Está en la página 1de 173

Diplomado en Pedagogía

Diplomado en Pedagogía
Validez (Acuerdo 286 SEP)

1
Encuadre

Instructora y participantes
• Nombre: Claudia Mara García Paniagua
• Experiencia laboral
• Expectativas

Asistencia
Participación
Forma de trabajo y evaluación Tareas
Quiz
• Asistencia a videoconferencias (1 por sesión)
Exámen P
• Participaciones grupal o individual (1 por sesión)
Exámen T
• Tareas (1 por sesión )
• Quiz (1 por sesión )
• Examen Final (1 al final)
• Lecturas previas (Lectura complementaría)
• Lecturas para ampliar conocimiento (no obligatorias)

2
Actividad en clase. Cuestionario Diagnóstico

Instrucciones: elabora el siguiente cuestionario diagnostico

Indica en una oración breve qué es psicología

Señala tres aportaciones de la psicología a la educación

Menciona tres corrientes psicológicas


Menciona tres teorías que explican el desarrollo humano

Señala que propósito tiene la orientación educativa

Señala tres diferencias entre psicología del aprendizaje


y psicología del desarrollo

3
Tema general de la psicología

Mental Comportamiento
Psicología Devenir Historia
humano
• Existen varias ciencias que el
objeto principal de estudio es el
comportamiento humano,
• Cada una estudia al ser humano G
de loba
y su conducta con un enfoque las l
r so
determinado. ulia os cie
c p
Pe gru Debe ser da
de
de s

Antropología Ética Sociología

4
¿Qué es psicología?

• El objeto formal de la psicología es el


proceso mental del comportamiento
humano.
5
La importancia de la psicología

Ayuda a resolver
los conflictos
humanos.
Encontrar la
propia
identidad.

Proporciona al sujeto que Nos proporciona


la estudio un una serie de
conocimiento más claro y principios, leyes
profundo sobre su propia y conceptos.
persona.

6
Sugerencia de apunte

En las siguientes diapositivas encontraras un compilado de las Ramas de la Psicológica, toma los apuntes
necesarios para elaborara un cuadro sinóptico que responda a las preguntas

¿Cuál? ¿Qué es o qué estudia? ¿Cómo se desarrolla?

A través de modelos teóricos


desarrollados a partir de
Son diferentes corrientes o
Ramas de la investigaciones en laboratorio
postulados que intentan
psicológica (psicología básica), o en
explicar algunos elementos del
aplicaciones en diversos
ser humano.
contextos (aplicada)

7
Ejercicio. Ramas de la Psicología

1
2 3 4

6 7
5 8

Fisiológica Diferencial Educacional Social Del desarrollo Industrial Clínica Jurídica 8


Ejercicio. Ramas de la Psicología

Educacional Social Industrial


Fisiológica

Diferencial Clínica Del desarrollo Jurídica


9
Ramas de la psicología

Psicología clínica
• Objeto de estudio: Diagnóstico del estado del paciente, funcionamiento y
dificultades en la sensación y percepción de los individuos.
• Su objetivo en tratar los problemas emocionales y de conducta para enfrentar
el propio sufrimiento.

Psicología Educativa
• Objeto de estudio: Procesos de aprendizaje y fenómenos que lo construyen.
• Analiza el proceso educativo, determinantes de aprendizaje, los factores que lo
promueven y lo dificultan así cómo el conocimiento de técnicas e instrumentos
para la intervención.

10
Ramas de la psicología

Psicología del desarrollo o evolutiva


Objeto de estudio: Cambios y transformaciones del ser humano a lo largo del ciclo vital
Analiza las diferentes etapas en el desarrollo de una las modificaciones comportamentales,
físicos y neurológicos desde su vida prenatal, la infancia, la adolescencia, madurez hasta la
ancianidad, para dar respuesta a las preguntas. ¿cómo ocurren? ¿porqué ocurren? ¿cómo se
pueden modificar?

Psicología social
Objeto de estudio: Interrelación del individuo- sociedad.
Analiza la influencia de real o imaginaria del otro en la conducta el pensamiento y el
sentimiento del sujeto en un grupo y estructura social.

11
Ramas de la psicología

Psicología fisiológica ó psicobiológica


Objeto de estudio: Relación de los procesos orgánicos (esencialmente del cerebro, órganos de
musculatura lisa y cardíaca, y órganos de los sentidos) y la conducta motora, cognitiva y
emocional.
Tiene una estrecha vinculación con las neurociencias pero con un estudio de vista psicológico
no fisiológico, ¿qué áreas de cerebro son importantes para las emociones humanas? ¿cómo
afecta el consumo de drogas el comportamiento del adolescente?

Psicología Jurídica
Objeto de estudio: Procesos psicológicos, sociales e institucionales en relación con la ley o el
derecho.
Al ser un termino relativamente nuevo puede recibir el nombre de psicología criminal, legal,
aplicada tribunales, forense, social del derecho; pude analizar desde la motivación de la
conducta criminal o antisocial así como problemáticas como la toma de decisiones de jurados
o jueces, sistema de protección infantil y responsabilidad penal.
12
Ramas de la psicología

Psicología diferencial
Objeto de estudio: Variabilidad en la conducta observable y los procesos psíquicos que lo
provocan.
• Investiga las diferencias de los individuos de una misma especie o población con la
combinación de herencia y ambiente (rendimiento, inteligencia, aprendizaje); la diferencia
entre los grupos utilizando métodos de estandarización (evaluación de la inteligencia de un
grupo) y la comparación del sujeto consigo mismo a lo largo del tiempo, qué motivaciones,
intereses o circunstancias modifican el comportamiento.

Psicología industrial
• Objeto de estudio: Comportamiento humano en organizaciones
empresariales o profesionales.
• Estudia el impacto, requerimientos y condiciones que el sujeto tiene para
adaptarse al ámbito empresarial con la finalidad de incrementar la eficiencia
y eficacia en un adecuado clima organizacional.
13
Quiz. Rama de la Psicología (preguntas)

Una empresa quiere promover a un empleado, por ello requiere la aplicación de la


escala Wechsler y pruebas situacionales; para esta actividad por ello es necesario
contar con un Psicológo:
a) Clínico que establezca la salud mental necesario para el puesto.
b) Educativo que analice los procesos de aprendizaje necesarios para el puesto.
c) Industrial que seleccione el perfil optimo necesario para el puesto.
d) Diferencial que seleccione el individuo con la mejor personalidad para el puesto.

14
Quiz. Rama de la Psicología (preguntas)

La escuela secundaría 38, esta realizando un estudio para conocer el porqué de las
diferencias que tienen los hombres y mujeres respecto a los temas de sexualidad,
conociendo los intereses y motivaciones que los llevaron a seleccionar los temas de
investigación en orientación educativa ¿Qué corriente psicológica, deberán revisar
para conocer más al respecto?

a) Psicología Social, para conocer los comportamientos que tienen en sus grupos y la estructura
social.
b) Psicológica Educativa, para determinar cual será la mejor estrategia educativa en el análisis de los
temas.
c) Psicológica diferencial, para esclarecer las variables que provocan la disparidad de los
comportamientos entre los sexos.
d) Psicología Clínica, para entender el estado actual de los estudiantes y las similitudes sobre los
temas de sexualidad.

15
Principales corrientes psicológicas contemporáneas

Durante el siglo XX las teorías


psicológicas se han multiplicado.

En un intento por clasificarlas se han


establecido grupos, a sabiendas de
que algunos autores y teorías
pueden no incorporarse en estas
categorías.
16
Teorías psicológicas contemporáneas

Transpersonal
Conductismo Cognositivismo (Víctor Frankl,
Psicoanalista Gestalt Sociocultural o Humanista
(Pavlov, Watson, Cognitivo Psicogénico Miles Vich,
Skinner) (Freud, Jung y (Fritz, Köheler, sociohistorico (Maslow, James
(Gágne, Flavell) Piaget, Bruner,
Adler) Koffja) (Vygotsky, Luria) Allport, Rogers) Fadiman y
Ausbel
Stanislav Grof)

Conductistas Transicionales Cognitivas Humanistas

17
Conductismo

• Permite establecer a la psicología como


una ciencia (1989)
• El movimiento con mayor fuerza es el
de Skinner en 1960, quién coloca en
primer plano a la conducta como un
proceso observable y métodos
objetivos para el análisis del sujeto
• El punto de partida del conocimiento
son los hechos, otorgando prioridad al
conocimiento científico.
• Permitió observar al humano con una
metodología que permite la
observación del evento sin una
interpretación subjetiva.

18
¿Qué es el condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante?

Condicionamiento Clásico (Pavlov) Condicionamiento Operante (Skinner)

Es la asociación de un estimulo incondicionante (que Consiste en asociar un estímulo a una respuesta esperada
por si solo general una respuesta) con un estimulo para tener control en el comportamiento en el individuo
neutro (que por si solo no genera respuesta), con la
finalidad de que posteriormente el estimulo neutro Operante: Serie de acciones que el sujeto realiza y que
ocasione la misma respuesta (estimulo y respuesta generan consecuencia o respuestas
condicionado)
Reforzadores: Son acciones (estímulos) que refuerzan la
respuesta que se espera que se espera llegue el individuo
https://youtu.be/azaMutFwz9o?t=127

min:2:07
https://www.youtube.com/watch?v=IctSJj1Pzzk

Menciona un ejemplo del


condicionamiento clásico en humanos
https://www.youtube.com/watch?v=3XnsXs0aXWc
Condicionamiento

En el fondo el condicionamiento es una


forma de controlar la conducta del
hombre.

El valor de este fenómeno reside sobre


todo en los resultados que se obtiene
por medio de la terapia conductual
Pero…..

¿Qué es lo que sucede en


La eficacia del condicionamiento es un el interior de una persona
hecho y también un valor. cuando modifica su
conducta? 20
Teorías psicológicas contemporáneas

21
Teorías Transicionales

• Hacen referencia a una ruptura


de paradigma.

• Estas corrientes son la base


para las psicológicas que
investigan la mente humana, la
construcción del pensamiento y
la transformación del mismo.
22
Teoría Psicoanalítica

 La corriente psicoanalítica tiene como principales


representantes a Freud, Jung y Adler.

 Elabora el primer modelo para representar la


mente humana, que denomina Aparato Psíquico,
conformado por tres niveles (consciente,
preconsciente, inconsciente)

 Es representado por el sistema nervioso y por


nuestros actos inmediatos que representan la
estructura de nuestra personalidad.

