Se recomienda su llenado y análisis:

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA
FORMACIÓN DOCENTE ASPECTOS FAVORABLES ASPECTOS DESFAVORABLES

¿Todos los docentes participan en cursos de


capacitación y actualización en la práctica
educativa y proyección de valores?

¿Se logró la gestión de cursos, por parte del


equipo de Supervisión Escolar y de los
directivos de los CEPJA, tuviera impacto
entre los docentes?
¿Se motivó a los colectivos docentes a seguir
con su formación académica?
¿Se creó un clima de convivencia basado en
el diálogo, la comprensión al compartir el
aprendizaje adquirido entre pares?
¿Se avanzó en el número de Curso-Talleres
que tomaron los docentes en relación al año
anterior?
¿El trabajo entre todos los maestros generó
el intercambio de estrategias educativas?
¿Todos los docentes aprendieron a escuchar
y aceptar las ideas y opiniones de los otros
para favorecer el diálogo e innovación?
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos
Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)
CICLO ESCOLAR 2022-2023
CEPJA : __________________________
<Instrucción: Realiza una descripción del avance (mínimo dos acciones por ámbito), con los resultados para integrar
el Informe final, para ser entrego a la DEJA el día 10 de julio de 2023.

PROBLEMÁTICA DE INICIO OBJETIVO META (S)

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DEL AVANCE


PORCENTAJE
APROXIMADO
PRINCIPALES ACCIONES
DE
ÁMBITO DESARROLLADAS DURANTE EL
ASPECTOS CUMPLIMIENTO
CICLO ESCOLAR ASPECTOS FAVORABLES
DESFAVORABLES DE LAS METAS
%

GESTIÓN EDUCATIVA Y
VINCULACIÓN CON EL
SECTOR PRODUCTIVO
Se recomienda su llenado y análisis Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA
GESTIÓN EDUCATIVA Y VINCULACIÓN CON EL
ASPECTOS FAVORABLES ASPECTOS DESFAVORABLES
SECTOR PRODUCTIVO
¿Se diseña y realiza adecuadamente la promoción y la
difusión de los servicios de Educación Básica y de
FPT, (en consideración de usos y costumbres de las
comunidades?
¿Existió asesoría y acompañamiento de parte del
equipo de la Supervisión Escolar, para la gestión
escolar en espacios?
¿Existió una gestión en la administración de los tiempos
para el equilibrio entre las funciones docentes y
administrativas?
¿Los materiales para el estudio estuvieron a disposición
de cada uno de los estudiantes y se usaron
sistemáticamente?
¿Se logró gestionar espacios adecuados, para la
clase?
¿Se llevó a cabo una planeación efectiva de nuestras
clase/ labores docentes?
Existe una actitud adecuada al invitar e inscribir
alumnos.

Los alumnos conocieron posibles empleadores y


desarrollaron competencias laborales parta la
vinculación con el sector productivo
¿Se identificaron a los alumnos que tenían la posibilidad
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos
Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)
CICLO ESCOLAR 2022-2023
CEPJA : __________________________
<Instrucción: Realiza una descripción del avance (mínimo dos acciones por ámbito), con los resultados para integrar
el Informe final, para ser entrego a la DEJA el día 10 julio de 2023.

PROBLEMÁTICA DE INICIO OBJETIVO META (S)

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DEL AVANCE


PORCENTAJE
APROXIMADO
PRINCIPALES ACCIONES
DE
ÁMBITO DESARROLLADAS DURANTE EL
ASPECTOS CUMPLIMIENTO
CICLO ESCOLAR ASPECTOS FAVORABLES
DESFAVORABLES DE LAS METAS
%

ORGANIZACIÓN
CURRICULAR
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA
ORGANIZACIÓN CURRICULAR ASPECTOS FAVORABLES ASPECTOS DESFAVORABLES
¿Se tiene el conocimiento pleno y hay actualización de la
metodología acerca de los programas, módulos y temáticas
que imparten?
¿Se conoció la estructura curricular de los programas y las
temáticas, y de acuerdo con ello se planeó y dosificó de
acuerdo al calendario escolar?
Como docente se tienen el dominio de las competencias
básicas: lectura, escritura y matemáticas para generar
experiencias lúdicas de aprendizaje.
¿Se generaron estrategias articuladas a través de las
diferentes temáticas presentes en Educación Básica y FPT.

Se tiene iniciativa y decisión para encontrar respuestas


creativas a las necesidades de todos los alumnos, (en caso
de tener grupos multigrado) de acuerdo a las temáticas de
los programas de educación Básica y de FPT .

¿Se trabajaron temáticas de la Estrategia de Inclusión?

