Está en la página 1de 28

Control de calidad en medicina

DOCENTE:
nuclear
Lic. TM. ALEJANDRO AUSBERTO RENTERIA VINCES

INTEGRANTES:

Campos Cruz Jhampier


Guevara Gil Cristhian
Hernández Malca Ruth
Capuñay Velásquez Mary Cielo
Introduccion

La medicina nuclear es una especialidad de la


medicina​ en la que se utilizan radiotrazadores o
radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento
de enfermedades. Estos radiofármacos se aplican
dentro del organismo humano por diversas vías
¿Por qué es necesario el CC?
 La petición de los estudios.
 La preparación de los radiofármacos.
 La protección del paciente, trabajadores y
público en general frente a la radiación
ionizante.
 El mantenimiento de los equipos (SPECT)
 Para el análisis e interpretación de los
datos.
CC de la Instrumentación en
Medicina Nuclear :
Los diferentes controles que se han de realizar se
pueden agrupar en distintas categorías:

 A. Pruebas de aceptación y referencia

 B. Pruebas sistemáticas

 C. Prueba de mantenimiento preventivo y correctivo

de los equipos.
A. Pruebas de aceptación y referencia

 Se realizan inmediatamente después de la instalación del equipo


y antes de utilizarlo con fines clínicos.
 Las realiza un responsable de la casa suministradora del equipo
en presencia de un representante autorizado del servicio.
 Se establecen “con el fin de comprobar que el equipo trabaja
conforme a las especificaciones del fabricante.
 Tienen como finalidad el establecer un estado de referencia,
recabando todos aquellos datos físico-técnicos necesarios para
poder iniciar su uso clínico.
B. Pruebas sistemáticas

• O también conocidas como pruebas de constancia.


• Las realiza el personal del servicio para valorar el
óptimo funcionamiento de los equipos y el grado
de deterioro que va experimentando con el
tiempo.
• Se realizan con una periodicidad establecida en el
sistema de control de calidad.
C. Prueba de mantenimiento
preventivo y correctivo

• El preventivo es fundamental por lo que supone de


limpieza, detección de fallos del equipo,
reemplazo de componentes, etc.
• El correctivo se realiza cuando se detecta algún
tipo de incidencia
• Todo ello debe de estar adecuadamente
documentado.
Nos referimos al denominado control
de calidad en Medicina Nuclear tanto:

 1. De la Cámara Gamma

 2. De SPECT (Tomografía computarizada por

Emisión de fotón único)

 2. Del activímetro.
1. Cámara Gamma
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE CC:
 Uniformidad (Extrínseca e Intrínseca).
 Linealidad (Distorsión espacial: mapas de
linealidad).
 Calibración escala de Energía (Mapas de
energía).
 Resolución

Energética.
Espacial.
Temporal.
Control de calidad de la
gammacámara
Control de la uniformidad
Control de la uniformidad del
sistema CámaraGamma.
La uniformidad cuantifica la homogeneidad que proporciona el sistema,
valorada yara sea en forma global o en forma local. Si la cuantificación se
realiza utilizando el colimador se denomina uniformidad extrínseca y si se
realiza sin él(colimador) uniformidad intrínseca.
Uniformidad Intrínseca

• Se procede a retirar el colimador y colocar el detector dirigido


hacia la fuente puntual del isótopo a calibrar, a 5 FOV de
distancia.
• Proteger la superficie con plástico para evitar contaminación.
• En las antiguas coloca un anillo de plomo para delimitar el FOV,
en la modernas se hace en forma electrónica.
• Colocar una ventana simétrica de 15 - 20%.
• Adquirir una imagen con al menos 2 millones de cuentas.
• Realizar con y sin la corrección automática de uniformidad y
comparar los tiempos de adquisición.
Uniformidad Extrínseca
• Se realiza con los colimadores puestos.
• Permite una rápida revisión de la uniformidad del sistema.
• Debe hacerse con todos los colimadores.
• Se utiliza una fuente plana de acrílico llena de una solución del
isótopo a medir, en general se usa Tc-99m.
• También se puede usar una fuente de Co-57.
Control del centro de rotación
Control de la resolución
espacial
2. SPECT
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE CC:
 Uniformidad Tomográfica.
 Contraste Tomográfico.
 Resolución Espacial Tomográfica
 Linealidad Tomográfica
 Centro de Rotación.
3. Control de Calidad del
activímetro
¿Cuál es el objetivo?

El objetivo es comprobar la disponibilidad y


estabilidad en la respuesta del funcionamiento
del calibrador de dosis para las diferentes
condiciones de medidas.
Fantomas

 Fuentes puntuales y lineales.


 Uniformidad: sólidos y líquidos. Mala homogenizacion del fantoma
 Ortogonal.
liquido

 BRH Test Pattern.


 Lineales.
Espectro energetico
Mala calibracion energetica Correccion de linealidad
Control de funcionamiento
global
La finalidad de la ejecución de esta prueba es la de comprobar que el sistema funciona
adecuadamente en condiciones similares a aquellas usadas en estudios clínicos, estimando el
tamaño de objetos conocidos y midiendo la relación de cuentas entre el centro y el borde de
la imagen.
 Artefactos en las imágenes
gammagráficas
Los artefactos son alteraciones en la imagen que pueden simular patologías y
realmente corresponde a errores en la técnica de adquisición.
Existen diferentes causas por la cual se producen artefactos algunas de ellas son
las siguientes:

Artefactos por metal

Artefactos por movimiento


Artefactos por metal
Su presencia, en forma de implantes dentales, prótesis articulares y material de
osteosíntesis, produce una atenuación significativa del haz de rayos Y debido al
elevado número atómico los materiales (mayoritariamente metales), en
comparación con el de los tejidos circundantes (tejido blando); introduciendo
artefactos importantes, que en algunas ocasiones pueden hacer la imagen no
diagnóstica.
Artefactos por
movimiento
Artefacto muy común.

• Movimiento mayor a un 1 píxel no son clínicamente


significativos.
• Movimientos mayores a 2 píxeles causan un artefacto
detectable.
• Movimientos axiales más significativos que los laterales
• Movimientos ocurridos en el medio de la adquisición son más
significativos que los del principio o final.
• Movimientos abruptos son más significativos que los
movimientos graduales.
• Artefactos por metal.
• Artefactos por movimientos del paciente.
CONCLUSIONES
 Si bien los controles de calidad pueden ser tediosos, son
necesarios para poder asegurar la calidad de imagen y mantener
un estándar elevado en el servicio, en el que los médicos puedan
confiar a la hora de evaluar y tomar decisiones.
 Dentro del CC es imposible realizar todas estas pruebas en forma
diaria, si existen algunas de ellas que son imprescindibles como el
cálculo de la uniformidad que se debe realizar diariamente antes
de comenzar con los estudios del día. En cambio, las pruebas
como por ejemplo de resolución se realizan en forma periódica,
más que nada para controlar el desgaste del equipo o alguna
eventual falla o daño en él que haga que se pierda la
confiabilidad en los resultados de los estudios.
Gracias

También podría gustarte