23
Formación de personalidad y aparato psiquico

https://youtu.be/Bgd8waK7Moo?t=21

24
Formación de personalidad y aparato psiquico

• Se conforma con la interacción del medio


social.
• Cumple de manera realista las demandas y
Percepción y pensamiento, se integra exigencias del Ello,
por la información el exterior y • Es un intermediario con el mundo externo
en encontrar circunstancias favorables

Modelo Estructural personalidad


experiencias vividas

Modelo Estructural psique


para satisfacer su deseos o eliminarlo.

• Es el elemento morales y éticos


Restos mnémicos, o impresiones recibidos de la cultura por ejemplo las
sensoriales principalmente visuales y reglas sociales.
auditivas de experiencias vividas. • Realiza la capacidad para la
autoevaluación, la crítica y el reproche,
así como la autoimagen ideal de
conductas recompensadas por el
exterior.

Sistema de leyes propios • Elemento primitivo, desconocido,


Están las pulsaciones y recuerdos desorganizada, e innata de la
reprimidos: tales como experiencias personalidad, se presenta al nacer
traumáticas o desagradables. Se manifiesta • Requiere la satisfacción de pulsiones
a través de comportamientos: sueños, bajo el principio de placer: hambre,
errores que nos delatan, chistes, trastornos sexo, agresión, impulsos irracionales.
mentales. 25
Otras teorías psicoanálistas

Teoría Psicosexual Teoría Desarrollo Psicosocial


26
Teoría transicional de Gagné
(también conocida como cognitiva)

• Se centrada en las representaciones mentales


• Surge de diversos postulados en los años 60° que
intentan explicar cómo se procesa la información
• Esta teoría se encuentra en el punto medio del
conductismo moderno y el cognitivismo clásico.
• En el caso de la teoría de Gestalt, cuenta con una
mayor aplicación en los ámbitos de la
mercadotecnia y la psicoterapia; sin embargo,
para la psicología, permite observar al sujeto
como un ser con interpretaciones de la realidad
particulares

27
Cognitivo (Gardner, Pozo, Bruner, Pozo)

• Esta centrado en el estudio de las


representaciones mentales más allá del
nivel biológico para dar respuesta a
• ¿cómo las representaciones mentales guían los actos?
• ¿Cómo se elaboran o generan?

• La explicación del comportamiento del


hombre se debe a procesos internos y los
mecanismos de la mente humana
• Establece una analogía con la
computadora
Sistema de procesamiento de información

Memoria a El organismo recibe información


Registro proveniente del medio ambiente,
E Sensorial
corto plazo o
ejecutiva codifica y transforma dicha
N Memoria información con el propósito de
comprenderla, almacenarla y
T a largo procesarla, mediante estrategias
O plazo, cognitivas; así mismo elabora y
genera respuestas, las cuales se van a
episódica
R explicar a través de la conducta o
actuación.
N Generador
de Se involucran procesos básicos
O respuesta cognitivos como: sensación, Atención,
observación, memoria
Expectativas/reinterpretación

https://www.youtube.com/watch?v=aklpG0Gl8W4&feature=youtu.be
29
Representación del conocimiento

Está representado en la memoria a


través de los diferentes sistemas,
Condicional- Procedimental
códigos o formatos de representación contextual - Acciones
y es adquirido, manipulado y utilizado Saber donde, - Procesos
cuando y - saber hacer
para diferentes fines por todo el porqué

sistema cognitivo que incluye, además Declarativo o Representacion


proposional es o imágenes
del subsistema de la memoria, otros
- Hechos mentales
subsistemas que procesan, - Conceptos - Vivencias
-Explicaciones personales
transforman, combinan y construyen
representaciones del conocimiento

En la memoria a largo plazo, se almacena


30
diferente tipo de información:
31
32
Teorías cognitivas

1. Surgen en diferentes momentos históricos, todas ellas


tienen como propósito responden a la pregunta ¿Cómo
se construye el conocimiento
2. Estas teorías cognitivas además de colocar al sujeto en el
centro del aprendizaje y con un papel activo, reconoce
que el contexto influye en la adquisición de procesos
cognitivos superiores como el lenguaje, razonamiento y
comunicación.
3. Bajo estas teorías el aprendizaje no es independiente del
contexto social por lo tanto, requiere una internalización
del ambiente para poder dar respuestas a la cultura.
https://www.youtube.com/watch?v=NuDjscvqE08
33
Psicogénico constructivista (Piaget, )

• Adquisición del conocimiento en un


sentido epistémico
• ¿Cómo construimos el conocimiento
científico?
• El sujeto tiene un papel activo en el
proceso de conocimiento
• El objeto que esta en el exterior se asimila
acorde a los esquemas mentales que el
sujeto tiene.
• Existen funciones fundamentales para el
desarrollo cognitivo: desequilibrio,
organización, adaptación y equilibrio. Teoría del Desarrollo Cognitivo
https://www.youtube.com/watch?v=BCYqGxX6Kcg
Ejercicio 03. Estructuras del Conocimiento

Instrucciones:
1. Remota la lectura Estructuras del Conocimiento, que se encuentra en la plataforma https://plataformaestudy.mx
2. Explica con tus palabras el siguiente esquema

35
Ejercicio 03. Estructuras del Conocimiento

Instrucciones:
1. Remota la lectura Estructuras del Conocimiento, que se encuentra en la plataforma https://plataformaestudy.mx
2. Explica con tus palabras el siguiente esquema

36
Invariantes funcionales del modelo piagetano

37
38
Ejercicio 04. Señala las diferencias de estas dos imágenes

39
Teorías Socioculturales ó sociohistóricas

• Los procesos psicológicos son resultado de


Objeto de
la interacción del individuo con su medio conocimiento
social y cultural en un momento histórico Sujeto
social determinado.
• El funcionamiento psicológico depende de
la construcción de significados; Artefacto o
instrumento
concretamente, en los significados que le sociocultural
atribuimos a los objetos, a las palabras y a
las acciones de los demás.
• Conocer el significado de las cosas se
genera en las relaciones que establecemos
con otros agentes sociales, como en la
intervención deliberada de los adultos
Desarrollo del sujeto
40
Sociocultural ó sociohistórico

RUDIMENTARIOS AVANZADOS
• Los procesos psicológicos son resultado de
la interacción del individuo con su medio
social y cultural en un momento histórico  Se desarrolla
 Requieren de la
instrucción, lo cual
social determinado. simplemente por supone en un marco
• Establece una segunda línea del desarrollo el hecho de institucional
participar en una particular: la escuela.
que se basa en el dominio de mecanismos y cultura,  La lengua escrita y
medios de pensamientos superiores especialmente a los conceptos
científicos son
(exclusivas del humano). través de la ejemplos de PPS
lengua oral.
• Se clasifican en procesos superiores avanzados.

rudimentarios y avanzados

41
Zona de desarrollo próximo

Al ser la educación un proceso


social, los
Procesos de mediación que se
generan en la educación.

https://www.youtube.com/watch?v=vlJfFMqSIhM

42
Teorías humanistas

43
Teorías humanistas

• De acuerdo a García y Moya (1993), fue en 1961, cuando se


presenta un escrito que institucionaliza esta corriente con la
constitución de la Asociación Americana de Psicología
Humanista, quienes teorizarían los procesos integrales de la
persona.
• Aporta un enfoque holístico para entender al humano en su
totalidad, señalando que está en continuo proceso de desarrollo
y debe ser entendido en su totalidad como una organización, ya
que el mismo se crea históricamente a partir de sus propias
decisiones.

44
Teorías humanistas

• El humano es competente para guiar su destino, debe siempre y


cuando tenga libertad de pensamiento para establecer sus
metas y elecciones.
• Asume que el Humano por naturaleza siempre buscara la
autorrealización, como principio del placer, tiene conciencia de sí
mismo, de su existencia y de sus intenciones.
• El enfoque central de la psicología humanista reside en el yo
personal (self. Sí mismo, yo profundo), que es el verdadero
autor de la conducta sana

45
La motivación según Maslow

Propone una
Se produce por pirámide de
Todo aquello
el tipo de cinco pisos,
que causa o
Motivación necesidades que cada uno
explica un acto
afectan a un constituye un
humano
individuo tipo de
necesidad

46
Pirámide de las
necesidades

Conocer, aprender, entender el mundo.

Ser considerado y valioso

Caricias, amor, relaciones, amistades, etc.

Todo aquello que resguarda la vida humana.

El hambre, la sed, el respirar y el dormir.

47
Ejercicio. Relación de columnas

Paradigma Principales Objeto de estudio Respuesta


Representantes
i. Conductista 1. Maslow, Allport, a) Estudio Integral de la
Rogers persona
ii. Psicogenético 2. Watson, Skinner, b) Estudio de las
Pavlov representaciones mentales
iii. Humanista 3. Gagne, Flavell c) Estudio de la adquisición del
conocimiento
iv. Cognitivo 4. Freud d) estudio de la conciencia
V. Psicoánalis 5. Piaget, Ausbel, Bruner e) estudio de la conducta
observable
vi. Sociocultural 6. Vigotsky f) Estudio del sujeto en
sociedad

48
Ejercicio

Paradigma Principales Objeto de estudio Respuesta


Representantes
i. Conductista 1. Maslow, Allport, a) Estudio Integral de la I.2.E
Rogers persona
ii. Psicogenético 2. Watson, Skinner, b) Estudio de las II. 5.C
Pavlov representaciones mentales
iii. Humanista 3. Gagne, Flavell c) Estudio de la adquisición del III. 1. A.
conocimiento
iv. Cognitivo 4. Freud d) estudio de la conciencia IV. 3.B
V.Psicoánalis 5. Piaget, Ausbel, Bruner e) estudio de la conducta V. 2. D
observable

49
Agenda

• Elementos teóricos de las


corrientes psicológicas

• Aprendizaje y educación.

50
¿Cómo aprendemos? Aprendizaje y conexiones
neuronales.
https://www.youtube.com/watch?v=j0p1CoKlamQ

https://www.youtube.com/watch?v=j0p1CoKlamQ
51
Psicología fisiológica ó psicobiológica

Cerebro: proviene del latín cerebrum,


que proviene de la composición de dos palabras:
Ker : en lo alto de la cabeza
Brum: llevar

• El estudio del cerebro es una actividad muy


compleja para análisis

• Es el órgano central del sistema nervioso y el


elemento más complejo del ser humano

• Es el encargo de ejecutar las acciones físicas,


intelectuales y emocionales

52
División estructural del Cerebro. Lóbulos

Lóbulos Funciones
Frontal Están asociadas con toda una serie de procesos que van desde el https://www.youtube.
control motor hasta procesamiento de funciones cognitivas de alto com/watch?v=0Pzv3u
VP1ZY
nivel:
Cómo sabemos lo que estamos haciendo dentro de nuestro ambiente (Conciencia).
Cómo iniciamos una actividad en respuesta a nuestro ambiente.
Decisiones que tomamos sobre lo que ocurre en nuestras actividades diarias.
Controla nuestras respuestas emocionales.
Controla nuestro lenguaje expresivo.
Asigna significado a las palabras que elegimos.
Comprende asociaciones de palabras.
Memoria para los hábitos y actividades motoras.
Parietal Procesa información sensorial (temperatura, dolor y la presión)
Localización de la atención visual. https://
Localización de la percepción táctil. www.youtube.com/
Movimientos voluntarios dirigidos a una meta.
Manipulación de objetos. watch?
Integración de diversos sentidos que permite entender un solo concepto. v=VgR93CAeKb4.