¿Qué tipo de evaluación utilizamos durante el año escolar y


si nos permitió conocer grados de avance de nuestros
estudiantes?
¿Qué aspectos generales podemos comentar en relación a
nuestra práctica docente respecto a la organización curricular
de nuestros programas?
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

Conclusiones
Una vez que en colectivo se determinen los aciertos y áreas de oportunidad del ciclo escolar,
elaborar las conclusiones, los acuerdos y compromisos del proyecto de Diagnóstico Integral
para el siguiente ciclo escolar 2023-2024**

Acuerdos y compromisos de la
¿Qué podemos concluir de este análisis?
ZONA ESCOLAR
Acuerdos:

Compromisos:

** Los insumos de esta sesión se recuperarán en el taller intensivo de formación continua del ciclo escolar 2023-2024
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

¡GRACIAS!

María del Carmen Luna García


Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

EVALUEMOS DE OTRA MANERA


Como observamos en la séptima sesión de RTP la evaluación formativa orienta e identifica los cambios
para regular el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo más importante ayudar al estudiante en su propio
proceso de construcción del conocimiento, pero con el compromiso e implicación en todos los
involucrados en el proceso de aprendizaje desde los equipos de supervisión, directivos, docentes de
Educación Basica y de Formación para el Trabajo y estudiantes, para crear una cultura de la evaluación .

Fases de la evaluación:
De acuerdo a Jolibert, J., y Jacob, J “la evaluación no
está concebida como calificación final, sino como una
reflexión que acompaña los aprendizajes de los niños y
que es parte del proceso mismo de aprendizaje.
En este sentido, es esencial que los propios niños sean
capaces de construir, en conjunto con sus compañeros
y el profesor, criterios para evaluar sus logros o
identificar lo que les falta aprender para lograr lo que
quieren hacer.
Se da en situaciones reales, en vez de consistir en
pruebas descontextualizadas.

Respecto ello en el servicio de Educación Basica, la autoevaluación en el Modelo MEVyT es muy notable toda vez que
al termino de cada módulo se propone un ejercicio de ello; mientras que en el Servicio Semiescolarizado y Abierto esta
práctica recae en el docente visualice una dinámica de autoevaluación y en los estudiantes en Formación para el
Trabajo, se debe diseñar instrumentos para que los estudiantes puedan tener acceso a su autoevaluación y saber que
elementos formativos de los conceptual, procedimental y actitudinal que les falta por fortalecer.

Fuente. SEP, Anexo Octava Sesión de CTE Jolibert, J., y Jacob, J. (2015). “Evaluemos de otra manera y dejemos que los niños también se evalúen”. En:
Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula . Dolmen Estudio.
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

En el MEVyT existen tres etapas de evaluación: SEP, recuperado de http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/index.php:


 Evaluación diagnóstica. Se realiza para determinar el nivel que mejor se adapta a los conocimientos,
habilidades y capacidades. Se aplica en varias sesiones, en torno a los ejes de Lengua y comunicación,
Matemáticas y Ciencias (naturales y sociales).
 Evaluación formativa. Se lleva a cabo durante todo el proceso de aprendizaje. Se refuerza de forma gradual a
través del desarrollo de actividades específicas y autoevaluaciones en los módulos. Identifica y comprueba los
avances que vas realizando y determina los aspectos que es necesario revisar y reforzar durante el proceso
de tu aprendizaje. ( Ver auto evaluaciones al final de los módulos).
 Evaluación final. Verifica lo que se ha aprendido al concluir el estudio de un módulo.
  De acuerdo con los autores La evaluación formativa generalmente toma la forma de autoevaluación y
coevaluación (CO = en colaboración con un compañero, con un grupo de compañeros, con el grupo-curso o con
el docente).
Sin embargo por la naturaleza del servicio la coevaluación entre estudiantes , será limitado toda vez que los
estudiantes no asisten con regularidad y tienen pocas coincidencias en los espacios áulicos, aunque en casos
de excepción se podría instrumentar una dinámica de coevaluación si es que los estudiantes van al mismo ritmo
y asisten regularmente.
En el caso de FPT seria mas viable la coevaluación siempre y cuando este direccionada por el docente para
obtener resultados que den cuanta de cono podrían ver el avance académico de un estudiante a otro.

La autoevaluación se hace día a día y va mucho más


allá del hecho de llenar una pauta. La capacidad de
autoevaluarse es una competencia que también se va
construyendo poco a poco.
EJEMPLOS DE AUTOEVALUACIÓN

Fuente. SEP, Anexo Octava Sesión de CTE Jolibert, J., y Jacob, J. (2015).
“Evaluemos de
otra manera y dejemos que los niños también se evalúen”. En: Interrogar y
producir textos auténticos: vivencias en el aula . Dolmen Estudio.
Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

Campaña: Secretaría de Educación Pública (SEP) “Prevención de adicciones, estrategia


en el aula”
De acuerdo con la SEP consiste en: informar, atender, promover y evitar el consumo de drogas, sobre todo en los
estudiantes de secundaria y educación media superior mediante la estrategia de acciones en el aula y de
campaña de información. Su objetivo es instrumentar acciones en el aula y una campaña de difusión que
contribuyan a la prevención del consumo de drogas entre estudiantes de secundaria y de educación media
superior, a través de espacios de reflexión y mensajes de comunicación asertivos.

¿Qué acciones implementamos en el aula en el mes de junio?

También podría gustarte