SESION 6 Historia de Los Textiles Peruanos

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

SESIÓN 6

Técnicas de
tintóreo - teñido
MATERIA PRIMA
• Fibra : Se obtenía de las ovejas, llamas,
vicuñas y alpacas.

• Algodón: fibra vegetal mas utilizada


por los incas en zonas costeras del
Perú en quechua significa utcu.
• El teñido era un proceso muy
importante en la fabricación de
tejidos los cautimayos eran los
responsables de conseguir los
colores con que se teñían las ropas.
• Los artesanos del área central
andina ornamentaron sus textiles
pintándolos, con estampados o
introduciéndolas en un líquido
colorante en las madejas.
• El dar un baño colorante a la tela
merece atención por las opciones
decorativas que ofrece.

https://www.youtube.com/watch?v=zMEic-nQSZg
• Los textiles arqueológicos muestran el excelente
logro alcanzado por las civilizaciones andinas
prehispánicas, en la ciencia del teñido.
• Hoy en día, estos conocimientos son aplicados
por maestros tejedores, a lo largo de los Andes
• Los teñidos con colorantes preparadas a partir de
hierbas y granos, ​
• Los encargados de teñir la lana para su
confección posterior eran los Canticamayoc
• El teñido en madejas.
• Teñido natural el proceso del mordentado: Para asegurar
la fijación del teñido, usaremos productos naturales que
contienen sulfatos de alúmina y potasa que, no sólo
tienen la función de fijar, sino, también, influyen en la
intensidad de los colores.
• La acción del teñido: Utilizaremos hojas, semillas, flores y
raíces de diversas plantas, por lo general, silvestres,
además de cochinilla (pulgas de cactus).

https://www.youtube.com/watch?v=cX9z4VYmFV4
Pensamiento transformador sobre el color en los suyos

QOLLASUYO
• Parte sur del Tawantinsuyö , está identificado por el color azul de las
aguas del LAGO TITICACA (Titiqaqa qocha).
ANTISUYO
• Parte oriental del Tawantinsuyö donde la principal característica natural
es la presencia de la vegetación de color verde (la selva o Yunka
CHINCHAYSUYO
• Parte norte del Tawantinsuyö hasta el Ankasmayö, donde la
característica principal y natural es la presencia de la caída fuerte de los
rayos solares, el color del sol, es decir el color amarillo.
KUNTISUYO
• Ubicado por el oeste del Tawantinsuyö, es caracterizado por las tierras
productivas de color rojo, sus ríos turbios de color rojo en la temporada
de lluvia, Los varones usan ponchos rojos y las mujeres la sukuta,
pequeñas mantas de color rojo vivo en la cabeza
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN EL TAWANTINSUYO

• Rojo: representa al planeta Tierra (aka-pacha); es la expresión del hombre andino, en el


desarrollo intelectual.
• Naranja: representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la
preservación y procreación de la especie humana, la medicina, la formación y la educación.
• Amarillo: representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios
morales del hombre andino,
• Blanco: representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual
• Verde: representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas
naturales,
• Azul representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha),
• Violeta: representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario,
las organizaciones, sociales, económicas y culturales, la administración del pueblo y del país.
VESTIMENTA INCA:
• En el incanato la vestimenta para el inca era muy importante, ya que se podía diferenciar no
solo las etnias y el territorio, las clases sociales.
• Había diferentes tipos de material para fabricar su vestimenta, abasca y el cumbi.
• La abasca eran tejidos de lana de las llamas que iban distribuidos al pueblo.
• cumbi era de pelo de las vicuñas y de las alpacas e iban distribuidos a la clase noble.
• Las personas encargadas de realizar la vestimenta eran las mujeres, casadas, sus prendas
eran como salía del telar, eran anchas, muy largas y enterizos.
• La ropa que usaba el inca se diferenciaba de la ropa que usaba la coya.
• El inca vestía plumas de ave, borla, casco, cordón, arillo, , capelina, escudo con su banderín,
pulsera, franja, copa, flecadura, sandalias, placa metálica, túnica.
• Las armaduras utilizadas por los incas consistían simplemente en unas túnicas de algodón,
muy gruesas y acolchadas, en la espalda se colgaban un escudo de madera
• Los hombres peruanos llevaban una pequeña bolsa bajo el manto, colgada del hombre, en
ella llevaban hojas de coca para masticar y amuletos.  
 
1. plumas del ave Ccorekente.
2. borla (puyllu).
3. casco (chucu).
4. cetro (sunturpauccar).
5. cordon (llauto).
6. arillo (tulumpi).
7. rapacejo (mascaipacha).
8. capelina (phullu).
9. pequeño centro (maccana).
10.Escudo con su banderin
(pullcancca con su huifala.)
11.pulsera (chchipana).
12.franja ( topaco).
13.copa (llaccolla).
14.flecadura (saccsa).
15.sandalia (usuta).
16.placa metalica (accorasi).
17.tunica (uncu).
VESTIMENTA DE LA MUJER
• La vestimenta incaica era el algodón para zonas costeras del imperio, pelo de alpaca y vicuña para la
región andina.
• Las mujeres incas eran las encargadas de hilar y tejer, tanto para la familia como para los gobernantes.
• Los tejidos eran decorados por bordadores especializados; los motivos consistían en formas geométricas
e imágenes de animales y seres humanos, se confeccionaban vestidos.
• Las mujeres vestían de manera muy sencilla, las diferencias sociales estaban marcadas por la
complejidad.
• La vestimenta típica de una mujer incaica consistía en una túnica rectangular y ancha que se colocaba
por la cabeza, prolongándose hasta la altura de los tobillos, un lazo que se ceñía a la cintura, un
pequeño tocado y una capa tejida de alpaca. El calzado habitual era un par de sandalias de cuero
confeccionadas con cuero de llama .
• Las damas de la nobleza tenían el privilegio de llevar telas más sofisticadas y coloridas, confeccionadas
con fibra sedosa de vicuña.
• El anaco como vestido de diario era de color negro o pardo oscuro, completado con un tocado, una
pañoleta doblada, el peinado de trenzas tradicional, eanaco que ya no se usa pero si el festivo.
1)prendedor (tupayari)
2) cubre cabeza (sukkupa o
ñañaca)
3) mantilla (lliclla)
4) alfiler (tupu)
5) franja (tocapo)
6) flores (ttica)
7) bolsa ( chchuspa)
8) tunica ( acsu)
9) sandalia ( usuta)

https://www.youtube.com/watch?v=nvEZ-05YZWc&t=2s
TINTES PRINCIPALES
• ALISO (Alnus acuminata): Aliso es el árbol, se halla
en todas las provincias del Perú, el cual nace en los
valles templados de la sierra, Se obtiene el color
marrón.
• CHILCA ( Baccharis latifolia): .Es la Chilca un
género y material que sirve para (teñir) de verde,
amarillos
• MULLACA (Muehlenbeckia): Mullaca es una yerba
pequeña, tiñen de azul.
• MOLLE (Schinus molle): El molle árbol, de un olor
aromático, y de temperamento caliente, del tronco
destila una resina blanca y olorosa, la cual servía para
embalsamar y conservar los cuerpos de los reyes Incas,
cuando los ponían en sus huacas o sepulcros, se obtiene
un tinte de color amarillo.
• TARA (Caesalpinia spinosa): Se obtiene el color
gris.
• AÑIL O ÍNDIGO ( Indigofera suffruticosa
Mill): Es la planta de que se hace tinta azul
llamada añir, son muy semejantes a los de los
garbanzos.
• CANTUTA (Cantua buxifolia Jussieu): Del
tallo y de las hojas se obtiene un tinte amarillo.
• COCHINILLA( Dactylopius coccus): se obtiene
de la pala de las tunas, son unos gusanillos
colorados, Se obtiene un tinte rojo púrpura.
TÉCNICAS PRINCIPALES EN LA
TEXTILERIA INCA
URDIMBRE: La hilatura de una cara de
diferentes colores sobre una tela base de
lana servía para tejer los uncus y las bolsas
más llamativas.
• ANUDADO: Técnica usada para las marcas numéricas de los quipus
• TAPICERÍA: Usada para tejer las
prendas más gruesas. Requería de un
telar fijo de cuatro manos.
TECNICA HAND PAINT

Hand Paint significa pintado a mano, esta es una técnica


muy creativa para teñir y desarrollar líneas, matizados,
dibujo sobre tela y salpicones de materia prima.
Se puede desarrollar en prendas confeccionadas, en
muestras textiles y madejas.

Video de teñido artesanal


Libro de teñido artesanal https://www.youtube.com/watch?v=rO7FRuOP-Vw
https://issuu.com/jerimo77/docs/plantas_tint__reas_peruanas https://www.youtube.com/watch?v=p0bHOdmY0sM
TEÑIDO INKODYE

• El tinte su color se desarrolla y se une


permanentemente a los textiles cuando le
da la luz solar, así que no te sorprendas
cuando veas que al verterlo es un líquido
blanco. 
• Doblar el textil como si fueras a hacer un
abanico lo colocas sobre un cartón y lo
sacas a secar al sol.
TENIDO DIP DYE

• verter el tinte en un recipiente con


agua, en las cantidades indicadas, y
sumergir la parte inferior de la tela,
luego colgarla en vertical y esperar
que el tinte suba haciendo un bonito
efecto degradado tan de moda.
TEÑIDO SHIBORI

• Consiste en atar y doblar la prenda de tela


y sumergirla en la mezcla de tinte.
• El resultado dibujos serán diversos
dibujos.
TEÑIDO TIE DYE

• Usar ligas para crear pequeños


nudos antes de sumergir el cojín,
servilleta, manta en el tinte.
• El resultado son círculos
degradados con un gran efecto
visual.
TEÑIDO ACUARELA

• Realizar rayas y la segunda es aplicar


agua después de crear el estampado
sobre la línea trazada.

También podría gustarte