53
División estructural del Cerebro. Lóbulos

Lóbulos Funciones
Temporal contiene las áreas que son agnosia visual
responsables del procesamiento de https://www.youtube.com/watch?v=OZI2MqrK
las informaciones auditivas y sociales, KFU
interviene en funciones relacionado Prosopagnosia
con el control de las emociones, https://www.youtube.com/watch?v=fU3pVZ6Y
conducta, almacena experiencias, M7U&t=3s
registra información auditiva
(memoria) y es indispensable para el
lenguaje hablado y el equilibrio.
Occipital Procesa Las informaciones visuales e
incluye áreas específicamente
vinculadas al procesamiento de
atributos tales como el color y el
movimiento

54
Tarea. Identificar dificultades de aprendizaje asociadas
de deficiencias de los lóbulos

Bases neurobiológicas de las


dificultades de aprendizaje
Dislexia
Dislalia
Discalculia
TDH
https://www.uma.es/media/files/BASES_NEU
ROLOGICAS_DE_LAS_DA.pdf
55
Precisiones finales

• Las diferentes partes del cerebro se van especializando


gradualmente cada vez más, según van evolucionando los circuitos
neurales específicos para las distintas funciones.
• Aunque las funciones en cierta medida se localizan, el cerebro es un
órgano complejo en el cual muchas secciones trabajan al unísono.
• El desarrollo temprano del cerebro de las experiencias adecuadas
• El cerebro joven es una parte muy reactiva y “plástica” del cuerpo,
con un elevado número de neuronas y conexiones entre ellas.

56
¿Cómo nos apropiamos del conocimiento?

Existen varias formas de organizar e interpretar la realidad, para


establecer diferentes tipo de pensamiento
¿Por qué los sueños a veces nos producen miedo?
Ejercicio
o Deben responder a cada
¿Por qué a veces nos duele el estómago?
pregunta con lo primero que se
les venga a la mente.
o No hay respuestas correctas o ¿Por qué cuando tiramos un objeto, éste cae al piso?
incorrectas.
o Utilicen su conocimiento, ¿Por qué en una tormenta ocurre primero el rayo y después
experiencia y creatividad para el trueno?
responder a cada interrogante.
¿Por qué un metabuscador no puede buscar metales?
57
¿Qué es la apropiación del conocimiento?

Es el resultado de la actividad de aprendizaje, en la cual


emplea experiencias y conocimientos científico para la
solución de problemas, presentando en algunas ocasiones
propuestas creativas de solución (Ortiz, 2012).

58
Basado en la Percepción pura y/o del sentido común o lo
pragmático

• Brinda una solución práctica -resultado práctico-


• Surge de la reflexión de acciones concretas ya
realizadas
• Se adquiere al trabajar con el objeto para encontrar
una solución
• Prioriza la acción sobre la doctrina
• Prioriza la experiencia sobre los principios pre-
fijados
• El significado y la verdad es definido por la acción

59
Basado en un poder divino o dogma

• Puede ser teórico, ético y religioso


• Todo conocimiento ya viene integrado a
nuestra capacidad de razonar (así es)
• Existe un poder superior de que define u
ordena la información
• La verdad siempre se encuentra con facilidad
y certeza sin necesidad de fundamentarla
• La verdad es indiscutible, innegable y
absoluta.
60
Basado en el dominio disciplinario o área de
conocimiento o realismos

Descompone la realidad para ver todos los


elementos
Es claro y preciso
Busca un explicación lógica y comprobable
No establece juicios o elementos subjetivos
El sujeto expresa un pensamiento a partir
de mayor conocimiento

61
Aprendizaje Escolar

El aprendizaje escolar es considerado como un


cambio interno e inferido (no observable), que se
hace presente en la capacidad potencial que tiene la
persona para realizar una actividad, es por ello que se
habla de una modificación de la conducta, la cual
sucede al momento de la adquisición de nuevos
aprendizajes.

62
Paradigmas en la educación

Explican una manera en la que el sujeto se apropia del conocimiento,


a través de teorías , métodos, principios teóricos y lenguaje
conceptual sobre la concepción de:

enseñanza alumno docente aprendizaje estrategia evaluación

63
Conductista

• Se centra en el estudio de la conducta


observable para controlarla y
predecirla.

• Su objetivo es conseguir una conducta


determinada.

• El conocimiento es una copia de la


realidad y se acumula mediante
mecanismos asociativos

64
Conductismo

• Arreglar una serie de arreglos de contingencias y reforzamientos y control de


estímulos
• Experto en manejo de estímulos positivos y negativos
• Transmisor de información a partir de los objetivos establecidos

docente

• Arreglo adecuado de las contingencia de reforzamiento


• Proporcionar contenidos o información para que lo adquiera
• Actividad reproductiva
• Prioriza la memorización
• Consecuencias positivas
enseñanza
Conductismo

• Se puede adaptar al medio a través de los estímulos que recibe


• Tienen una actividad restringida por los arreglos en las contingencias del
instructor
• Su participación del alumno es pre-fija y repetitiva
• Con pocos o nulo conocimiento e intenciones
• Carece de conocimientos (tabula raza)
alumno

• La conducta de los seres humanos es producto de las contingencias ambientales


• Es un cambio estable en la conducta
• Proveer un repertorio conductual
• La adquisición de nuevas conductas o comportamientos.

aprendizaje
66
Conductismo

Lograr los mismos resultados, a través de la enseñanza programada a través del moldeamiento e
imitación.
a) Definición explicita de los objetivos del programa
b) Presentación secuencia de la información
c) Reforzamiento inmediato de la información
d) Individualización
e) Registro de resultados
estrategia

• Poco cantidad de errores es una condición importante para determinar el grado de avance
• La evaluación previa es indispensable para determinar el nivel de avance
• La evaluación se concibe en base a los objetivos establecidos
• Evalúan el desempeño a través de conductas observables objetivas

67
evaluación
Aportaciones del modelo conductista a la educación

• Objetividad de las evaluaciones


• Propósitos de aprendizaje
• Objetivos de aprendizaje
• Especialización docente
• Desarrollo de hábitos
• Estrategias de aprendizaje básica

68
Actividad Conductismo (primera parte)

1. Descarga el material de
conductismo
2. Revisa los videos que aparecen
3. Memoriza la información

Tienes 10 minutos para realizar dicha


actividad

69
Actividad Conductismo (segunda parte)

4. Realiza el examen en la siguiente


plataforma https://kahoot.it/
5. Pin de Juego 4864939

70
Cognitivo (Gardner, Pozo, Bruner, Pozo)

• Esta centrado en el estudio de las


representaciones mentales es decir la
explicación del comportamiento derivado
de procesos internos y los mecanismos
de la mente humana.

• Su propósito principal es educación es


favorecer las representaciones mentales
Cognitivo

• Sujeto activo procesador de información con competencia cognitivas para solucionar


problemas
• Conocimiento estratégico: Regulación metacognitiva
• El estudiante cuenta con diferentes competencias cognitivas:
a) Básicas: atención, percepción, memoria, recuperación de la información
alumno b) Estilos cognitivos y atribuciones: estilos de aprendizaje, superficial, profundo,
estratégico
c) Metacognitivo: Entender como procesa la información

• El estudiante cuenta con diferentes grados de domino de sus actividades cognitivas.


• Los contenidos deben ser organizados de tal forma sea lo más significativa posible
• Desarrollo de habilidades estratégicas para conducirse eficazmente en cualquier tipo
de situaciones

aprendizaje
• Confección y organización de experiencias educativas para aprender a prender y
aprender a pensar.
• No debe centrarse en mostrar información, sino promover aprendizajes con sentido por
descubrimiento,
• Experto en estrategias cognitivas de enseñanza (organizadores, resúmenes, analógicas,
mapas conceptuales, ,redes semánticas, preguntas detonadoras)
• Promoción, inducción y enseñanza de estrategias cognitivas y metacognitivas
docente
• Mayor competencia en el manejo de recursos. 73

• Desarrollo de su potencial cognitivo y aprendiz estratégico para apropiarse de los


contenidos curriculares
• Logro de aprendizajes significativos con sentido y desarrollo de habilidades estratégicas
generales y especificas de aprendizaje
• Desarrollo de procesos cognitivos básicos: Atención , memoria, percepción

enseñanza
Cognitivo

• para activar o generar conocimientos: preguntas elaboradas, pre elaboradas, detonadoras


• para orientar la atención de alumnos: preguntas insertadas, uso de pistas o claves.
• para organizar información nueva: mapas conceptuales, redes semánticas, resúmenes.
• De elaboración o enlace de información: organizadores previos, analogías.
• Entrenamiento de estrategias cognitivas y metacognitivas.
• Adquisición de estrategias cognitivas.
estrategia

• Requiere de instrumentos que valoren los diferentes niveles de conocimiento.


• Listas de cotejo
• Rubricas
• Análisis de la tarea
• Bitacorá

74
evaluación
Aportaciones del modelo cognitivo a la educación

• Secuencias didácticas
• Taxonomía de Bloom (conocimiento, compresión,
aplicación, análisis, síntesis, evaluación)
• Meta cognición
• Estrategias de enseñanza
• Estrategias de aprendizaje
• Tipos de contenidos (hechos, procedimientos,
actitudes).
75
Actividad: Ejemplo de estrategia

1.Ingresa a tu plataforma
2.Descarga la lectura “la música en la mente”
3.Ábrela en tu computadora o celular
4.Sigue las instrucciónes

76
Humanista (Rogers, Maslow, Perls)

• El ser humano es un agente electivo, capaz de elegir su destino,


responsable de sus elecciones
• Los acontecimiento del sujeto son subjetivos acorde a su realidad y se
conducen a través de ellas.
• Responden no a un ambiente objetivo sino al ambiente que perciben
• La educación se debe centrar ayudar a los estudiantes a decir que son y
lo que quieren llegar a ser.
• Las decisiones educativas surgen de las necesidades de los sujetos
• Conocimiento personal igual de valioso que el conocimiento publico
• Educación centrada en el alumno para desarrollar su potencialidades
Humanista

• Seres individuales, únicos y diferentes de los demás que


debe ser potenciada
• Seres con iniciativa, necesidades de crecer y auto
determinarse
• No son personas solo cognoscitivas, sino también afectivas
alumno • Solucionadores de problemas de manera creativa

• Relación con respeto a los alumnos y clima de confianza en el aula


• Debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales
• Creador de climas sociales que permitan la comunicación y espíritu cooperativo
• Facilitador de la capacidad potencial de autorrealización
• Abiertos a nuevas formas de enseñanza basa en el sujeto
docente
Humanista

https://www.youtube.com/watch?v=FdnMXHuvoi4

79
Humanista

• Permitir que se aprenda


• Fomentar el incremento de las opciones de los alumnos
• Toma en cuanta el desarrollo de cada individuo
• Confiere la responsabilidad de la educación al alumno
• Desarrollar contextos para la expresión y desarrollo de la afectividad

enseñanza

• El humano tiene una capacidad innata de aprender por lo tanto no se debe obstruir esta
capacidad
• El aprendizaje debe ser significativo involucrando a la persona en su totalidad
• Debe ser experiencial, autoiniciado derivado de sus objetivos personales.
• Debe ser participativo en un ambiente de respeto y comprensión.
aprendizaje
Humanista

• No hay una teoría formalizada para la instrucción ya que limita la creatividad


• Los programas deben ser flexibles y propiciar el aprendizaje significativo vivencial
• Construir sobre problemas percibidos como reales
• Proporcionar recursos para lograr el aprendizaje vivencial
• Usar contratos entre docentes y alumnos para brindar seguridad y responsabilidad sobre el
ambiente de aprendizaje
• Trabajos de investigación y elaboración de proyectos
estrategia • Tutoría entre compañeros.

• La autoevaluación es la opción valida para este enfoque


• Los alumnos con base sus propios criterios determinan el crecimiento en el que se
encuentran
• Una evaluación que demuestre que se cumplió el contrato.

81
evaluación
Autoevaluación

• Revisa tu desempeño a lo largo de estas sesiones y responde


• ¿Cómo defines la calidad de tu trabajo? 
• En escala del 1 a 10, ¿qué evaluación te asignarías acorde a
tu desempeño?
• Si pudieras regresar el tiempo a las primeras sesiones ¿Qué
harías diferente para mejorar tu desempeño? 
• ¿Qué puedes tomar de esta clase para aplicar en el mundo
real?

82
Psicogénico constructivista (Piaget, )

• ¿Cómo construimos
el conocimiento
científico?
• El sujeto tiene un
papel activo en el
proceso de
conocimiento
https://www.youtube.com/watch?v=HlDm1Spgu1M
Psicogénico constructivista

• Constructor activo del conocimiento y reconstructor de los distintos contenidos


escolares que enfrenta
• el individuo es una construcción propia que se va produciendo como resultado
de la interacción de sus disposiciones internas y su medioambiente y, por lo
tanto, su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que
alumno hace la persona misma

• Debe encaminar sus esfuerzos a promover el desarrollo psicológico y


autonomía de los estudiantes
• Profesor+ alumno+ saberes curriculares son una relación trípolar
• Procurará ser respetuoso del error y las estrategias de conocimiento propio

docente
Psicogénico constructivista

• Planteamientos constructivista (retomar el conocimiento del estudiante para crear


situaciones dónde desarrolle una nueva competencia)
• A partir del desarrollo psicogénico del niño se debe brindar un contexto favorecedor con
actividades interesantes y desafiantes.
• Desarrollar y potenciar el estado general del niño

enseñanza

• Es un proceso que consiste en enlazar, extender, restaurar e interpretar y, por lo tanto,


construir conocimiento desde los recursos de la experiencia y la información que recibe. La
persona debe relacionar, organizar y extrapolar los significados de éstas.
• Separa el aprendizaje en amplio: Desarrollo y estricto: datos e información puntualal

aprendizaje
Psicogénico constructivista

• Reconocimiento que el conocimiento previo es indispensable para el nuevo conocimiento y su


desequilibro a través de situaciones problemáticas
• Promover el valor del conocimiento moral, situaciones de dialogó e intercambio de puntos de
vista
• Promover la mejora de las interpretaciones o reconstrucciones que los alumnos hacen sobre
los contenidos escolares
estrategia

• Derivar de los estudios realizados sobre las distintas interpretaciones que los niños
hacen con los contenidos
• Se centra menos en los productos y más en los procesos
• Utiliza instrumentos y técnicas que informen el proceso de construcción

86
evaluación
Tarea. Constructivismo y aprendizaje significativo

Descarga la lectura. Constructivismo y aprendizaje significativo


Responde a las siguientes preguntas con tus propias palabras

• ¿Qué es el aprendizaje significativo?


• Caracteriza las tres condiciones del aprendizaje significativo
(ser, saber, saber hacer), categorización con previa organización, categorización,
traslado
• Explica como se relaciona el aprendizaje significativo y el constructivismo
• Revisa las respuestas de tus compañeros y emite un comentario
• ¿Cómo relacionas esta actividad con el paradigma psicogenético?

87
Sociocultural (Vygotski) ó Histórico cultural

• Todos los procesos psicológicos superiores interactivos


(comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero
en un contexto social y luego se internalizan.

• En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces:


primero, a escala social, y más tarde a escala individual; primero
entre personas (interpsicológica) y después en el interior del propio
niño (intrapsicológica). Un proceso interpersonal queda
transformado en otro intrapersonal (Vygotski, 1979).
Sociocultural

• Requiere una internalización, es decir apropiarse del exterior en el plano de su mente


• Se centra en la participación proactiva
• Tareas concretas desarrolladas de forma autónoma
• Procesa adecuadamente la formación y consolidación de sus aprendizajes
• El aprendizaje no es independiente del contexto social

alumno

• Agente cultural como mediador esencial entre el saber sociocultural.


• Es un guía en el aprendizaje, se denomina mediador
• Es el apoyo, es la dirección y organización del menor
• El ámbito escolar es fundamental para la relación entre alumnos y profesores
• Como interviene la relación de los otros en el desarrollo del aprendizaje

docente
Sociocultural

• Debe contar con interacción: El medio social es una verdadera fuente para el
desarrollo del niño, ya que el están contenidos los materiales social
• Debe ser en un entorno social: valores y capacidades y capacidades
espirituales donde está viviendo, las cuales hacen suyas en el proceso de su
proceso de desarrollo.
• Se proporciona por un experto
• Debe hacer uso de herramientas sociales o artefactos culturales
enseñanza

•Apropiarse del entorno y modificarlo.


• Es una brecha entre lo que se conoce y lo que quiere conocer,  mediante el uso de los
andamiajes
•Es un Proceso participativo, interactivo y contextualizado 
• Requiere de pares o expertos como anclajes a su ZDP

aprendizaje
Sociocultural

•Debe provocar desafíos y retos, herramientas sociales para alcanzar la ZDP.


•Establece un nivel de dificultad. Este nivel, que se supone que es el nivel próximo,
debe ser algo desafiante para el estudiante, pero no demasiado difícil. 
•Uso de artefactos culturales (cualquier objeto creado por el humano y
proporciona información sobre la cultura de la que se trata), que propicien la
introducción del contexto.
•La actividad social e interacciones son  fundamentales  en la construcciones de
estrategia funciones superiores.

Evaluación diagnostica
Evaluación de pares
La elaboración de proyectos colaborativo tiene que ser para
solucionar problemas sociales.

https://www.youtube.com/watch?v=-wCqw9H6CnI
evaluación 91
Agenda

• Teorías del desarrollo


• Teorías y Proceso de la
Orientación

92
Enfoques del desarrollo

Enfoque Características
Desarrollo Físico Estudia la manera en que el cerebro, el sistema nervioso,
los músculos, las capacidades sensoriales y las necesidades
primarias afectan el comportamiento

Desarrollo cognoscitivo Hace hincapié en las habilidades intelectuales, incluyendo


el aprendizaje la memoria el desarrollo del lenguaje , la
resolución de problemas y la inteligencia

Desarrollo social y de la Examina las características perdurables que distinguen a


personalidad una persona de otra, así como las interacciones con los
demás, las relaciones sociales que se desarrollan durante
toda la vida

93
Conceptos básicos

Crecimiento Desarrollo Maduración

• cambios en el tamaño corporal total,


en las proporciones corporales, en la
• proceso que puede medirse en
• progresión de estadios vitales por los
longitud y el tamaño de los diferentes distintos tiempos tales como el
que pasa un organismo desde la
segmentos corporales, dimensiones y fecundación hasta la senescencia momento en el que aparece o
proporciones de los huesos y de la • Es un proceso de diferenciación de las desaparece una característica
proporción de los tejidos ya células, tanto de formas y funciones o el momento en el que
existentes. • Es un cambio cualitativo culmina un proceso.
• Es un proceso dinámico, continuo • Es la confluencia de
cuantificable hasta la edad adulta
crecimiento y desarrollo
• Se puede medir para evaluarlo

https://youtu.be/RCMiTu5NFng?t=90 Desde una perspectiva biológica de los humanos cuentan con


etapas, las transiciones entre dichos periodos, pueden ser
min 1:17 a 4:17 definidos por procesos biológicos y del comportamiento.
94
Tarea. Revisión de Checklist indicadores desarrollo

Instrucciones:
• Revisa el documento Checklist indicadores desarrollo
• Selecciona cualquiera de las edades presentadas
• Responde a la pregunta

¿De qué manera puedo hacer uso de los indicadores de


desarrollo desde mi formación como pedagogo?

