Está en la página 1de 24

GOBIERNO REGIONAL Y

COMUNAL

Clase 1

19 – AGOSTO - 2022
UNIDAD 1: DIVISIÓN
POLITICA/ADMINISTRATIVA
CHILENA
DESCENTRALIZACIÓN
CONCEPTOS

Corresponde a la transferencia de responsabilidad para el planeamiento, gestión, recolección de


Descentralización fondos y asignación de recursos desde el gobierno central a un gobierno subnacional

Descentralización Órganos gozan de personalidad jurídica distinta del Estado, con patrimonio propio, lo cual les otorga
administrativa autonomía en su gestión
(según la ley 18.575)

Descentralización Es aquel sistema en que el servicio se presta por una persona jurídica pública, creada por el Estado,
Administrativa pero distinta de él, con un patrimonio propio y cierta autonomía respecto del poder central.
(Aylwin y Azócar, 1996)
Corresponde a la necesidad de democratizar el poder local y regional, además de acercar sus
Descentralización Territorial estructuras de decisión a los ciudadanos.
(Ferrada, 1999)
Se refiere a la transferencia de autoridad administrativa o responsabilidades dentro de los
Desconcentración ministerios y agencias del gobierno central, lo que incluye sus oficinas instaladas al nivel territorial.
DIMENSIONES Y MODALIDADES DE DESCENTRALIZACIÓN

Las dimensiones de la descentralización son la manera en que se expresan las transferencias

Política Transferencia de poder político a la ciudadanía o a una entidad subnacional, a través de procesos eleccionarios,
por ejemplo, la elección directa de alcaldes en los municipios y la elección directa del presidente del consejo
regional en los gobiernos regionales.

Fiscal Transferencias de competencias en el área de finanzas públicas, principalmente autonomía en el manejo de los
impuestos y del gasto fiscal, a las organizaciones del nivel subnacional.

Económica Transferencia a entidades del sector privado, por ejemplo, la privatización de empresas públicas.

Administrativa Transferencias de funciones, recursos, competencias, desde una entidad central a otra del mismo nivel horizontal
o a un ente subnacional (vertical).

Funcional- Creación de un ente con personalidad jurídica y patrimonio propio, su accionar estaría limitado a un sector en un
Territorial espacio político administrativo.

Capital Humano Transferencia de conocimiento y personas que buscan fortalecer las capacidades de las organizaciones y
territorios a los cuales se hace la entrega.
DESAFÍOS, PROPÓSITOS Y CONSECUENCIAS DE LA
DESCENTRALIZACIÓN
• Descentralización territorial:
• “Forma de organización del poder del Estado en el territorio, que implica la transferencia de autoridad, responsabilidades y recursos
desde el gobierno central a los gobiernos regionales o municipales, lo que exige ciertos niveles de autonomía de las unidades
subnacionales, de modo que se asegure la representación democrática de las comunidades y se avance hacia una provisión más eficaz
y eficiente de bienes y servicios públicos (SUBDERE 2017; Mardones 2008; Cheema y Rondinelli 2007; Falleti 2006; O´Neill 2005)”

• El proceso de descentralización que actualmente vive el país es una oportunidad para el desarrollo y una necesidad de las regiones. Sin
embargo, existen dificultades propias de cualquier proceso de descentralización, que derivan de la falta de claridad en la delimitación
de competencias y responsabilidades entre los niveles de gobierno.

• Específicamente, la reforma propone una compleja coexistencia a nivel regional entre el gobernador electo y un delegado presidencial
que, en principio, estará dotado de mayores competencias legales, incluyendo la coordinación de los organismos públicos en la región.

• La transferencia de competencias al gobierno regional es incierta en tiempo y contenidos, y dependerá más del arbitrio del centro
político, que de una definición legislativa racional y programada, afectando así la calidad, impacto y valoración social del proceso de
descentralización.

• Adicionalmente, la falta de predictibilidad y claridad en la distribución de competencias abre espacios de opacidad y malas prácticas
que, habida consideración de algunas experiencias internacionales fallidas relacionadas con la falta de controles adecuados sobre los
recursos regionales, agregan motivos de preocupación.

• En ese contexto los desafíos de un buen gobierno están asociados a la prevención de la corrupción y la promoción de la transparencia
y rendición de cuentas.
DESAFÍOS, PROPÓSITOS Y CONSECUENCIAS DE LA
DESCENTRALIZACIÓN
• La descentralización incide en varios ámbitos de la vida pública, pero en general, estos se dividen entre los de orden político, de
orden administrativo y de gestión, y los de naturaleza económica

• La descentralización se asocia con una profundización de la calidad de la democracia, por cuanto se activa la
participación y el involucramiento ciudadano en los procesos sociales, propiciando un mayor nivel y calidad
en el proceso de rendición de cuentas por parte de sus autoridades.
En términos políticos
• Promueve una participación más activa de las comunidades en las políticas públicas, con mayores
capacidades de supervisión y control sobre las autoridades de los niveles subnacionales que las capacidades
de control y supervisión que se exigen hacia las autoridades de nivel central.
• La descentralización provee de los incentivos y mecanismos necesarios para depurar los procesos
gubernamentales, abriendo espacios para políticas de modernización a través de las cuales se modifiquen¿ la
desconcentración de las actividades ejecutadas por el gobierno central.
Respecto a la dimensión
• Existe una mayor conexión entre las necesidades y prioridades ciudadanas respecto a las políticas públicas
administrativa y de gestión impulsadas por las autoridades políticas.
• Supone una cercanía entre las necesidades de la población con la esfera de toma de decisión, optimizando así el
reconocimiento de las diferencias y heterogeneidad de las necesidades de cada territorio.
• La cercanía entre la demanda local y la oferta política mejoraría la eficiencia en la asignación de recursos y la
calidad de la gestión del Estado, con procesos de descentralización aportando en la innovación productiva y la
En el área económica generación de conocimiento.
• Esta proximidad provocaría una mayor visibilidad del vínculo entre los pagos realizados por los ciudadanos y los
servicios y bienes sociales dispensados por parte del gobierno
INTENSIDAD DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Desconcentración vs Descentralización
• Implica la cesión de responsabilidades administrativas que el nivel más alto de gobierno no puede llevar a cabo hacia uno
más bajo, mediante el establecimiento de oficinas que lo representan al nivel nacional y la transferencia parcial de
autonomía en el proceso de toma de decisiones hacia las burocracias subnacionales (Rondinelli 1981). Se trata de un
Desconcentración traspaso hacia abajo en el interior de la estructura del gobierno (Mardones 2008).
• Permite a la unidad central ser más efectiva en sus labores, y al mismo tiempo mantener su control sobre las unidades
subnacionales.
• La desconcentración no implica un empoderamiento de los niveles subnacionales en el proceso de toma de decisiones.
• En ella tiene lugar un empoderamiento limitado de un nivel de gobierno subnacional, que actúa en representación del
gobierno central, principalmente encargándose de la provisión de bienes y servicios públicos.
Delegación • Esta intensidad implica un cambio en la autoridad de gestión entre los niveles del Estado pero con un gobierno central
que mantiene la hegemonía en la regulación y financiamiento de las actividades traspasadas, además de la
responsabilidad por los bienes y servicios provistos.
• Corresponde a la transferencia de autoridad, responsabilidades y recursos desde el gobierno central hacia el nivel
subnacional, empoderándolo para el desarrollo de bienes y la provisión de servicios de forma relativamente autónoma.
• La devolución política provee las bases legales para el ejercicio del poder local, permitiéndole a los ciudadanos influir en
la fijación de prioridades de política pública y también en su formulación.
Devolución La devolución fiscal, en tanto, entrega la autoridad y los recursos necesarios para la implementación de las políticas
(descentralización) •
públicas subnacionales.
• El proceso de devolución, argumenta Mardones (2008), debería crear o fortalecer a las unidades subnacionales, al punto
que se encuentren fuera del control directo del gobierno central y cuenten con atribuciones privativas, tanto a nivel
político, eligiendo a sus autoridades, como a nivel fiscal, generando ingresos y decidiendo sobre el gasto.
INTENSIDAD DE LA DESCENTRALIZACIÓN
DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y FISCAL

Ámbitos de la Descentralización
• Corresponde a la delegación de autoridad política a actores subnacionales.
• El proceso puede estructurarse mediante reformas constitucionales y/o electorales, que buscan crear o reactivar
espacios de representación política subnacional (Falleti 2006), además de entregar poder de toma de decisión, de
Descentralización política difícil revocación, a niveles de gobierno local (Treisman 2007; O´Neill 2005).
• El reemplazo de mecanismos de designación por la elección popular de las autoridades por parte de la ciudadanía en
un nivel más bajo que el gobierno central (Morgan 2018), junto a reformas que otorguen mayor autonomía a los
gobiernos subnacionales, son ejemplos de este tipo de descentralización (Eaton 2004; Rodden 2004).
• Se produce mediante el conjunto de políticas que transfieren, desde el gobierno central a los gobiernos subnacionales,
las capacidades de formular, implementar y evaluar políticas públicas.
• Entre las áreas de gestión tradicionalmente traspasadas se encuentran la salud, la educación, políticas de vivienda y
urbanismo, además de programas de protección social.
• Si esta cesión de competencias administrativas va acompañada de recursos para su ejecución, estamos frente a una
Descentralización ‘descentralización administrativa financiada’.
administrativa o funcional Cuando tiene lugar solo la transferencia de autoridad, sin una reforma fiscal descentralizadora paralela, se habla de

una ‘descentralización administrativa no financiada’, la que tiende a significar un mayor estrés para las unidades
subnacionales.
• En el proceso de descentralización administrativa suelen encontrarse las principales tensiones políticas, pues
escasamente se transfieren bloques de gestión autónomos.
• Consiste en la transferencia de autoridad presupuestaria desde el gobierno central hacia los niveles subnacionales, los
que, dependiendo de la intensidad de la reforma, pueden ser destino de transferencias fiscales hasta erigirse como
Descentralización fiscal titulares en la recaudación tributaria y en el uso discrecional de los fondos percibidos
• En este nivel más estricto de descentralización fiscal las autoridades subnacionales poseen la capacidad de establecer
tributos y reciben transferencias no condicionadas.
DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y FISCAL
DESCENTRALIZACIÓN, CORRUPCIÓN, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

La corrupción es un problema relevante que afecta a la calidad de la democracia y la gobernabilidad

• Genera ineficiencia de las políticas públicas y el mal uso de los recursos del Estado, además de los problemas de
legitimidad que genera en las instituciones públicas.

• Genera un problema en la relación de los ciudadanos con las instituciones, que va desde un nivel simbólico –la
legitimidad de la autoridad que las instituciones, públicas y privadas, tienen sobre los ciudadanos- hasta un nivel
práctico, por el acceso desigual a los servicios sociales y la privatización de la política pública.

• Produce problemas de eficiencia, al desperdiciar recursos públicos, crear “males públicos” referidos a políticas sociales
Corrupción mal diseñadas o implementadas.

• En términos de distribución, la corrupción reasigna recursos públicos de manera arbitraria, sin consideración de
necesidades o mérito.

• En términos de incentivos, la corrupción desvía los esfuerzos de funcionarios públicos y ciudadanos hacia la búsqueda
de ganancias de origen corrupto, que son improductivas socialmente.

• La corrupción tiene mayores probabilidades de ocurrir cuando los agentes tienen poder monopólico de las decisiones,
grandes facultades discrecionales, y débil responsabilidad de rendir cuentas
DESCENTRALIZACIÓN, CORRUPCIÓN, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

El control y la prevención de la corrupción se puede realizar a través de distintas políticas.

• Son herramientas que pueden ser útiles para el establecimiento de un clima de integridad en las instituciones públicas
• En un nivel básico, la transparencia se concibe como la publicidad de los actos del Estado (art 8 CPR)
• En un nivel más profundo, se entiende bajo el derecho de acceso a información pública, con su fuente legal en el artículo 19 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, cuyo desarrollo implica que la transparencia es un instrumento y a la vez una garantía para hacer efectivo
el derecho de acceso a información pública.
• La ley 20.285 de acceso a información pública es un instrumento fundamental en este ámbito, pues permite el acceso a información a través
Políticas de de los mecanismos de transparencia activa y pasiva.
transparencia La transparencia activa, regulada en su artículo 7°, obliga a los servicios públicos a publicar proactivamente un conjunto de información acerca

del funcionamiento del servicio y sus actos.
• La transparencia pasiva regula el ejercicio del derecho de acceso a información pública, por medio del cual se puede acceder a cualquier
documento que obre en poder del Estado, en cualquier soporte o formato, y sobre el cual no aplique alguna de las causales de reserva
contempladas en el artículo 21 de la norma.

