Está en la página 1de 33

Microeconomía

Econ. Lenin Ballesteros


Docente
BUSINESS SCHOOL
Agenda S1
1. Objetivos
2. Revisión Sílabo
3. Misceláneos
4. Presentación
5. Clase - S1:
• Cap. 1: Los diez principios de la economía
• Cap. 2: Pensar como economista

*LIBRO BASE: Mankiw, G. (2021). Microeconomía. Versión para América Latina (7ma
ed.). Ciudad de México: Cengage Learning. 

Biblioteca virtual: Mankiw, G. (2012). Principios de economía (6ta. Ed.). Cengage Learning.
https://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2057/es/lc/uide/titulos/93225
5. Clase S1
• Cap. 1: Los diez principios de la economía
• Cap. 2: Pensar como economista

*LIBRO BASE: Mankiw, G. (2021). Microeconomía. Versión para América Latina (7ma ed.). Ciudad de
México: Cengage Learning. 

Biblioteca virtual: Mankiw, G. (2012). Principios de economía (6ta. Ed.). Cengage Learning.
https://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2057/es/lc/uide/titulos/93225
Cap. 1: Los 10 principios de la economía
Objetivos de aprendizaje:
Ser capaz de:
• Definir conceptos de economía y escasez
• Explicar ¿cómo las personas toman decisiones?
• Explicar ¿cómo las personas interactúan?
• Explicar ¿cómo funciona la economía en su conjunto?
¿De qué se trata la economía?

• “oikonomos”: “el que administra un hogar”


• Decisiones
• El problema económico fundamental:
• RECURSOS: la sociedad tiene RECURSOS LIMITADOS
• ESCASEZ: el estudio de cómo la sociedad administra sus
escasos recursos

Cap. 1: Los 10 principios de la economía


¿De qué se trata la economía?

• “oikonomos”: “el que administra un hogar”


• Decisiones
• El problema económico fundamental:
• RECURSOS: la sociedad tiene RECURSOS LIMITADOS
• ESCASEZ: el estudio de cómo la sociedad administra sus
escasos recursos

I. decisiones (cuánto trabajan?, cuánto ahorran? En qué


invierten sus ahorros?
II. interrelación (compradores y vendedores determinan P y
Q de cierto bien)
III. fuerzas y tendencias que afectan a la economía en su
CONJUNTO (crecimiento del ingreso promedio, porción
de la población que no encuentra empleo, inflación, etc.).

Cap. 1: Los 10 principios de la economía


¿De qué se trata la economía?

• “oikonomos”: “el que administra un hogar”


• Decisiones
• El problema económico fundamental:
• RECURSOS: la sociedad tiene RECURSOS LIMITADOS
• ESCASEZ: el estudio de cómo la sociedad administra sus
escasos recursos

I. decisiones (cuánto trabajan?, cuánto ahorran? En qué


invierten sus ahorros?
II. interrelación (compradores y vendedores determinan P y
Q de cierto bien)
III. fuerzas y tendencias que afectan a la economía en su
CONJUNTO (crecimiento del ingreso promedio, porción
de la población que no encuentra empleo, inflación, etc.).

Nota: parte de aprender economía (macroeconomía) es entender


NUEVO VOCABULARIO.
Cap. 1: Los 10 principios de la economía
I. ¿Cómo tomamos decisiones?
1. Las personas enfrentan disyuntivas
• EFICIENCIA: la sociedad obtiene los máximos beneficios de sus recursos escasos. (se refiere al
tamaño del pastel económico)
• IGUALDAD: Dichos beneficios se distribuyen de forma EQUITATIVA entre sus miembros. (se refiere
a la manera como se reparte el pastel entre los diferentes individuos).

2. El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo


• COSTO DE OPORTUNIDAD de una cosa es aquello a lo que renunciamos para obtenerla. Cuando
tomamos una decisión, debemos ser conscientes de los CO que acompañan cada una de nuestras
posibles acciones.

3. Las personas racionales piensan en términos marginales


• PERSONA RACIONAL, dada la oportunidad, hace todo lo posible sistemática y deliberadamente por
lograr sus objetivos (maximizar). COMPARAR los BENEFICIOS MARGINALES y los COSTOS
MARGINALES.
• CAMBIO MARGINAL: pequeños ajustes que realizamos a un plan YA EXISTENTE.

4. Las personas responden a incentivos


• INCENTIVO: algo que induce a las personas a actuar (como la perspectiva de un castigo o una
recompensa).
Cap. 1: Los 10 principios de la economía
I. ¿Cómo tomamos decisiones?
1. Las personas enfrentan disyuntivas
• EFICIENCIA: la sociedad obtiene los máximos beneficios de sus recursos escasos. (se refiere al
tamaño del pay o pastel económico)
• IGUALDAD: Dichos beneficios se distribuyen de forma EQUITATIVA entre sus miembros. (se refiere
a la manera como se reparte el pastel entre los diferentes individuos).

2. El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo


• COSTO DE OPORTUNIDAD de una cosa es aquello a lo que renunciamos para obtenerla. Cuando
tomamos una decisión, debemos ser conscientes de los CO que acompañan cada una de nuestras
posibles acciones.

3. Las personas racionales piensan en términos marginales


• PERSONA RACIONAL, dada la oportunidad, hace todo lo posible sistemática y deliberadamente por
lograr sus objetivos (maximizar). COMPARAR los BENEFICIOS MARGINALES y los COSTOS
MARGINALES.
• CAMBIO MARGINAL: pequeños ajustes que realizamos a un plan YA EXISTENTE.

4. Las personas responden a incentivos


• INCENTIVO: algo que induce a las personas a actuar (como la perspectiva de un castigo o una
recompensa).
Cap. 1: Los 10 principios de la economía
I. ¿Cómo tomamos decisiones?
1. Las personas enfrentan disyuntivas
• EFICIENCIA: la sociedad obtiene los máximos beneficios de sus recursos escasos. (se refiere al
tamaño del pay o pastel económico)
• IGUALDAD: Dichos beneficios se distribuyen de forma EQUITATIVA entre sus miembros. (se refiere
a la manera como se reparte el pastel entre los diferentes individuos).

2. El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo


• COSTO DE OPORTUNIDAD de una cosa es aquello a lo que renunciamos para obtenerla. Cuando
tomamos una decisión, debemos ser conscientes de los CO que acompañan cada una de nuestras
posibles acciones.

3. Las personas racionales piensan en términos marginales


• PERSONA RACIONAL, dada la oportunidad, hace todo lo posible sistemática y deliberadamente por
lograr sus objetivos (maximizar). COMPARAR los BENEFICIOS MARGINALES y los COSTOS
MARGINALES.
• CAMBIO MARGINAL: pequeños ajustes que realizamos a un plan YA EXISTENTE.

4. Las personas responden a incentivos


• INCENTIVO: algo que induce a las personas a actuar (como la perspectiva de un castigo o una
recompensa).
Cap. 1: Los 10 principios de la economía
I. ¿Cómo tomamos decisiones?
1. Las personas enfrentan disyuntivas
• EFICIENCIA: la sociedad obtiene los máximos beneficios de sus recursos escasos. (se refiere al
tamaño del pay o pastel económico)
• IGUALDAD: Dichos beneficios se distribuyen de forma EQUITATIVA entre sus miembros. (se refiere
a la manera como se reparte el pastel entre los diferentes individuos).

2. El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo


• COSTO DE OPORTUNIDAD de una cosa es aquello a lo que renunciamos para obtenerla. Cuando
tomamos una decisión, debemos ser conscientes de los CO que acompañan cada una de nuestras
posibles acciones.

3. Las personas racionales piensan en términos marginales


• PERSONA RACIONAL, dada la oportunidad, hace todo lo posible sistemática y deliberadamente por
lograr sus objetivos (maximizar). COMPARAR los BENEFICIOS MARGINALES y los COSTOS
MARGINALES.
• CAMBIO MARGINAL: pequeños ajustes que realizamos a un plan YA EXISTENTE.

4. Las personas responden a incentivos


• INCENTIVO: algo que induce a las personas a actuar (como la perspectiva de un castigo o una
recompensa).
Cap. 1: Los 10 principios de la economía
I. ¿Cómo tomamos decisiones?
1. Las personas enfrentan disyuntivas
• EFICIENCIA: la sociedad obtiene los máximos beneficios de sus recursos escasos. (se refiere al
tamaño del pastel económico)
• IGUALDAD: Dichos beneficios se distribuyen de forma EQUITATIVA entre sus miembros. (se refiere
a la manera como se reparte el pastel entre los diferentes individuos).

2. El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo


• COSTO DE OPORTUNIDAD de una cosa es aquello a lo que renunciamos para obtenerla. Cuando
tomamos una decisión, debemos ser conscientes de los CO que acompañan cada una de nuestras
posibles acciones.

3. Las personas racionales piensan en términos marginales


• PERSONA RACIONAL, dada la oportunidad, hace todo lo posible sistemática y deliberadamente por
lograr sus objetivos (maximizar). COMPARAR los BENEFICIOS MARGINALES y los COSTOS
MARGINALES.
• CAMBIO MARGINAL: pequeños ajustes que realizamos a un plan YA EXISTENTE.

4. Las personas responden a incentivos


• INCENTIVO: algo que induce a las personas a actuar (como la perspectiva de un castigo o una
recompensa).
Cap. 1: Los 10 principios de la economía
II. ¿Cómo interaccionan las personas?
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos
• El comercio entre dos naciones no es como una competencia deportiva
• El comercio le permite ESPECIALIZARSE en las actividades que hace mejor.
6. Los mercados son, por lo general, un buen mecanismo para organizar la actividad
económica.
• ECONOMÍA DE MERCADO: distribuye sus recursos a través de decisiones DESCENTRALIZADAS de millones de
empresas y hogares conforme interaccionan en el mercado de bienes y servicios, donde los precios y el interés
personal (preferencias) guían sus decisiones.
• Adam Smith (1776): aunque las personas son motivadas por su propio interés, “una mano invisible” guía ese interés
egoísta para promover el bienestar económico de una sociedad.
7. Algunas veces los gobiernos pueden mejorar los resultados del mercado.
• la magia de la mano invisible de la economía SOLO FUNCIONA cuando el gobierno HACE VALER LAS REGLAS
(instituciones).
• Promover EFICIENCIA y EQUIDAD (particularmente en fallas de mercado)
• FALLA DE MERCADO: se refiere a una situación en la cual el mercado, por sí solo, no asigna EFICIENTEMENTE los
recursos, debido a las posibles causas:
• EXTERNALIDADES: efecto que tienen las acciones de una persona en el bienestar de otra.
• PODER DEL MERCADO: influir indebidamente en los precios del mercado.

LIBRO: Acosta A. Breve Historia económica del Ecuador.


Cap. 1: Los 10 principios de la economía
II. ¿Cómo interaccionan las personas?
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos
• El comercio entre dos naciones no es como una competencia deportiva
• El comercio le permite ESPECIALIZARSE en las actividades que hace mejor.
6. Los mercados son, por lo general, un buen mecanismo para organizar la actividad
económica.
• ECONOMÍA DE MERCADO: distribuye sus recursos a través de decisiones DESCENTRALIZADAS de millones de
empresas y hogares conforme interaccionan en el mercado de bienes y servicios, donde los precios y el interés
personal (preferencias) guían sus decisiones.
• Adam Smith (1776): aunque las personas son motivadas por su propio interés, “una mano invisible” guía ese interés
egoísta para promover el bienestar económico de una sociedad.
7. Algunas veces los gobiernos pueden mejorar los resultados del mercado.
• la magia de la mano invisible de la economía SOLO FUNCIONA cuando el gobierno HACE VALER LAS REGLAS
(instituciones).
• Promover EFICIENCIA y EQUIDAD (particularmente en fallas de mercado)
• FALLA DE MERCADO: se refiere a una situación en la cual el mercado, por sí solo, no asigna EFICIENTEMENTE los
recursos, debido a las posibles causas:
• EXTERNALIDADES: efecto que tienen las acciones de una persona en el bienestar de otra.
• PODER DEL MERCADO: influir indebidamente en los precios del mercado.

LIBRO: Acosta A. Breve Historia económica del Ecuador.


Cap. 1: Los 10 principios de la economía
II. ¿Cómo interaccionan las personas?
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos
• El comercio entre dos naciones no es como una competencia deportiva
• El comercio le permite ESPECIALIZARSE en las actividades que hace mejor.
6. Los mercados son, por lo general, un buen mecanismo para organizar la actividad
económica.
• ECONOMÍA DE MERCADO: distribuye sus recursos a través de decisiones DESCENTRALIZADAS de millones de
empresas y hogares conforme interaccionan en el mercado de bienes y servicios, donde los precios y el interés
personal (preferencias) guían sus decisiones.
• Adam Smith (1776): aunque las personas son motivadas por su propio interés, “una mano invisible” guía ese interés
egoísta para promover el bienestar económico de una sociedad.
7. Algunas veces los gobiernos pueden mejorar los resultados del mercado.
• la magia de la mano invisible de la economía SOLO FUNCIONA cuando el gobierno HACE VALER LAS REGLAS
(instituciones).
• Promover EFICIENCIA y EQUIDAD (particularmente en fallas de mercado)
• FALLA DE MERCADO: se refiere a una situación en la cual el mercado, por sí solo, no asigna EFICIENTEMENTE los
recursos, debido a las posibles causas:
• EXTERNALIDADES: efecto que tienen las acciones de una persona en el bienestar de otra.
• PODER DEL MERCADO: influir indebidamente en los precios del mercado.

LIBRO: Acosta A. Breve Historia económica del Ecuador.


Cap. 1: Los 10 principios de la economía
II. ¿Cómo interaccionan las personas?
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos
• El comercio entre dos naciones no es como una competencia deportiva
• El comercio le permite ESPECIALIZARSE en las actividades que hace mejor.
6. Los mercados son, por lo general, un buen mecanismo para organizar la actividad
económica.
• ECONOMÍA DE MERCADO: distribuye sus recursos a través de decisiones DESCENTRALIZADAS de millones de
empresas y hogares conforme interaccionan en el mercado de bienes y servicios, donde los precios y el interés
personal (preferencias) guían sus decisiones.
• Adam Smith (1776): aunque las personas son motivadas por su propio interés, “una mano invisible” guía ese interés
egoísta para promover el bienestar económico de una sociedad.
7. Algunas veces los gobiernos pueden mejorar los resultados del mercado.
• la magia de la mano invisible de la economía SOLO FUNCIONA cuando el gobierno HACE VALER LAS REGLAS
(instituciones).
• Promover EFICIENCIA y EQUIDAD (particularmente en fallas de mercado)
• FALLA DE MERCADO: se refiere a una situación en la cual el mercado, por sí solo, no asigna EFICIENTEMENTE los
recursos, debido a las posibles causas:
• EXTERNALIDADES: efecto que tienen las acciones de una persona en el bienestar de otra.
• PODER DEL MERCADO: influir indebidamente en los precios del mercado.

LIBRO: Acosta A. Breve Historia económica del Ecuador.


Cap. 1: Los 10 principios de la economía
III. ¿Cómo funciona la economía como un todo?
DECISIONES + INTERACCIÓN = FUNCIONAMIENTO INTEGRAL (ECONOMÍA COMO UN TODO)

8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y


servicios
• PRODUCTIVIDAD: cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo. Depende de las
cualificaciones y herramientas de los trabajadores y del acceso a tecnología. Alta productividad implica altos
estándares de vida.

9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios aumentan.


• INFLACIÓN: incremento del nivel general de precios en la economía.
• Ejm: Alemania en 1920’s. América Latina: inflación e hiperinflación:
• Ecuador:74 (22,7%); 1980’s-2000: 83 (48,4%), 89 (75,6%), 92 (54,6%), 99(52%), 2000(96,1%).
• Venezuela: 2017-presente (1,698,488%).
• Entre 2010-2019: inflación promedio AL: 3,95% los precios se duplicarían 18 años

10. La sociedad enfrenta, a corto plazo, una disyuntiva entre inflación y


desempleo.
• CICLO ECONÓMICO: fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica,
medida ésta en función de la producción o empleo.
• Algunos economistas cuestionan si esta relación existe. POLÍTICA MONETARIA, pero también POLITICA
FISCAL es necesaria. Recomendación: seguir twitter de @jfjimenoserrano
Cap. 1: Los 10 principios de la economía
III. ¿Cómo funciona la economía como un todo?
DECISIONES + INTERACCIÓN = FUNCIONAMIENTO INTEGRAL (ECONOMÍA COMO UN TODO)

8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y


servicios
• PRODUCTIVIDAD: cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo. Depende de las
cualificaciones y herramientas de los trabajadores y del acceso a tecnología. Alta productividad implica altos
estándares de vida.

9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios aumentan.


• INFLACIÓN: incremento del nivel general de precios en la economía.
• Ejm: Alemania en 1920’s. América Latina: inflación e hiperinflación:
• Ecuador:74 (22,7%); 1980’s-2000: 83 (48,4%), 89 (75,6%), 92 (54,6%), 99(52%), 2000(96,1%).
• Venezuela: 2017-presente (1,698,488%).
• Entre 2010-2019: inflación promedio AL: 3,95% los precios se duplicarían 18 años

10. La sociedad enfrenta, a corto plazo, una disyuntiva entre inflación y


desempleo.
• CICLO ECONÓMICO: fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica,
medida ésta en función de la producción o empleo.
• Algunos economistas cuestionan si esta relación existe. POLÍTICA MONETARIA, pero también POLITICA
FISCAL es necesaria. Recomendación: seguir twitter de @jfjimenoserrano
Cap. 1: Los 10 principios de la economía
III. ¿Cómo funciona la economía como un todo?
DECISIONES + INTERACCIÓN = FUNCIONAMIENTO INTEGRAL (ECONOMÍA COMO UN TODO)

8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y


servicios
• PRODUCTIVIDAD: cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo. Depende de las
cualificaciones y herramientas de los trabajadores y del acceso a tecnología. Alta productividad implica altos
estándares de vida.

9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios aumentan.


• INFLACIÓN: incremento del nivel general de precios en la economía.
• Ejm: Alemania en 1920’s. América Latina: inflación e hiperinflación:
• Ecuador:74 (22,7%); 1980’s-2000: 83 (48,4%), 89 (75,6%), 92 (54,6%), 99(52%), 2000(96,1%).
• Venezuela: 2017-presente (1,698,488%).
• Entre 2010-2019: inflación promedio AL: 3,95% los precios se duplicarían 18 años

10. La sociedad enfrenta, a corto plazo, una disyuntiva entre inflación y


desempleo.
• CICLO ECONÓMICO: fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica,
medida ésta en función de la producción o empleo.
• Algunos economistas cuestionan si esta relación existe. POLÍTICA MONETARIA, pero también POLITICA
FISCAL es necesaria. Recomendación: seguir twitter de @jfjimenoserrano
Cap. 1: Los 10 principios de la economía
III. ¿Cómo funciona la economía como un todo?
DECISIONES + INTERACCIÓN = FUNCIONAMIENTO INTEGRAL (ECONOMÍA COMO UN TODO)

8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y


servicios
• PRODUCTIVIDAD: cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo. Depende de las
cualificaciones y herramientas de los trabajadores y del acceso a tecnología. Alta productividad implica altos
estándares de vida.

9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios aumentan.


• INFLACIÓN: incremento del nivel general de precios en la economía.
• Ejm: Alemania en 1920’s. América Latina: inflación e hiperinflación:
• Ecuador:74 (22,7%); 1980’s-2000: 83 (48,4%), 89 (75,6%), 92 (54,6%), 99(52%), 2000(96,1%).
• Venezuela: 2017-presente (1,698,488%).
• Entre 2010-2019: inflación promedio AL: 3,95% los precios se duplicarían 18 años

10. La sociedad enfrenta, a corto plazo, una disyuntiva entre inflación y


desempleo.
• CICLO ECONÓMICO: fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica,
medida ésta en función de la producción o empleo.
• Algunos economistas cuestionan si esta relación existe. POLÍTICA MONETARIA, pero también POLITICA
FISCAL es necesaria. Recomendación: seguir twitter de @jfjimenoserrano
Cap. 1: Los 10 principios de la economía
Los 10 principios de la economía
Resumen
I. Cómo toman decisiones las personas
1. Las personas enfrentan disyuntivas
2. EL costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo
3. Las personas racionales piensan en términos marginales
4. Las personas responden a incentivos

II. Cómo interaccionan las personas


5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos
6. Los mercados son, por lo general, un buen mecanismo para organizar la actividad
económica.
7. Algunas veces los gobiernos pueden mejorar los resultados del mercado.

III. Cómo funciona la economía en su conjunto


8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios
9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios aumentan.
10. La sociedad enfrenta, a corto plazo, una disyuntiva entre inflación y desempleo.

Cap. 1: Los 10 principios de la economía


Cap. 2: PENSAR COMO ECONOMISTA

Cap. 2: Pensar como Economista


Cap. 2: PENSAR COMO ECONOMISTA
Objetivos de aprendizaje:
Ser capaz de entender:
• Cómo los economistas aplican los métodos de la ciencia.
• Cómo las suposiciones y los modelos pueden arrojar luz sobre el mundo.
• Dos modelos simples: el flujo circular y la frontera de posibilidades de producción.
• La diferencia entre microeconomía y macroeconomía.
• La diferencia entre afirmaciones positivas y normativas.
• El papel de los economistas en la formulación de políticas.

El economista desempeña dos roles: científico y asesor político.

Pensar como economista es básicamente dos cosas:

1. Siempre tener en cuenta el coste de oportunidad. Nada es gratis


2. Poner números a las cosas. Si no se puede medir, no se puede mejorar. Cap. 2: Pensar como Economista
El economista como científico
• Método científico
• Observaciones nos ayudan a desarrollar la teoría.
• Los datos: recolectados y analizados para evaluar la teoría
(datos dados no generados).
• Más fácil en física.
• Economistas prestan mayor atención a los
experimentos naturales dados por la HISTORIA.
• Los supuestos ayudan a comprender mejor
el mundo.
• Importante: Decidir qué supuestos deben formularse
• Reducción de variables: Ejm: 2 países en lugar de todos.
• Modelos económicos (ejm: mapa)

Cap. 2: Pensar como Economista


El economista como científico
• Modelos económicos (simple pero no realistas pueden ser muy útiles)
• Ej: mapa: no semáforos, etc. Supone: dos dimensiones, tierra plana. Ayuda a
llegar de un punto a otro. ESTO ES UN BUEN MODELO.

Cap. 2: Pensar como Economista


El economista como científico
• Método científico
• Observaciones nos ayudan a desarrollar la teoría.
• Los datos: recolectados y analizados para evaluar la teoría
(datos dados no generados).
• Más fácil en física.
• Economistas prestan mayor atención a los
experimentos naturales dados por la HISTORIA.
• Los supuestos ayudan a comprender mejor
el mundo.
• Importante: Decidir qué supuestos deben formularse
• Reducción de variables: Ejm: 2 países en lugar de todos.
• Modelos económicos
• Están compuestos de diagramas y ecuaciones (decisiones, optimización-max. beneficios).
• Objetivo: simplificar la realidad para mejorar nuestro entendimiento. Uso de supuestos es muy
útil.
Cap. 2: Pensar como Economista
Primer modelo: Diagrama de flujo circular

Video: hasta min 5:29


https://www.youtube.com/watch?v=9Q2ekkZHZfw
Cap. 2: Pensar como Economista
Segundo modelo: La frontera de posibilidades de producción

Principios #1
EFICIENCIA (F, (disyuntivas),
A, B, E) #2 (costo de
oportunidad)

INEFICIENCIA
(D) Forma de la
curva.

Un recurso: trabajo

• Frontera de posibilidades de producción: gráfico que presenta las diferentes combinaciones


de producción que la economía está en posibilidades de producir, dados los factores de producción
que dispone y utilizando la tecnología que existe para las empresas los conviertan en productos.
Cap. 2: Pensar como Economista
La frontera de posibilidades de producción y el costo de oportunidad

• ¿En cuál país el costo de oportunidad de una prenda de vestir es más bajo?

Ecuador Colombia
Wine
chocolate Wine
chocolate
600 600

500 500

400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
0 100 200 300 400 0 100 200 300 400
Cloth
ropa Cloth
ropa
Cap. 2: Pensar como Economista
Microeconomía y Macroeconomía
• La economía se estudia en varios
niveles:
• MICROECONOMÍA: Estudio de cómo los
hogares y las empresas toman decisiones e
interaccionan en el mercado.
• MACROECONOMÍA: Estudio de los
fenómenos de toda la economía, como el
desempleo, la inflación y el crecimiento
económico.
• Cada campo utiliza sus propios modelos
(enseñados en cursos separados).

• Video: https://www.youtube.com/watch?v=2hOFQReroTc
Cap. 2: Pensar como Economista
Los economistas como asesores de política
• Análisis positivo frente a análisis normativo
• AFIRMACIONES POSITIVAS: enunciados que buscan describir la realidad como es. Utilizan datos
para informar. Científicos
• AFIRMACIONES NORMATIVAS: enunciados que buscan describir la realidad como debería ser.
Utilizan puntos de vista. Asesores de política
• Ejm: suponga que dos personas hablan sobre las leyes del salario mínimo.
• Paola: Las leyes del salario mínimo generan desempleo.
• Norma: El gobierno debe incrementar el salario mínimo.
• Las afirmaciones positivas pueden ser confirmadas o refutadas, las normativas no.
• Los gobiernos emplean muchos economistas para consejos de política.

Cap. 2: Pensar como Economista


Pensar como economista:
Resumen
• Los economistas desempeñan dos roles:
• Científicos: tratar de explicar el mundo  afirmaciones positivas (describen la realidad como es).
• Asesores políticos: tratar de mejorar  afirmaciones normativas (describen la realidad como DEBERÍA
ser). Implican puntos de vista: ética, religión, filosofía política.
• Dos simples modelos: Diagrama de flujo circular y la frontera de posibilidades de
producción (formas de la curva)
• Los microeconomistas estudian el comportamiento de consumidores y
empresarios, y sus interacciones en los diferentes mercados.
• Los macroeconomistas estudian la economía como un todo.
• Como asesores de política, los economistas ofrecen consejos sobre cómo mejorar
el mundo.

Lectura (tarea): https://www.bbc.com/mundo/noticias-46561549


Cap. 2: Pensar como Economista
GRACIAS

También podría gustarte