• Comparte tu respuesta

Página:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/actearly/resources.html

95
Patrones de crecimiento y desarrollo

Niñez. Edad: 3-7 años Juventud Edad: 7-10 años ♀/7-12


Infancia: Edad: 0-3 años • Tasa de crecimiento moderada años ♂
− Dientes deciduos (destete) • Estirones de crecimiento •Tasa de crecimiento baja
− Fusión de las suturas sagital • Rápido crecimiento cerebral • Emerge la dentición
media, mendosa y metópica • Fusión rama isquio-púbica permanente
− Cierre de la fontanela anterior • Pequeño tamaño corporal • Autonomía alimentaria
− Gran velocidad de crecimiento • Aprendizaje social y
− Pequeño tamaño corporal económico
− Crecimiento del pelo en la cabeza
− Lactancia materna

96
Patrones de crecimiento y desarrollo

Pubertad . Edad: 10-18 años ♀/12-21 Juventud: Edad: > 18


años ♂
años ♀/> 39 años ♂ Adultez: A partir de los
Estirón puberal (estatura y peso)
Dentición permanente casi completa • Inteligencia y creatividad 40 años Adulto mayor: a partir de los 60
- Degradación paulatina de órganos,
Fusión de los huesos largos completa sobresaliente Sexualidad culminante aparatos y tejidos en el organismo
Fusión de la cadera virtualmente • Esplendor capacidades Fuerza disminuida Disminución paulatina de las
completa posibilidades de movimiento
físicas y reproductivas
Cambios en la estructura cerebral y
• Control absoluto del Perdida de colágeno Disminución fuerza muscular
neuronal
Detrimento movilidad articular
Caracteres sexuales secundarios cuerpo Disminución hormonas
Maduración socio-sexual • El proceso regenerativo
neuronal es más lento

97
Perspectivas psicológicas acerca del desarrollo humano

Conductista. Enfoque fuerza externas


• Condicionamiento operante

Psicodinámica. Enfoque fuerzas internas


• Psicoanalítica y psicosocial

Cognoscitiva. Raíces del entendimiento


• Desarrollo cognoscitivo.

Contextual. Enfoque amplio del desarrollo


• Enfoque bioecológico del desarrollo
98
Perspectivas psicológicas acerca del desarrollo humano

Conductista. Enfoque fuerza externas


• Condicionamiento operante

Psicodinámica. Enfoque fuerzas internas


• Psicoanalítica y psicosocial

Cognoscitiva. Raíces del entendimiento


• Desarrollo cognoscitivo.

Contextual. Enfoque amplio del desarrollo


• Enfoque bioecológico del desarrollo
99
Perspectiva conductista

Fuerzas externas
Dadme una docena de niños sanos y bien formados y mi mundo
específico para criarlos, y yo me comprometo a tomar cualquiera de ellos al
azar y entrenarlo para que llegue a ser cualquier tipo de especialista que
quiera escoger: médico, abogado, artista, mercader y si, incluso mendigo y
ladrón, sin tener para nada en cuenta sus talentos, capacidades, tendencias,
habilidades, vocación o raza de sus antepasados”
(Watson, 1930, p. 104).

Los seres humanos se pueden modificar – en sentido adaptativo o no adaptativo – y no


están a merced de contingencias biológicas, genéticas en términos contemporáneos. Somos
perfeccionables y modificables, no hay un determinismo genético y “biología no es destino”
(como se ha dicho en épocas recientes).

100
Perspectiva Conductista

Fuerzas externas
Preguntas previas al video.

¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un
ruido fuerte?
¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
¿Cuánto persistirá tal miedo?

https://www.youtube.com/watch?v=oyTltjkZfGk

101
Perspectiva conductista

Fuerzas externas
Las teorías conductistas rechazan que las personas universalmente atraviesas una serie de
etapas, en su lugar suponen que las personas son afectadas por estímulos ambientales a los
que están expuestos.

Cuando a Elissa tenia 3 años la mordió un perro y ella necesito docenas de puntadas y
mucha operaciones. Desde el momento en que fue mordida, se ponía sudar siempre que
veía un perro nunca disfruto una mascota.

Para un especialista con perspectiva conductista, la explicación es que Elissa


aprendió a temer a lo perros, por el estilo negativo que le causo la primer
experiencia de comportamiento con ellos.
102
Perspectiva Conductista

Fuerzas externas

 La conducta se consolida en forma de hábitos, los


cuales permiten una mejor adaptación al ambiente.

La conducta es altamente modificable. Por lo tanto,


deberán estudiarse las técnicas más propicias para la
modificación de conductas con el objetivo de
aplicarlas en ámbitos como la psicoterapia, la
educación o el refuerzo de pautas sociales.

103
El aprendizaje social- aprender a través de la imitación
Bandura

Los humanos aprenden


• de la observación de terceros, sin
relacionar un estímulo con otro
(condicionamiento clásico)
• sin experimentar personalmente ningún
esfuerzo (condicionamiento operante)
• Buscamos la aprobación y la aceptación
de los otros

104
El aprendizaje social- aprender a través de la imitación
Bandura (modelamiento)

Modelamiento
• consiste en observar el comportamiento
de otras personas y luego copiarlo
• es una actividad de aprendizaje
compleja, más que la simple limitación
• se relaciona con la autocomprensión, la
autoconfianza, la reflexión social y los
sentimientos de autoeficacia

105
Terapias de conducta (cognitivo-conductual)

Fuerzas externas
En la actualidad, existen tratamientos a problemas clínicos (adicciones, fobias, ansiedad, TOC),
que incorporan las nociones teóricas del conductismo observando el comportamiento humano y
las formas de respuesta a estímulos para su modificación.

• Terapia de conducta
• Modificación de la conducta https://www.youtube.com/wat
• Análisis conductual aplicado ch?v=3BHIePIFeLs&t=222s
• Terapia conductual cognitiva

106
Perspectivas psicológicas acerca del desarrollo humano

Conductista. Enfoque fuerza externas


• Condicionamiento operante

Psicodinámica. Enfoque fuerzas internas


• Psicoanalítica y psicosocial

Cognoscitiva. Raíces del entendimiento


• Desarrollo cognoscitivo.

Contextual. Enfoque amplio del desarrollo


• Enfoque bioecológico del desarrollo
107
Perspectiva Psicodinámica

Fuerzas internas
Psicodinámica: Enfoques de desarrollo que afirman que el comportamiento esta motivado por fuerzas
internas, recuerdos y conflictos sobre los cuales una persona tiene poca conciencia o control.
Las fuerzas internas pueden arraigarse desde la niñez e influyen continuamente sobre el comportamiento
del individuo para toda la vida

Teoría psicoanalítica Las fuerzas inconscientes actúan para determinar la personalidad y


el comportamiento

Analiza las interacciones sociales y como conforman a la persona,


Teoría Psicosocial
estima un desarrollo completo desde el nacimiento hasta la vejez.

108
Perspectiva Psicodinámica

Considerado una de las grandes teorías del desarrollo humano.

• Sostiene que detrás del comportamiento humano existen


impulsos y motivos irracionales e inconscientes que a menudo
se originan en la niñez.
Freud sostuvo que en cada etapa la satisfacción sexual se relaciona
con las principales necesidades y desafíos que surgen del
desarrollo.
• Una de las ideas de Freud que ha tenido mayor influencia es que
cada etapa incluye sus propios conflictos potenciales.

109
Ejemplo

De acuerdo con Freud, el modo en que las personas


experimentan y resuelven esos conflictos –especialmente
aquellos relacionados con el destete, el control de esfínteres y
el placer sexual- determinarán los patrones de la personalidad,
debido a que “las primeras etapas proporcionan las bases para
la conducta del adulto”.

110
Las 5 Etapas del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
https://www.youtube.com/watch?v=8sZ6BuuJ0wA

111
Las ideas de Erikson

Formuló su propia versión de la teoría psicoanalítica y la


aplicó al desarrollo humano.

El mayor obstáculo que debe enfrentar el sujeto es el


establecimiento de una identidad, son un sentido firme y
coherente de quienes son, hacia donde se dirigen y que
parte de la sociedad encajan.

Erikson describió ocho estadios evolutivos cada uno


caracterizado por una dificultad concreta o crisis del
desarrollo.

112
Etapas psicosociales. Crisis del desarrollo o tareas

Etapas Descripción
Confianza versus Los bebés aprenden a confiar en quienes se ocuparán de sus necesidades básicas
desconfianza de alimentación, afecto, aseo y contacto físico, , si son satisfechas entonces
(0 a 1 año) llegarán a confiar en el ambiente y en sí mismos; si no lo son desconfían y
desarrollan temor
Autonomía versus Los niños adquieren cada vez más autonomía. Aprender a caminar, a sostener las
vergüenza y duda cosas y controlar esfínteres, alimentarse, explorar y hablar. Si de manera reiterada
(1-3 años) fracasan en sus intentos por dominar esas habilidades empiezan a dudar de sí
mismos. Si sus esfuerzos sin menos preciados por los adultos desarrollan
vergüenza y un sentido duradero de inferioridad.
Iniciativa versus Los niños describen las vías para iniciar acciones propias, hacen planes y superan
culpa nuevos desafíos, realizan actividades típicas de los adultos. El aliento de los
(3-6 años) padres para esas iniciativas da lugar a una sensación de gozo. Si los niños son
regañados por esas iniciativas albergan fuertes sentimientos de culpa
minusvalía y resentimiento entorno a sus decisiones y pensamientos.

113
Etapas psicosociales

Etapas Descripción
Laboriosidad Los niños aprender habilidades necesarias para convertirse en adultos
versus equilibrados, incluyendo el cuidado personal, el trabajo productivo, el dominio de
inferioridad nuevas habilidades y la vida social independiente. Si los niños son reprimidos en
(6-11 años) sus esfuerzos por volverse competentes y laboriosos concluirán que son ineptos y
perderán la fe en su capacidad para volverse autosuficientes
Identidad versus El adolescente intenta saber “quién es” integrando una serie de roles (estudiante
confusión de roles amigo, hermano) en un patrón coherente que da al joven un sentido de
(Adolescencia 12- continuidad o identidad interna aquí también establece las identidades sexual,
19 años ) política y profesional. La incapacidad de formar una identidad conduce a la
confusión de roles y desesperación
Intimidad versus Los adultos jóvenes buscan la compañía y el amor de otra persona, para amar
aislamiento alguien los jóvenes deben sentirse seguros de su identidad, confiar y ser
(Adultez temprana autónomos. El fracaso para logar la intimidad produce una dolorosa sensación de
19-40 años) soledad, se aíslan de los demás porque temen el rechazo y la desilusión o temor a
las relaciones con el otro.

114
Etapas psicosociales

Etapas Descripción
Generatividad La gente que ha negociado con existo las etapas anteriores, probablemente
versus encuentre el significado y alegría de todas las actividades importantes de la vida,
estancamiento colaboran con la generación siguiente a través del trabajo significativo. El reto es
(Adultez media 40- seguir productivo y creativos en todos los aspectos de la vida las actividades
65) creativas o la crianza de los hijos. Para otros, que no logran expandir sus
intereses, la vida se convierte en una rutina aburrida, estancándose en la
trivialización de las actividades propias
Integridad versus En esta etapa se busca alcanzar la plenitud del yo, la aceptación de la vida propia,
desesperación la sensación de que fue completa y satisfactoria. La gente que ha obtenido una
(Adultez tardía) plena madurez al resolver conflictos anteriores posee la integridad para la
enfrentar la muerte con un mínimo de temor. Para otros, esté es un periodo de
desesperación por la pérdida de roles anteriores y de arrepentimiento de
oportunidades perdidas y los objetivos nunca alcanzados.

115
https://www.youtube.com/watch?
v=XR7zg59e_3o&list=PLL7RBYlC9iluZDl_z92QK_q_5bzcBu-KL

Favorite Pixar's Up scene ever - Ellie and Carl's relationship through


time, Sad scene
https://youtu.be/pynau4O26Uw

116
Perspectivas psicológicas acerca del desarrollo humano

Conductista. Enfoque fuerza externas


• Condicionamiento operante

Psicodinámica. Enfoque fuerzas internas


• Psicoanalítica y psicosocial

Cognoscitiva. Raíces del entendimiento


• Desarrollo cognoscitivo.

Contextual. Enfoque amplio del desarrollo


• Enfoque bioecológico del desarrollo
117
La teoría psicogenética

Análisis raíces del entendimiento


• Enfatiza la estructura y el desarrollo de los procesos de
pensamiento.

• Señala que nuestros pensamientos y expectativas afectan


profundamente nuestras actitudes, creencias, valores,
supuestos y acciones.

• La tesis central de su teoría cognitiva, señala qué, el modo el


pensamiento de los niños cambia con el tiempo y la experiencia,
y que esos procesos de pensamiento siempre influyen sobre la
conducta. 118
Perspectiva cognocitiva

Análisis raíces del entendimiento


Cognoscitiva : Enfoques de desarrollo que estudia los procesos que permiten que las personas conocer,
comprender y pensar acerca del mundo

Identifica el cambio de cognición que tiene un sujeto al estar en


Desarrollo contacto con objetos de aprendizaje en diferentes etapas de
cognoscitivo de Piaget desarrollo

Enfoques procesamiento Buscan identificar las formas en que los individuos toman, usan, y
información almacenan información

Enfoques neurociencia Intentan conocer como los procesos cerebrales se relacionan con la
cognoscitiva actividad cognitiva 119
Perspectiva Cognoscitiva: Análisis de las raíces del
entendimiento

• Se enfoca en los procesos que permiten a la persona conocer, comprender y pensar acerca
del mundo
• El desarrollo cognitivo se produce en cuatro periodos o etapas principales: el período
sensoriomotor, el periodo preoperacional, el período operacional concreto y el período
operacional formal. Estos periodos se relacionan con la edad y cada período fomenta ciertos
tipos de conocimiento y entendimiento.
• Realiza descripciones de como existe una modificación del intelecto mediante la descripción
de etapas de desarrollo cognoscitivo

pensamiento pre-
sensorio-motora. Operaciones concretas Operaciones Formales
operacional
0 a 2 años 7 a 12 años 12 en adelante
2 a 7 años

120
Operaciones
Operacional
Sensoriomotor (0 a Preoperacional formales
concreto
2 años) 2 a 7 años A partir de los 12
7- 11 años
años

https://youtu.be/yYFhPO5pArc?t=11
121
Tarea. Desarrollo cognoscitivo Piaget

Etapa Conceptos a subrayar


periodo sensorio motriz  reflejos simples
 Primeros hábitos y reacciones circulares primarias
   Reacciones circulares secundarias
 Coordinación de las reaccione circulares secundarias
 Reacciones circulares terciarias

Subraya en la lectura los  Inicio del pensamiento

siguientes elementos y súbela de Pre operacional


 



Pensamiento simbólico
 
Uso de conceptos

nuevo
  
 Centración
  
 Conservación
  
 Compresión incompleta de la transformación
  
 Pensamiento egocéntrico
  
 Pensamiento intuitivo

Operacional Concreto  Descentración


  
   Operaciones lógicas
  
 Conservación
  
 Reversibilidad

Operaciones formales  Pensamiento abstracto


  
   Razonamiento Hipotético Deductivo
  
 Pensamiento proposicional
122
Perspectivas psicológicas acerca del desarrollo humano

Conductista. Enfoque fuerza externas


• Condicionamiento operante

Psicodinámica. Enfoque fuerzas internas


• Psicoanalítica y psicosocial

Cognoscitiva. Raíces del entendimiento


• Desarrollo cognoscitivo.

Contextual. Enfoque amplio del desarrollo


• Enfoque bioecológico del desarrollo
123
Perspectiva contextual

Un enfoque amplio de desarrollo


Contextual: Considera la relación entre los individuos y sus mundos cognoscitivos, de personalidad, social y
físico.

Sugiere que diferentes nivel de ambientes influyen simultáneamente


Enfoque bioecológico
en todo organismos biológico

Teoría sociocultural Estudia como procede el desarrollo cognoscitivo como resultado de


las interacciones sociales entre los miembros de una cultura

124
Enfoque bioecológico del desarrollo

• Enfoque bioecólogico del desarrollo .


• Existen cinco niveles del ambiente que
influye simultáneamente en los sujetos.
(Bronfenbrenner)
• Es necesario considerar el desarrollo del
sujeto en cada nivel.

125
Enfoque bioecológico del desarrollo

• Enfoque bioecólogico del desarrollo .


• Existen cinco niveles del ambiente que
influye simultáneamente en los sujetos.
(Bronfenbrenner)
• Es necesario considerar el desarrollo del
sujeto en cada nivel.

126
La teoría sociocultural

Lev Vygotsky (1896-1934), un


psicólogo de la ex Unión Soviética
• Teoría emergente que sostiene que el desarrollo humano se debe a la
interacción dinámica entre cada persona, las fuerzas sociales y
culturales de su entorno.
• Apunta a las similitudes y diferencias que hay entre los niños que se crían
en diversas naciones, grupos étnicos y épocas.
• Estudió de qué modo los agricultores utilizan sus herramientas, cómo los
analfabetos emplean las ideas abstractas y la forma en que los niños con
distintas capacidades aprenden en la escuela.
• Según su visión, cada personas instruida o no, desarrolla competencias que
aprende de los miembros más hábiles de la sociedad, que son tutores o
instructores en un aprendizaje del pensamiento.
El pionero de la perspectiva sociocultural,
interesado en las competencias cognitivas
que se desarrollaban entre las personas con
diferencias étnicas y culturales que
habitaban esa inmensa nación

127
Ejemplo

Hace algún tiempo una de mis estudiantes llegó a mi oficina con su pequeño hijo, quien miraba
mi caramelera, pero no tomaba ningún caramelo.

• “Puedes servirse uno, si te parece bien”, susurré a su madre.


• Ella asintió y le dijo. “La Doctora, te permite tomar un caramelo”.
• Él sonrió tímidamente y se sirvió uno con rapidez.
• “¿Qué se dice?”, le apuntó.
• “Gracias”, respondió el niño mirándome con el rabillo del ojo.
• “Por nada”, la respondí

En ese breve momento, los tres estuvimos involucrados en una participación guiada, ya que a
la madre y a mi nos habían enseñado, y el niño estaba aprendiendo de nosotras. Estábamos
rodeados por tradiciones y prácticas culturales.

128
Cierre. ¿Cuál perspectiva es correcta?

Principales Perspectivas acerca del desarrollo infantil


Perspectiva Ideas claves acerca del comportamiento y el desarrollo Principales representantes Ejemplo
humano
Psicodinámica El comportamiento a lo largo de la vida está motivado por Sigmund Freud, Erik Erikson Esta visión podría seguir que un adolescente con
fuerzas inconscientes internas, enraizadas desde la niñez, sobrepeso tiene una fijación en la fase oral de desarrollo.
sobre las que se tiene poco control.
Conductista El desarrollo se entiende a través del estudio del John B. Watson, B, F, skinner, Desde esta perspectiva, un adolescente con sobrepeso se
Albert Bandura considera como alguien que no recibe recompensas por
comportamiento observable y los estímulos ambientales.
buenos hábitos nutricionales y de ejercicio.

Cognoscitiva Analiza cómo afectan el comportamiento los cambios o el Jean Piaget Esta visión sugiere que un adolescente que sobrepeso no
crecimiento en la forma en las personas conocen, aprendió formas efectivas de permanecer en un peso
saludable y no valora la buena nutrición.
comprenden y piensan acerca del mundo.

Contextual El comportamiento esta determinado por la relación entre Lev Vygossky, Uric Desde esta perspectiva, el adolescente quizá tenga
Bronfenbrenner sobrepeso por un ambiente familiar en el que la comida y
los individuos y sus mundos físico, cognoscitivo, de
los alimentos son inusualmente importantes y se
personalidad y social. entremezclan con rituales familiares.

Evolutiva El comportamiento es el resultado de la herencia genética Konrad Lorenz; influido por la Esta visión podría sugerir que un adolescente tiene una
obra temprana de Charles tendencia genética a la obesidad por que la grasa adicional
de nuestros ancestros; los rasgos y el comportamiento que Darwin ayudo a sus ancestros a sobrevivir en tiempos de
son adaptativos para promover la supervivencia de la hambruna.
especie se heredaron a través de selección natural.
129
Cierre. ¿Cuál perspectiva es correcta?

Perspectiva Ideas claves acerca del comportamiento y el desarrollo humano Ejemplo

Psicodinámica El comportamiento a lo largo de la vida está motivado por fuerzas Esta visión podría seguir que un adolescente con sobrepeso tiene
inconscientes internas, enraizadas desde la niñez, sobre las que se tiene una fijación en la fase oral de desarrollo.
poco control.
Conductista El desarrollo se entiende a través del estudio del comportamiento Desde esta perspectiva, un adolescente con sobrepeso se
observable y los estímulos ambientales. considera como alguien que no recibe recompensas por buenos
hábitos nutricionales y de ejercicio.

Cognoscitiva Analiza cómo afectan el comportamiento los cambios o el crecimiento en Esta visión sugiere que un adolescente que sobrepeso no aprendió
la forma en las personas conocen, comprenden y piensan acerca del formas efectivas de permanecer en un peso saludable y no valora
mundo. la buena nutrición.

Contextual El comportamiento esta determinado por la relación entre los individuos Desde esta perspectiva, el adolescente quizá tenga sobrepeso por
y sus mundos físico, cognoscitivo, de personalidad y social. un ambiente familiar en el que la comida y los alimentos son
inusualmente importantes y se entremezclan con rituales
familiares.

Evolutiva El comportamiento es el resultado de la herencia genética de nuestros Esta visión podría sugerir que un adolescente tiene una tendencia
ancestros; los rasgos y el comportamiento que son adaptativos para genética a la obesidad por que la grasa adicional ayudo a sus
promover la supervivencia de la especie se heredaron a través de ancestros a sobrevivir en tiempos de hambruna.
selección natural.
130
Análisis terminológico

Uso común
Modelos Representación que refleja el diseño, Formulaciones por diversas corrientes
estructura y competentes de pun
proceso de intervención
Orientación Proceso de ayuda dirigido a todas las Orientación Vocacional
personas a lo largo de la vida para Orientación Educativa
potenciar el desarrollo humano
Intervención Proceso especializado, que Es correctivo, sin embargo también
complementa la enseñanza habitual, puede ser de prevención o desarrollo
puede involucrar profesores o
comunidad
Psicopedagógica Integración de acciones que permitan En los últimos años, se incorporan dos
la mejora de los procesos de términos Modelos de orientación e
enseñanza aprendizaje, la prevención intervención psicopedagógica
y tratamiento de dificultades
educativas, orientación vocacional y
diversidad

131
Proyecto de Vida

• Estrada y Stella (2008), señalan que el proyecto de vida constituye el


momento de impulso entre la hora y el pensarse a futuro.
• Es un acontecimiento reflexivo en el que el sujeto se proyecta más
allá del hoy, avanza hacia el porvenir y posibilita, para quien lo
realiza, un ejercicio en cierto modo auto formativo, por las
operaciones que desarrolla sobre sí mismo.
• Repercute en su manera de ubicarse en el mundo por vía del
descubrimiento de sus condiciones de posibilidad como sujeto en
cierto contexto.
• Es también parte de los actos que permiten construir el sentido de
la vida (p. 105) 132
Orientación e
Proceso de
acompañamiento
Intervención Etapa de desarrollo
Contexto de aplicación

Potenciar el desarrollo
Psicopedagógica Momento de aplicación
Motivo de aplicación
Humano Agentes que intervienen
Tutorías

133
Definición de Orientación

Bisquerra
un proceso de continua de ayuda y acompañamiento continuo a todas las
personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el
desarrollo humano como parte integral del desarrollo humano. Esta ayuda
se realiza mediante una intervención profesionalizada, basada en principios
científicos y filosóficos. (Bisquerra, 2005, p. 2). Es decir, la orientación es ante
todo intervención que no se limita al campo escolar.

Martínez
Para la acción orientadora implica “un proceso de ayuda (de mediación y
facilitación) que debe llegar a todas las personas sin limitación de espacio
insertos en la actividad educativa (distintos contextos y áreas de intervención)
y de tiempo (a lo largo de la vida)” (Martínez, 2002 p. 23). Para la auto
orientación y participación activa y transformadora en la sociedad.

134
Orientación Psicopedagógica

Preguntas
¿Qué es? Proceso de ayuda continuo con una serie de áreas de intervención
¿Quién la realiza? Un grupo de agentes de la orientación, es decir un grupo de personas
que participan en colectivo para el logro de metas
¿Cómo la realiza? Mediante modelos de orientación e intervención psicopedagógica
¿Cuándo la realiza? A lo largo de toda la vida, desde un enfoque de ciclo Vital
¿Dónde se realiza? En medios comunitarios, organizaciones, instituciones entre ellas la
escuela
¿Porqué se realiza? Desarrollo Integral del Ser Humano
¿Para quién es? Para todas las personas

135
Orientación Psicopedagógica

Es una actividad organizada y dirigida al logro de objetivos especifico, es un proceso de aplicación


tecnológica en el ámbito educativo con una serie de principios teóricos de las ciencias humanas y
sociales que permite le diseño, ejecución y evaluación de programas de intervención, dirigidos a la
producción de los cambios necesario en el alumno para que logre su plena autonomía y realización
personal y social.

Es un proceso continuo de apoyo de expertos en educación, que tienen como fin último, la
prevención del riesgo y el desarrollo integral del sujeto.

En necesario identificar cuatro aspectos básicos: el área de intervención, los agentes de la


orientación, el contexto de intervención, los destinatarios de la orientación y el modelo de 
orientación.

136
Fundamentos de la orientación psicopedagógica

• Profesionistas en pedagogía
• Psicólogos educativos •Sistema escolar
• Desarrollo humano. •Medios comunitarios
• Lideres de la comunidad •Organizaciones

Agente que Contexto de la


interviene intervención

Principios de la
Modelo de • Marco Teórico
orientación
Orientación • Intervención social
• Desarrollo
• Clínico • Prevención
• De programas Área de
• De consulta intervención
• Curriculares

• Vocacional o de la carrera
• Centrado en los problemas
• Al proceso de enseñanza aprendizaje
• Prevención y el desarrollo humano
• Atención a la diversidad 137
Principios de la orientación.

• Actúa ofreciendo tratamiento y


rehabilitación antes que surja el • Prevención Primaria
problema • Intervención social
• Se dirige a la población en su • Desarrollo
conjunto
• Máxima integración del sujeto en el
ambiente
• Es proactiva, se centra en poblaciones
de riesgo
• Elimina las circunstancias o
condiciones ambientales
• Intervención directa o indirecta
• Estimula la fortaleza emocional para
afrontar el riesgo

138
Principios de la orientación

Se fundamenta en el concepto de Desarrollo; concepto éste que entiende la evolución


del ser humano como un proceso de continuo crecimiento, de cambios cualitativos
hasta convertirlo en un ser cada vez más complejo. • Prevención Primaria
• Desarrollo
• Intervención social
Los cambios permiten a la persona
adquirir nuevas experiencias, las Se basa en los principios de libertad,
integra y amplía, posibilitando, de este felicidad y dignidad
modo, el desarrollo de la personalidad.

Desarrollar a la persona como ser


individual, que consiga el nivel óptimo y también su participación activa en el
de sus capacidades (cognitivas, grupo social.
afectivas, conductuales)
139
Principios de la orientación. Intervención Social

Los programas eficaces de


intervención resulten, es preciso en los que se desenvuelve
un intervención social
tener en cuenta la vida de los destinatarios
los contextos • Prevención Primaria
• Desarrollo
escolares y • Intervención social
extraescolares

intervención
abrir las puertas activa sobre el
del centro entorno
educativo socio- con el fin de evitar
Para que los miembros
obstáculos y potenciar
de aquella participen del comunitario los factores positivos.
proceso educativo.
140
Ejemplo Señala un ejemplo, sobre cada principio de orientación

Intervención
Prevención Desarrollo
social
• Técnica de bien cepillado dental, • Realizando actividades que • La UNAM acude a las
caries en niños pequeños. fomenten el sostenimiento escuelas profilaxis gratuitas
• Despetar el interés de la música afectivo para mejorar la en clínica
en adultos mayores por medio expresividad. • Ambientes de Paz para
de la musicoterapia y • Clases muestras uso de prevención de riesgos
sonoterapia para prevenir el psicosociales: de lecturas,
Alzheimer.
instrumentos musicales,
para ingreso a talleres conferencia, capacitación.
• Motivicación de la salud física:
buena alimentación y • La armadura de Ixchel, casas
hogares, asilos.

141
Actividad Señala un ejemplo, sobre cada principio de orientación

Intervención
Prevención Desarrollo
social

142
Fundamentos de la orientación psicopedagógica

• Profesionistas en pedagogía
• Psicólogos educativos
• Desarrollo humano. •Sistema escolar
• Lideres de la comunidad •Medios comunitarios
•Organizaciones

Agente que Contexto de la


interviene intervención

Modelo de Principios de la
• Marco Teórico
Orientación orientación • Intervención social
• Desarrollo
• Clínico • Prevención
• De programas
• De consulta Área de
• Curriculares intervención

• Vocacional o de la carrera
• Centrado en los problemas
• Al proceso de enseñanza aprendizaje
• Prevención y el desarrollo humano
• Atención a la diversidad 143
Áreas, finalidades y contenidos

Al proceso de Atención a la
Vocacional o de la Centrado en los Prevención y el
enseñanza
carrera problemas
aprendizaje
desarrollo humano diversidad
• Ejercer su rol de • Proceso remedial, • Prevención de • Desarrollo de • Trastorno de
futuro cuidado a centrado a problemas de competencias
través de la estudiantes con aprendizaje cognitivas que aprendizaje
elección de carrera problemas de • Desarrollo de conducen a una • Género
• Desarrolla conducta vinculado competencias para adecuada salud
competencias a las exigencias estudiar ya prender mental • Equidad
laborales sociales. de manera • Para afrontar • Igualdad
• Apoyo al estudiante • Adicciones adecuada situaciones
para el egreso • Violencia • Estrategias de cotidianas o
escolar aprendizaje situaciones
complicadas.
• Desarrollo de
habilidades
interpersonales y
sociales.

144
Fundamentos de la orientación psicopedagógica

• Profesionistas en pedagogía
• Psicólogos educativos
• Desarrollo humano. •Sistema escolar
• Lideres de la comunidad •Medios comunitarios
•Organizaciones

Agente que Contexto de la


interviene intervención

• Clínico Modelo de Principios de la


• De programas •
• De consulta
Orientación orientación •
Marco Teórico
Intervención social
• Curricular • Desarrollo
• Prevención

Área de
intervención

• Vocacional o de la carrera
• Centrado en los problemas
• Al proceso de enseñanza aprendizaje
• Prevención y el desarrollo humano
• Atención a la diversidad 145
Modelos de Orientación

• La utilización hábil y fundamentada de la relación y la comunicación, • Clínico o Counselling


• Curricular
con el fin de desarrollar el autoconocimiento, la aceptación, el • De programas
• De consulta
crecimiento emocional y los recursos personales
• el foco de atención del asesoramiento se debe centrar en la persona
y no en el problema
• No consiste en hacer algo al individuo, sino en una tarea de
liberación, para que la persona crezca y se desarrolle. Tal como
señala Barreto (1997) no es hacer algo a alguien sino algo con
alguien.
• Concede más importancia a los elementos emocionales que a los
intelectuales.
• Da más importancia a la situación presente que a la pasada.
146
Actividad. Modelo de asesoramiento Counselling

• Clínico o Counselling
• Curricular
Instrucciones: Observa los siguientes videos y responde a la siguiente pregunta • De programas
• De consulta

¿Cuáles son los requisitos para establecer una relación de


ayuda o counselling?

https://youtu.be/8oAcL5SddLU

https://www.youtube.com/watch?v=htHh_nD1AgY&feature=youtu.be

147
Actividad. Modelo de asesoramiento Counselling

• Clínico o Counselling
¿Cuáles son los requisitos para establecer una relación de ayuda o • Curricular
counselling? • De programas
• De consulta

• Persona calificada
• Persona con habilidades para el apoyo de las personas
• Objetiva (sin recomendaciones personales)
• Problema cotidiano
• Acompañarlos
• Seguimiento
• Marco teórico- Metodológico

148
Fundamentos de la orientación psicopedagógica

Agente que Contexto de la


interviene intervención

Modelo de Principios de la
• Clínico
Orientación orientación
• Curricular
• De programas
• De consulta
Área de
intervención

149
Modelos de Orientación

• Clínico o Counselling
• Curricular
• De programas
• De consulta

• Se inserta el la curricular
• Los propósitos son
educativos
• Se realiza una selección
de temas acordes a la
edad y modelo
educativo
• La atención
principalmente se da
por docentes con perfil
profesional

150
Actividad. Análisis de modelos de orientación Curricular

Instrucciones.
1. Ingresa a la plataforma
2. Selecciona algunos de los programas de
Orientación con modelo curricular y
responde a las preguntas

• ¿Qué propósito educativo tiene el programa


educativo para los estudiantes?
• ¿cuáles son las áreas, finalidades y contenidos
desarrolla?

151
Fundamentos de la orientación psicopedagógica

Agente que Contexto de la


interviene intervención

Modelo de Principios de la
• Clínico
Orientación orientación
• Curricular
• De programas
• De consulta
Área de
intervención

152
Modelos de Orientación

• Clínico o Counselling
Evaluación de • Curricular
Finalidad Metas y 1a FASE
Objetivos necesidades • De programas
• De consulta

2a FASE
Diseño del programa
PLANIFICACION:  
Contenidos • toda actividad preventiva, evolutiva,
Destinatarios
Metodología
educativa o remedial que, teoréticamente
Recursos Ejecución fundamentada, planificada de modo
Temporalización
Costos 3a FASE sistemático y aplicada por un conjunto de
  profesionales de modo colaborativo,
Resultados • pretende lograr determinados objetivos
  en respuesta a las necesidades
detectadas en un grupo dentro de un
4a FASE contexto educativo, comunitario, familiar
Evaluación
  o empresarial. (Repetto, 2002: 297).

153
Ejemplo. Modelo de Orientación por programas

https://www.ipn.mx/daes/orientacion-juvenil/

154
Modelos de Orientación

• Es una relación de ayuda entre dos profesionales generalmente de campos • Clínico o Counselling
• Curricular
diferentes. • De programas
• El Consultante proporcionara ayuda directamente al cliente • De consulta
• El consultor lo hace de manera indirecta mediante el consultante
• La relación se establece de forma voluntaria mediante un estatus
coordinado no jerárquico

Consultor Consultante
orientador, psicopedagogo Profesor, tutor
Cliente
Padre de familia,
Profesor, tutor estudiante
Naturaliza tríadica
155
Modelos de Orientación

• Clínico o Counselling
• Curricular
• Tiene dos metas básicas • De programas
• De consulta

Aumentar la competencia del consultante


1 en sus relaciones con el cliente

Desarrollar las habilidades del consultante


2 para desarrollar problemas por si mismo

156
Modelos de Orientación

Funciones que puede asumir un orientador-psicopedagógico, en un centro • Clínico o Counselling


educativo pueden ser los siguientes • Curricular
• De programas
Respecto al centro • De consulta
• Colaborar en la programación para identificar alumnos con necesidades educativas especiales
• Facilitar la relación entre el centro y los padres de familia

Con los profesores


• Identificar y analizar las deficiencias en el desarrollo académico y psicológico de los alumnos
• Manejo de las reuniones con padres de familia, Desarrollo de programas de recuperación
• Desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje, educación para la salud, prevención consumo de
drogas

Con los padres


• Facilitar las relaciones positivas entre los padres y la escuela
• Fomentar la comprensión de padres-hijos

Con los alumnos


• Facilitar la comunicación entre grupos
• Mejorar el proceso de aprendizaje
157
Ejemplo. Modelo de Orientación por consultoría

https://www.youtube.com/watch?v=FnG4_pkGNLA&t=16s

158
Fundamentos de la orientación psicopedagógica

• Profesionistas en pedagogía
• Psicólogos educativos
• Desarrollo humano. •Sistema escolar
• Lideres de la comunidad •Medios comunitarios
•Organizaciones

Agente que Contexto de la


interviene intervención

• Clínico Modelo de Principios de la


• De programas •
• De consulta
Orientación orientación •
Marco Teórico
Intervención social
• Curricular • Desarrollo
• Prevención

Área de
intervención

• Vocacional o de la carrera
• Centrado en los problemas
• Al proceso de enseñanza aprendizaje
• Prevención y el desarrollo humano
• Atención a la diversidad 159
Actividad. Análisis de un Modelo de Orientación e
Intervención Psicopedagógico

Instrucciones.
1. Realiza una búsqueda en Internet de de un material de Orientación e Intervención Psicopedagógico
2. Analiza sus elementos
3. Completa al siguiente tabla
Elementos del programa Respuesta

Nombre del programa

Liga del programa consultado

¿Qué agente interviene?

¿En qué contexto se da la


intervención?

¿Qué principio de intervención


establece?

¿Cuál es el modelo de Orientación


que implementa?

¿Cuál es el área de intervención que


propone? 160
Repaso. Modelos de Orientación

Modelos Directa-Indirecta Individual-grupal Interna-externa Reactiva-proactiva


uno a uno ó grupo de la misma sobre un problema
de personal organización o ó preventido
externo

Clínico Relación personal Directa Individual Preferentemente Reactiva


Asesoramiento orientador-orientado externa

Elabora un proyecto Preferentemente Preferentemente


Preferentemente Preferentemente
Programas (contexto, objetivos, directa, pero puede proactiva, pero
actividades, evaluación) ser indirecta grupal interna puede ser reactiva

Relación entre dos


profesionales de campos Preferentemente
diferentes, para aumentar Indirecta Preferentemente Preferentemente proactiva, pero
Consulta
la competencias o grupal interna puede ser reactiva
desarrollo de habilidades
del consultante

Curricular Se inserta en la curricula Indirecta Grupal Externa Preventivo


con propósitos educativos
161
Tutorías

En 2004, la Reforma para la EMS, contemplada la tutoría


como la actividad para desarrollar con lo jóvenes.

La ANUEIS, que es una modalidad complementaria y distinta


de la actividad docente, que comprende un conjunto
sistemáticos de acciones educativas centradas en el
aprendizaje.
162
Definición ANUIES

Es un proceso de acompañamiento durante la formación de


los estudiantes, mediante la atención personalizada o a un
grupo reducido, por parte de académicos competentes y
formados para esta función, apoyándose conceptualmente
en la teorías del aprendizaje y del desarrollo, más que en las
enseñanzas.
163
Ejercicio: Responde a la siguiente pregunta

¿Qué diferencia existe entre la orientación y la


tutoría?

164
Pregunta abierta

¿Qué diferencia existe entre la orientación y la


tutoría?

un proceso de continua de ayuda y un proceso de acompañamiento durante


acompañamiento continuo a todas las la formación de los estudiantes, mediante
personas, en todos sus aspectos, con la atención personalizada o a un grupo
objeto de potenciar la prevención y el reducido, por parte de académicos
desarrollo humano como parte integral competentes y formados para esta
del desarrollo humano, se realiza función, apoyándose conceptualmente en
mediante una intervención la teorías del aprendizaje y del desarrollo,
profesionalizada. más que en las enseñanzas.
165
Participantes

Son académicos competentes formados para esta actividad,


se hace referencia a al recuperación de las experiencias de
lo profesores , así como su interés en actualizarse y
formarse en estrategias de acción tutorial.

166
Señala una Formación Integral

Dimensiones
Cognitiva Comprende la manera en que se adquieren conocimos, los
estilos de aprendizaje, hábitos de estudio.
Socio-Afectiva Comprende una parte de vida de los estudiantes, que tiene
que ver con los sentimos, preferencias, experiencias
personales, actitudes, tendencias.
Conductual Formas en que las personas llevan a acabo sus objetivos,
compromisos, decisiones, tareas par relacionarse con los
otros.

167
Tipos de Atención

Tutoría Personalizada Tutoría Grupal Tutoría entre pares


Se realiza entre los mismos estudiantes,
Dirigida a estudiante por parte del tutor a Dirigida a un grupo de estudiantes de la
que son previamente capacitados y
fin de atender asuntos particulares que misma clase.
formados como tutores.
influyen en su proceso educativo, mejorar
Trata asuntos generales que competan al
sus condiciones de aprendizaje, desarrollar Brindan asesoría y apoyo a sus compañeros
grupo, también orientada detectar los
valores, actitudes, hábitos y habilidades para solucionar un problema, completar
casos que requieren atención
que contribuyan la integridad de su una tarea, aprender una estrategia,
individualizada.
formación profesional y humana. dominar un procedimiento

Se establece un programa previamente


Se realiza un diagnóstico, para establecerse Se establece una planificación de las planificado y vigilado por un docente o
una planificación de las sesiones sesiones por día así como un registro de la coordinador de tutorías.
considerando un propósito y el registro de síntesis y conclusiones de las mismas.
avance y resultados.

168
Modalidades educativas

presencial

No escolarizada

mixta
169
Objetivos tutoría

Estimular su
Detectar sus necesidades y aprendizaje
potenciar sus habilidades

Tomar decisiones para


canalizarlos a programas de Acompañarlos y
atención especializada orientarlos en su
trayectoria
170
Plan de Acción Tutorial (PAT)

Áreas de Intervención

Acompañamiento durante la trayectoria escolar

Atención especializada y canalización

Orientación sobre servicios y trámites

Pertenencia Institucional

Desarrollo de habilidades académicas

171
Implementación de tutorías

Programa Institucional de Tutoría


(PIT)
Es una estrategia que tiene como
propósito organizar la tutoría en la
escuela

Rubio (2007). Tutorías que son 172


y como hacerlas
Pregunta abierta

¿Qué diferencia existe entre la orientación y la


tutoría?

un proceso de continua de ayuda y un proceso de acompañamiento durante


acompañamiento continuo a todas las la formación de los estudiantes, mediante
personas, en todos sus aspectos, con la atención personalizada o a un grupo
objeto de potenciar la prevención y el reducido, por parte de académicos
desarrollo humano como parte integral competentes y formados para esta
del desarrollo humano, se realiza función, apoyándose conceptualmente en
mediante una intervención la teorías del aprendizaje y del desarrollo,
profesionalizada. más que en las enseñanzas.
173

También podría gustarte