Está en la página 1de 7

COMUNICACIÓN Y

AUDIENCEIA EN
ENFERMERIA
AUDIENCIA
 Es un grupo de personas en el que se intenta influir o transmitir una
información. Por ejemplo, es posible que se le pida que elija un tema de
atención médica y hables sobre él.
 La audiencia varía según el tema y el propósito pacientes, enfermeras y otros
profesionales de la salud, estudiantes, clientes, familiares o una combinación
de todas estas personas si está hablando o escribiendo para los grupos de
profesionales antes descritos, se puede esperar cierta cantidad de terminología
clínica, mientas que si estamos hablando o escribiendo para pacientes, se debe
asumir que no necesariamente tiene antecedentes de terminología de salud y se
debe usar lenguaje viaico en su lugar.
TIPOS DE AUDIENCIA
 Audiencia primaria: El público a quien le aplicamos la investigación
formativa, grupo beneficiario de un programa de comunicación. Usualmente
es el grupo de personas que está en riesgo o padecen el problema de salud
 .Audiencia Secundaria: Es el público que se relaciona con la audiencia
primaria a través de contactos frecuentes y cuya influencia podría apoyar o
inhibir el cambio de conducta esperado. Estos pueden ser los encargados de
reformular políticas, los líderes formales e informales, el personal de salud,
entre otros.
 Audiencia terciaria: Grupos comunitarios, instituciones, o individuos que
podrían apoyar o inhibir la conducta o el cambio social a nivel de la
comunidad, sea aprobando o rechazando que la intervención suceda.
TEORÍAS Y MODELOS DE
COMUNICACIÓN. Antecedentes.
 Desde el inicio de la enfermería con F. Nightingale, ya se planteaba la importancia y la necesidad de
la comunicación en la relación con el paciente. Años después, pensadoras como H. Peplau
consideraban la comunicación como la base del modelo enfermero, describiendo en el rol de
enfermería la capacidad de conocer y comprender la conducta y los sentimientos de los demás a
partir del conocimiento de la propia conducta, para poder establecer así la relación de ayuda.
Analizando el resto de teorías influyentes, como la Teoría de las Necesidades de V. Henderson o la
Teoría General de la Enfermería de D. Orem, todas se relacionan de algún u otro modo con la parte
psicosocial del ser y proponen el establecimiento de una relación (de ayuda, suplencia, apoyo, etc)
entre enfermería y paciente6. Ello implica la influencia comunicativa, las relaciones interpersonales
y los valores morales y éticos del ser humano.
 Con el surgimiento de la bioética y de las necesidades del conocimiento moral y ético en la labor
asistencial, cobra verdadero sentido toda relación interpersonal, poniendo de manifiesto el valor
único de cada uno y otros como son la justicia, la intimidad, la verdad, o el afecto. La
instrumentalización del sistema, limita la dignidad del paciente, quien confía en el profesional que lo
atiende para restaurar su salud; lo que nos aporta una importante responsabilidad.
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN ENFERMERIA

 Siempre estar preparados

 El poder de la mirada y del tacto

 Tener en cuenta nuestro lenguaje corporal


PLANEACIÓN Y MODELO DE PENSAR
 La planificación y modelo de pensar en el proceso enfermero es la etapa de
elaboración de estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas,
determinar resultados e intervenciones enfermeras, plasmando este plan de
actuación de forma escrita en un plan de cuidados.
 A la hora de planificar los cuidados se deben llevar a cabo una serie de pasos
que garanticen unos cuidados coherentes cuyo centro de atención es la
persona. Debemos huir de la idea que planificar nuestra actividad nos aleja de
nuestros pacientes. Debemos huir del pensamiento que dedicar tiempo a
analizar los datos que continuamente estamos recogiendo con nuestra
actividad es una pérdida de tiempo y que no beneficia a nuestros pacientes.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte