Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CIUDAD JUAREZ

ING. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
TEMA:

PROTOCOLO SSL HANDSHAKE

DOCENTE:
M.S.I Lira Molina David

INTEGRANTES:
JARED GABRIEL RODRIGUEZ GUAJARDO
LUIS ALDO OLIVAS OLIVAS
MIGUEL ANGEL CORTEZ ROJO
¿Qué es la seguridad?

La seguridad es la ausencia de un riesgo, aplicando esta definición al tema


correspondiente, se hace referencia al riesgo de accesos no autorizados, de
manipulación de las configuraciones entre otros.
¿QUÉ ES EL RIESGO?

“La probabilidad de que una amenaza se


materialice, utilizando vulnerabilidades Probabilida
d
existentes de un activo o un grupo de activos,
generándole pérdidas o daños”.
Vulnerabilidades Amenazas
Conceptos Claves

Impacto Activos
ACTIVOS
Recursos relacionados con el sistema de información necesaria
para el correcto funcionamiento de la organización.

 Datos
 Hardware
 Software
 Servicios
 Documentos
 Imagen Corporativa
 Conocimiento
 Edificios
 Recursos Humanos
AMENAZAS

Acciones o situaciones que pueden ocasionar consecuencias


negativas en la operatividad de la organización

 Errores de programación
 virus
 uso inadecuado de software
 desastres naturales
 accesos no autorizados
 facilidad de acceso a las instalaciones, etc
VULNERABILIDADES
Éstas son ciertas condiciones inherentes a los activos que facilitan
que las amenazas se materialicen y llevan a esos activos a ser
vulnerables.

 Falta de conocimiento del usuario


 tecnologías inadecuadamente probadas
 transmisión de datos por redes públicas, etc.
IMPACTO

Son las consecuencias de la ocurrencia de una amenaza.

 Pérdidas económicas
 La pérdida de confianza (imagen de marca)
 La reducción de la eficiencia (productividad)
 El daño a las personas
 El perjuicio para el medio ambiente.
PROTOCOLO SSL (SECURE SOCKETS LAYER)

La empresa Netscape Communication crea en la década de los 90 el


protocolo estándar SSL, un procedimiento para proporcionar
comunicaciones seguras en una red.

Es un protocolo que proporciona confidencialidad, autenticidad e


integridad en una comunicación cliente/servidor.
SSL

Se realiza la conexión de manera segura, mediante un cifrado


que puede ser de distinta manera como:

• Criptología de claves publicas:


RSA.

• Cifrado asimétrico:
AES.
OBJETIVOS DEL PROTOCOLO SSL

 Seguridad Criptográfica. Debe ser usado para establecer una conexión segura entre
dos partes.
 Interoperabilidad. Programadores independientes deben poder desarrollar
aplicaciones que, utilizando SSL, permitan intercambiar en forma exitosa
parámetros de cifrado sin tener conocimiento del código utilizado por el otro. 
 Flexibilidad. Debe ser una base sobre la cual puedan incorporarse nuevos métodos
de cifrado. 
 Eficiencia. Dado que las operaciones de cifrado consumen gran cantidad de
recursos, en especial CPU, incorpora ciertas facilidades que permiten mejorar este
aspecto, además de mejorar el uso de la red.
EL PROTOCOLO SSL HANDSHAKE
Versiones actuales de
SSL
La versión más actual de SSL es la 3.0. que usa los algoritmos
simétricos de encriptación DES, TRIPLE DES, RC2, RC4 e IDEA, el
asimétrico RSA, la función hash MD5 y el algoritmo de firma SHA-1.
¿COMO FUNCIONA EL SSL?

Algunas aplicaciones que están configurados para ejecutarse SSL


incluyen navegadores web como Internet Explorer y Firefox, los
programas de correo como Outlook, Mozilla Thunderbird, Mail.app de
Apple, y SFTP (Secure File Transfer Protocol) programas, etc. Estos
programas son capaces de recibir de forma automática SSL
conexiones.
Funcionamiento de la conexión SSL

El cliente y el servidor entran en un proceso de


negociación, conocido como handshake (apretón de
manos). Este proceso sirve para que se establezca varios
parámetros para realizar la conexión de forma segura.
Funcionamiento de la conexión SSL

Una vez terminada la negociación, la conexión segura es


establecida.
Usando llaves preestablecidas, se codifica y descodifica
todo lo que sea enviado hasta que la conexión se cierre.
Funciones del Protocolo SSL

 La autentificación y Verificación de la identidad digital de las


organizaciones
 El cifrado de datos, utilizando la criptografía para mantenerlos
privados y garantizar su integridad
Propiedades del Protocolo
SSL
Las conexiones realizadas por medio de este protocolo tienen las siguientes
propiedades básicas:

 Privada. Después de un proceso inicial de "handshake" en el cual se define una clave secreta,
se envía la información encriptada por medio de algún método simétrico (DES, RC4).
 Segura. La identidad de cada extremo es autenticada usando métodos de cifrado asimétricos
o de clave pública (RSA, DSS). Confiable. El transporte del mensaje incluye un control de la
integridad del mismo usando una MAC cifrada con SHA y MD5.
 Cuando el cliente pide al servidor seguro una comunicación segura, el servidor abre un puerto
cifrado, gestionado por SSL Record.
CERTIFICADO SSL

Es un certificado digital de seguridad que se utiliza por el protocolo SSL. Este


certificado es otorgado por una agencia independiente debidamente
autorizada y es enviado por el servidor de la página web segura.
El navegador de internet recibe e interpreta el contenido de dicho certificado
y, al verificar su autenticidad, indica que se está realizando una conexión
segura; cada navegador de internet tiene diferentes formas de indicarlo, por
ejemplo un candado cerrado.
Importancia de Certificación SSL
¿Por qué necesitas un certificado
SSL?
VENTAJAS DE USAR CERTIFICADOS DE
SEGURIDAD SSL PARA NUESTROS SITIOS WEB

Entre los beneficios de implantar un certificado de seguridad SSL en un sitio web, nos
encontramos:
• Aumento de la seguridad, ya que la información irá encriptada.
• Aumento de la confianza, las personas que visiten tu página web se sentirán más
seguras si saben que el envío de datos por la red se encuentran encriptados y puede
traducirse en un aumento de ventas.
• Garantizar la identidad de la empresa u organización
• Eliminación de malware, ya que se escanea la web en busca de código dañino
(dependiendo del certificado).
• Mejora el posicionamiento.
TIPOS DE CERTIFICADOS SSL

*Según el nivel de Validación:


Los tres primeros tipos de certificados se relacionan con el nivel de validación
del poseedor del dominio web.

Esto quiere decir, que si tú compras un dominio (tudominio.com por


ejemplo), tendrás que verificar que dicho dominio está en tu posesión, y para
ello, dependiendo de quién seas (individual, empresa, corporación), el
proceso de verificación será más simple o más complicado.
CERTIFICADOS DE VALIDACIÓN DE
DOMINIO
Tienen una validación realmente sencilla. Lo que se hace es validar al
propietario del dominio, normalmente por email, tras hacer ciertas
comprobaciones automáticas en los registros DNS del dominio.

Este proceso de validación tarda desde unos minutos hasta unas horas, y
hará que tu dominio ya pueda aparecer con el deseado "https" en lugar del ya
no tan atractivo "http“.
CERTIFICADOS DE VALIDACIÓN DE
ORGANIZACIÓN
El proceso de verificación de este tipo de certificados aumenta un poco a
nivel de complejidad. La validación ha de hacerse a nivel de comprobación
humana, y para ello se suele contactar con la organización en sí, y verificar
con ellos que efectivamente desean crear ese dominio y hacerlo suyo.

Este proceso dura varios días, y ya incluye cierto gasto económico, al tener
que hacerse manualmente por una persona responsable de verificar el
dominio y la empresa deseada.
CERTIFICADOS DE VALIDACIÓN
EXTENDIDOS
Estos certificados son ya la panacea de la validación. Su verificación es mucho
más estricta, incluyendo una comprobación legal de los datos de la empresa,
presentación de documentos oficiales, e incluso inspección física de la
compañía, para ver que efectivamente existe.

Es un proceso bastante más tedioso, que utilizan corporaciones grandes y


conocidas. Toda la verificación suele tardar varias semanas, y es mucho más
costosa que las dos anteriores.
SEGÚN NÚMERO DE DOMINIOS O
SUBDOMINIOS
Certificados SSL de Dominio Único
Los certificados de dominio único te permiten añadir seguridad SSL a un único
dominio, por este motivo suelen tener un precio más ajustado que los certificados
de otro tipo.

Si únicamente dispones de un proyecto web en el que deseas asociar un


certificado de seguridad esta será tu mejor opción.

Algunos ejemplos de certificados de este tipo son:

• RapidSSL
• Thawte SSL 123
• GeoTrust True BusinessID
SEGÚN NÚMERO DE DOMINIOS O
SUBDOMINIOS
Certificados SSL Multidominio
Se pueden certificar varios dominios con un mismo certificado SSL, esta sería la
forma más fácil de certificar varios dominios.

El precio de este tipo de certificados es mayor que el de certificado de dominio


único, pero es más barato que comprar un certificado para cada dominio.

Disponemos de los siguientes certificados:

• GeoTrust True BusinessID SAN


• GeoTrust True BusinessID EV Multi-Domain
SEGÚN NÚMERO DE DOMINIOS O
SUBDOMINIOS
Certificados SSL WildCard

Este tipo de certificado nos da la posibilidad de asociar un único certificado al


dominio y sus subdominios.

• GeoTrust True BusinessID Wildcard


• RapidSSL Wildcard
• DOMINIO ÚNICO

• MULTIDOMINIO SAN

• ED.TEAM, ED.ORG, ED.NET

• WILDCARD
• ED.TEAM , APP.ED.TEAM, MAIL.ED.TEAM

• ORGANIZACIÓN

• EXTENDIDO

• GRATUITO
LET’S ENCRYPT

• Proyecto iniciado en 2012


• Internet security reserch group 2013
• 12 abril 2016

• OBJETIVO
• Crear conexiones
• Brindar certificados x 509
• Suprimir los pagos
• Reducir la configuración para https
A CONTINUACIÓN EJEMPLO DE
CERTIFICADO SSL LOCAL EN APACHE
BIBLIOGRAFÍA
Cobas, J. D. (9 de Mayo de 2005). PDF. Obtenido de PDF:
http://di002.edv.uniovi.es/~fcano/sr/transparencias/transSSLCobas.pdf
Digicert. (9 de octubre de 2019). Digicert. Obtenido de Digicert:
https://www.digicert.com/es/ssl.htm
Redalia. (9 de Octubre de 2019). Redalia. Obtenido de Redalia:
https://www.redalia.es/ssl/protocolo-ssl/
Roel, A. H. (9 de Octubre de 2019). El procotocolo SSL. Obtenido de El
procotocolo SSL: http://penta2.ufrgs.br/gereseg/unlp/tut1998/ssl.htm#Introduccion
SSL, I. B. (9 de Octubre de 2019). Introduccion Basica al SSL. Obtenido de
Introduccion Basica al SSL: http://spi1.nisu.org/recop/al02/arcano/index.html
UNAM. (9 de Octubre de 2019). DGTIC. Obtenido de DGTIC:
https://revista.seguridad.unam.mx/numero-10/el-cifrado-web-ssltls
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte