Está en la página 1de 21

EDUCACION PARA LA SALUD

INTRODUCCION
La Educación para la Salud, como herramienta de la Promoción de la
Salud, tendrá que ocuparse además de crear oportunidades de aprendizaje
para facilitar cambios de conducta o estilos de vida saludables, para que la
gente conozca y analice las causas sociales, económicas y ambientales que
influyen en la Salud de la comunidad

Los principales objetivos de la EPS van dirigidos a:


1. Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la invalidez y las
formas mediante las cuales los individuos pueden mejorar su propia salud.
2. Motivar a la población para que consiga hábitos más saludables.
3. Ayudar a la población a adquirir los conocimientos, actitudes y
habilidades necesarias para mantener un estilo de vida saludable.
CONCEP
TO
La Educación para la Salud es un proceso de educación y de participación del
individuo, paciente y/o familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos,
las actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de la salud
individual y colectiva.

Tiene como objetivo general el promover en los individuos formas de vida


saludables (prevención de enfermedades.

La Educación para la Salud, como herramienta de la Promoción de la Salud,


tendrá que ocuparse además de crear oportunidades de aprendizaje para
facilitar cambios de conducta o estilos de vida saludables, para que la gente
conozca y analice las causas sociales, económicas y ambientales que influyen
en la Salud de la comunidad.
Los principales objetivos de la EPS van dirigidos a:

1. Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la invalidez y las formas


mediante las cuales los individuos pueden mejorar su propia salud.
2. Motivar a la población para que consiga hábitos más saludables.
3. Ayudar a la población a adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias
para mantener un estilo de vida saludable.
4. Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida
saludables y una conducta hacia la Salud positiva.
5. Promover la enseñanza, formación y capacitación de todos los Agentes de Educación
para la Salud de la Comunidad.
6. Incrementar, mediante la investigación y la evaluación, los conocimientos acerca de la
manera más efectiva de alcanzar los objetivos propuestos.
Teorías de la enfermería en
base a la educación en salud.
Joyce Travelbee

• Afirma en su Modelo de Relación de persona-


persona que el propósito de la enfermería es ayudar y
apoyar a un individuo, familia o comunidad …

Arilyn Anne Ray


Desarrolló la Teoría del Cuidado Burocrático • «La
mejora de la seguridad del paciente, el control de
infecciones, la reducción de los errores de medicación y
la calidad general de la atención en sistemas de atención
médica burocráticos complejos no pueden ocurrir sin el
conocimiento y la comprensión de organizaciones
complejas, como los sistemas políticos y económicos, y el
cuidado espiritual-ético, la compasión y la acción correcta
para todos los pacientes y profesionales»…
Myra Estrin Levine

• Según el Modelo de Conservación, «La enfermería es


interacción humana». • Proporciona un marco dentro del cual
enseñar a los estudiantes de enfermería principiantes. •
Lógicamente congruente, externa e internamente consistente,
tiene amplitud y profundidad, y es entendido, con pocas
excepciones, por profesionales y consumidores de atención
médica.

Imogene M. king

Sistema conceptual y teoría de alcance medio del logro de


metas • «La enfermería es un proceso de acción, reacción e
interacción por el cual la enfermera y el cliente comparten
información sobre su percepción en una situación de
enfermería» y «un proceso de interacciones humanas entre la
enfermera y el cliente
Nola J. Pender

• Modelo de Promoción de la Salud • Describe la interacción


entre la enfermera y el paciente, mientras se considera el papel
del entorno de promoción de la salud. Se centra en tres áreas:
características y experiencias individuales, cogniciones y afecto
específicos del comportamiento y resultados del
comportamiento.

• Jean Watson

?
Las acciones de una
educación para la salud
La finalidad de la educación es ayudar al crecimiento del ser
humano, influir en su formación integral. Es un proceso
complejo, sus resultados dependen de muchos factores: el
educador, el educando, la familia, el ambiente.

Algunos desafíos para la educación.


Instruir y educar.
Socializar.
Servir a la persona.
Servir a la familia y a la sociedad.
Servir a la patria y al bien común.
La educación para la salud es un proceso mediante el cual individuos y grupos de personas
aprenden a comportarse de una manera que favorece la promoción, el mantenimiento o la
restauración de la salud

La educación es definida por el ministerio correspondiente como “un proceso de aprendizaje


y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y
al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial

Es innegable que la educación para la salud es una estrategia útil e indispensable en diversos
escenarios, tales como el hogar, el barrio, el municipio, los centros de trabajo, etcétera. sin
embargo, es la escuela o institución educativa el lugar más propicio para la adquisición
progresiva de conocimientos, actitudes, hábitos y prácticas destinados a mejorar la salud.
Condiciones para una acción en
educación para la salud
Son 3 los objetivos de la educación para la salud

1. Obtener que el concepto de salud se inserte en los


valores
2. Ofrecer a la población conocimientos y capacidades de
práctica
3. Seguir favoreciendo el desarrollo de los servicios
sanitarios
Modelo señala que toda
acción de educación en la
salud debe de reunir
requisitos y consideraciones
1. La educación no debe centrarse sólo en el individuo, si no que, debe comprender al
grupo, ya que tienen gran media de influencia grupal o social
2. Se deben abordar problemas concretos relevantes y percibidos. No deben tratar
problemas ni sentidos ya que estos carecen de significado
3. La acción debe ser continua y no puede quedarse en actuaciones puntuales,
esporádicas o de campañas
4. Cada persona tiene comportamientos y actitudes debido a una historia
5. El profesional no debe establecer una relación de autoritarismo, presentando un
mensaje de forma dogmática como “la verdad”, sino que, debe presentarse como
colaborador en la búsqueda de soluciones
6. La información debe ser veraz e integra, es decir, no debe ser parcial, falsa o
deformada, se debe buscar anular las tendencias por confrontación
7. Se debe procurar la motivación para los individuos o pacientes para que puedan
aceptar el mensaje y así puedan superar obstáculos y resistencias. La educación para la
salud se ocupa de crear oportunidades de aprendizaje para crear cambios de conducta o
estilos de vida saludables
Teorías de la educación
en salud.
Teorías de las etapas del
cambio
 La precontemplación: es la etapa en la cual las personas no tienen intención de cambiar, de realiz
 La contemplación: Es la etapa en la que la persona tiene una intención de cambio y potencialmente,
hará un intento formal de modificar su comportamiento en los próximos meses, ar una acción específica
de cambio en su comportamiento de riesgo para la salud.
 Preparación: Es la etapa en la que la persona ya toma una decisión de cambio y tiene un compromiso
propio de hacerlo. Realizan pequeños cambios e intentan efectivamente cambiar en el futuro inmediato.
En general las personas en esta etapa tienen una valoración en cambiar.
 Acción: Es la etapa en la que la persona realiza cambios objetivos. Practicando nuevas acciones de
comportamientos para los problemas que se desean resolver
 Mantenimiento: Se caracteriza por las tentativas de estabilización del cambio. Es un periodo en el que
las personas trabajan activamente en la prevención de la recaída.
 Recaída: Es el periodo donde la persona recae a cualquiera de las etapas anteriores. La persona vuelve
a realizar el comportamiento que había cambiado.
• Teoría de las creencias en salud Este modelo considera que los comportamientos
de las personas se dan por el conjunto de creencias y valoraciones internas que hacen sobre la
efectividad de realizar una acción y sus posibles costos, pudiendo así predecir si una persona
tomará acción en prevenir, detectar o controlar una enfermedad.
Teoría del aprendizaje social cognoscitiva Supone que las personas existen en entornos
donde los pensamientos, consejos, ejemplos, ayuda y apoyo emocional de otras personas
influyen en sus propios sentimientos, comportamiento y salud.

Teoría de difusión de innovaciones Aborda cómo las ideas, los productos y las
prácticas sociales nuevas se difunden en una sociedad o de una sociedad a otra. El desafío de la
difusión requiere métodos que difieran de los que se concentran únicamente en individuos o
grupos pequeños.

Teoria del mercadeo social:


Se define como la adopción de tecnologías de mercadotecnia comercial para el análisis,
planificación, ejecución y evaluación de programas destinados a influir en el comportamiento
de audiencias destinatarias con el fin de mejorar su bienestar físico y mental o el de la sociedad
de la cual forman parte.
¿Preguntas ?
Gracias por su atención.

También podría gustarte