• En su conjunto, las formas que toma la rendición de cuentas contribuyen a mejorar la calidad de la democracia, equilibrar el poder de los
órganos del Estado, e institucionalizar los mecanismos de control gubernamentales.
• Dice relación con la capacidad para asegurar que los funcionarios públicos estén obligados a informar y justificar sus decisiones, y que
eventualmente estén expuestos a sanciones por ellas.
• De esta forma, puede haber rendición de cuentas horizontal, vertical y social.
Rendición de • Rendición de cuentas horizontal refiere a la existencia de agencias estatales empoderadas para controlar y sancionar las acciones de
cuentas organismos del Estado.:
• El rol de Contraloría General de la República, es un elemento clave en el control y la prevención de la corrupción, así como el Consejo
para la Transparencia (responsable del cumplimiento de la ley N°20.285).
• La rendición de cuentas vertical y social se refiere a los controles a través de los procesos electorales que aprueban o rechazan determinada
gestión, y los últimos a controles de la ciudadanía y los medios de comunicación
CHILE Y LA
DESCENTRALIZACIÓN
ASPECTOS GENERALES.

• Chile ha sido reconocido históricamente un país centralizado, y ello es así desde los días de la Independencia.
• El artículo 107 de la CPE de 1925, bajo el párrafo de artículo único titulado "Descentralización Administrativa“, disponía:
“Las leyes confiarán paulatinamente a los organismos provinciales o comunales las atribuciones y facultades administrativas que
ejerzan en la actualidad otras autoridades, con el fin de proceder a la descentralización del régimen administrativo interior.
Los servicios generales de la Nación se descentralizarán mediante la formación de las zonas que fijen las leyes.
En todo caso la fiscalización de los servicios de una provincia corresponderá al Intendente, y la vigilancia superior de ellos, al
Presidente de la República.”
• Esta norma significa el primer mandato constitucional para la transferencia de atribuciones y facultades del nivel central al local,
convirtiendo la descentralización en un proceso dinámico y permanente, idea que se recogió posteriormente la CPE de 1980.
• Sin embargo, en su inciso segundo reconoce, un concepto de desconcentración territorial de la administración centralizada, al aludir
por una parte a los "servicios generales de la Nación“ y establecer respecto de éstos que "la fiscalización de los servicios de una
provincia corresponderá al Intendente"
• En 1936 por ley se dividió al país en 25 provincias. Tal situación se mantuvo hasta julio de 1974,  cuando se dictaron los decretos
leyes N°573 y N°575 de la Junta Militar de Gobierno, mediante los cuales se establecieron 13 regiones y 51 provincias. Esta
iniciativa, se incorporó a las disposiciones de la Constitución Política de 1980.
• Desde inicios de la década de los años 70, se han venido produciendo cambios en la política territorial chilena. Estos cambios han
sido dominados por un modelo desconcentrado de la organización del poder, es decir bajo el establecimiento de un modelo
jerárquico.
• Con posterioridad a 1990, bajo el mismo modelo, ha existido un acercamiento a la descentralización de los sucesivos gobiernos que
han llamado descentralización a cualquier iniciativa de desarrollo regional y en rigor se ha tratado de procesos de desconcentración.
REALIDAD NACIONAL

• Tradición de centralismo:
• “Chile tiene una larga tradición de centralismo, y por mucho tiempo su sistema administrativo ha estado asociado a la eficiencia
económica y la estabilidad política. Hoy, sin embargo, se está debatiendo el rol de la descentralización, con un énfasis en el
mejoramiento del desempeño y la competitividad regional”.
• “Los gobiernos subnacionales apenas cuentan con medios para generar recursos, las transferencias están mayoritariamente
condicionadas –en el sentido de que el destino de los recursos está definido por el gobierno central que es quien los transfiere– y
las políticas están definidas a nivel central.”

• Modelo regional desconcentrado:


• Las regiones se convirtieron en la unidad básica de la administración del Estado, mediante la desconcentración de los ministerios a
través de las secretarias regionales ministeriales (SEREMI) y las oficinas regionales de los servicios públicos nacionales
(direcciones regionales), coordinados, fiscalizados y supervigilados por el intendente regional, siendo éste, “el agente natural e
inmediato del Presidente de la República” (DL N°575, 1974).
• El intendente regional, se impone como la figura central en el modelo y reafirma la estructura centralizada del Estado.
• A partir del año 1991, se crean los gobiernos regionales, iniciándose la etapa del transición o modelo mixto, donde conviven el
modelo regional desconcentrado con el incipiente modelo de instituciones descentralizadas territorialmente y de conformación
mixta.
• Desconcentración y descentralización:
• En el marco de un Estado unitario, la desconcentración mantiene el modelo de mando e instrucción centralizada sobre la
Administración (administración presidencial).
• Se mantiene así, un régimen jerarquizado administrativa y jurídicamente(*), y, por su parte, la descentralización territorial y
funcional, conlleva la renuncia del poder central a la relación jerárquica sobre la Administración (la que pasa a ser descentralizada)
y pasa solo a ser titular de una función de tutela sobre la misma.
CONSTITUCIÓN DE 1980

• El Artículo 3 CPR.: El análisis, de este artículo requiere detenernos en:

• Su regulación original de 1980,


• su reforma de 1991 (ley 19.097)
• la reforma de 2005 (ley N°20.050)
• La reforma de 2017 (ley N°20.990)

• Las primeras dos reformas fortalecieron la participación de las diferentes unidades territoriales, aunque siempre en el
contexto de un Estado unitario y de fuerte vocación centralista.

• El alcance de la reforma más reciente contenida en la ley N°20.990 todavía por verse.
• “Tras una larga discusión, en enero de 2017 se publicó la Ley N°20990, norma que dispone la reforma constitucional necesaria
para la elección de los nuevos gobernadores regionales. En complemento, las leyes N°21073 y 21074, se encargaron de
regular el procedimiento de elección popular y la transferencia de competencias, quedando así establecido un compromiso y
una obligación en cuanto al avance de la tan necesaria descentralización del país.”
CONSTITUCIÓN DE 1980

“El Estado de Chile es unitario. Su territorio se divide en regiones. La ley propenderá a que su administración sea funcional y
territorialmente descentralizada.”
(RAE: Propender: “Inclinarse o tender a algo.” )

• Se consagra Chile como un Estado unitario, es decir, exhibe un solo centro de impulso político y gubernativo del poder, el que
se encuentra alojado en el gobierno central.
• Cuenta con una única Constitución y un solo Congreso, que vienen a representar la unidad de su ordenamiento jurídico que,
de este modo —siendo uno solo—, se aplica por igual a todas las personas en todo el territorio nacional.
• La Constitución de 1980 unificó las funciones de gobierno y administración interior del Estado. (art 24 CPR)

La regulación Mantiene la tradición de centralismo por cuanto:


original de 1980
• En primer lugar, porque la comprensión originaria de la descentralización es que se trataba de una suerte de deseo
constitucional, de poca vinculación para los poderes públicos (es decir, se propendería a la descentralización en la medida
que fuera posible, o sea, cuando el poder central así lo estimara procedente).
• En segundo lugar, esa comprensión estrecha de la descentralización, debe cotejarse con la estructura autoritaria que el texto
original disponía para los diferentes órganos del gobierno y la administración regional, provincial y comunal. A modo de
ejemplo, el Intendente Regional, cabeza de gobierno y administración de las regiones, era definido como el “agente natural e
inmediato en el territorio” del Presidente (art. 100).
• Enseguida, el gobernador, a la cabeza de la provincia, era un funcionario subordinado al intendente y, además, también
designado bajo la confianza exclusiva del Presidente (art. 105).
• Finalmente, la situación municipal: los alcaldes eran designados por el Consejo de Desarrollo Regional e incluso, en algunos
casos, por la cabeza del ejecutivo (art.108). ¿En cuáles casos? En los casos que la ley determinara, “atendida su población o
ubicación geográfica” (art. 108, inciso segundo).
CONSTITUCIÓN DE 1980

El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones. Su administración será funcional y territorialmente
descentralizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley."
Desde un punto de vista dogmático, la reforma más importante la constituye la contenida en la parte segunda del artículo 3, cuyo
texto primitivo señalaba, al referirse al Estado:

La ley propenderá a que su administración sea funcional y territorialmente descentralizada.

Fue reemplazado por el actual

Modificación “Su administración será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley.”
constitucional, La modificación constitucional plantea dos asunto:
Ley N°19.097 de • La modificación de la forma verbal "propenderá" por la de "será", lo que significaría una reafirmación y profundización de la
1991 descentralización.
• El hecho que el constituyente desechara la terminología potencial de la fórmula "propenderá" y la reemplazara por el uso de
la fórmula imperativa "será", deja establecido un mandato claro e ineludible para impulsar de manera consistente la
descentralización

De esta forma, la modificación constitucional:


• Es un mandato imperativo y permanentes. En otras palabras, si el antiguo texto resaltaba el medio para estructurar un
Estado descentralizado (la ley propenderá...), el texto actual realza el fin u objetivo (su administración será descentralizada...).
• Extrae el proceso de descentralización de la sola voluntad discrecional del legislador, implementando con mayor o menor
grado de intensidad el mandato constitucional.
CONSTITUCIÓN DE 1980

Finalmente, el artículo 3, fue objeto de una nueva modificación por la ley N°20.050 de 2005, que dispuso, entre otros aspectos:

“El Estado de Chile es unitario.


La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la
ley.
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las
regiones, provincias y comunas del territorio nacional.”

Que ha dicho el TC sobre el carácter de UNITARIO:


Modificación por
la ley N°20.050 • “La expresión del artículo 3° ha sido interpretada de dos formas; en primer lugar, como un centro único de expresión política, y
de 2005 segundo, como la existencia de un solo ordenamiento jurídico. Nuestro Estado unitario se distingue por la existencia de
autoridades nacionales únicas (Un Presidente de la República, un Congreso Nacional, un Poder Judicial, un Ministerio Público,
entre otras) y porque las autoridades nacionales monopolizan más que sólo las relaciones internacionales, la defensa y la
hacienda pública, si no que sectores tan diversos como la educación, el transporte y la agricultura.”

• “No se opone al carácter unitario del Estado, el que su administración sea funcional y territorialmente descentralizada, ya que
ser unitario es diferente al ser centralizado. Así se desprende el mismo artículo 3°, que en su inciso 2 establece que "la
administración será funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada". Además, la propia Constitución crea y
regula órganos que apuntan en ese sentido, como el gobierno regional y el municipio.” (STC Rol N°1669 c. 34 y 36)
CONSTITUCIÓN DE 1980

• Reforma constitucional que dispuso la elección popular del órgano ejecutivo del Gobierno Regional, instituyendo la
elección por sufragio universal del Gobernador Regional.
• Además, modificó la distribución administrativa de la región, preparando así una nueva estructura orgánica regional para el
posterior proceso de traspaso de competencias.
• Reemplazó la expresión ‘podrá transferir’ por ‘transferirá, estableciendo así un mandato constitucional para avanzar en el
proceso de traspaso de competencias desde el nivel central al gobierno regional.

La descentralización, a través de los gobiernos regionales, altera la titularidad de las funciones administrativas a nivel regional:
Modificación por
la ley 20.990 • La función de gobierno: actividad propiamente política, en el sentido de establecer las directrices o grandes orientaciones del
de 2017 funcionamiento de los órganos públicos para alcanzar los fines o metas esenciales del Estado;

Delegado presidencial regional / delegado presidencial provincial

• La función administrativa, tiene a su cargo concreción material de estas decisiones y, por ende, es una función
eminentemente fáctica.

Gobernador regional/ consejo regional


CONSTITUCIÓN DE 1980

La Región, la provincia y la comuna en la CPR:

• El artículo 110, inciso 1°: Para el gobierno y administración interior del Estado, el territorio de la República se divide en
regiones y éstas en provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias se dividirán en comunas.

• inc. 2°, “La creación, supresión y denominación de regiones, provincias y comunas; la modificación de sus límites, así como la
fijación de las capitales de las regiones y provincias, serán materia de ley orgánica constitucional.”

• Artículo 111.- La administración superior de cada región reside en un gobierno regional, que tendrá por objeto el desarrollo
social, cultural y económico de la región.
Modificación por
la ley 20.990 • Artículo 115 bis. En cada región existirá una delegación presidencial regional, a cargo de un delegado presidencial regional, el
de 2017 que ejercerá las funciones y atribuciones del Presidente de la República en la región, en conformidad a la ley. El delegado
presidencial regional será el representante natural e inmediato, en el territorio de su jurisdicción, del Presidente de la
República y será nombrado y removido libremente por él.

• Artículo 116.- En cada provincia existirá una delegación presidencial provincial, que será un órgano territorialmente
desconcentrado del delegado presidencial regional, y estará a cargo de un delegado presidencial provincial, quien será
nombrado y removido libremente por el Presidente de la República. En la provincia asiento de la capital regional, el delegado
presidencial regional ejercerá las funciones y atribuciones del delegado presidencial provincial.

• Artículo 118.- La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside en una
municipalidad, la que estará constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad, y por el concejo.
MODIFICACIÓN POR LA LEY 20.990
DE 2017
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte