Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Tema: LA MEMORIA, DESARROLLO DE LA


PERSONALIDAD, CRISIS DE LA MEDIANA
EDAD Y LA VEJEZ.
DOCENTE: DRA. LUCILA ENCALADA ALARCON
INTEGRANTES:
• RIVAS LANDEO, RONALD EMERSON.
• RIVERA AYALA, WALTER RICHARD.
• RIVERA GALINDO, JOHNNY MARTE.
• RODAS RODAS, CRICELI NOLA.
3.6.MEMORIA
• Cada vez que Mary Donovan no logra encontrar las llaves del carro,
refunfuña para sí que "está perdiendo la memoria". Como Bina Clingman,
a quien le preocupaba olvidarse de cosas como correos y números de
teléfono, es probable que Mary crea que la pérdida de memoria es
bastante común en la edad adulta intermedia.
• De acuerdo con la investigación sobre los cambios de la memoria en la
adultez, la mayoría de los individuos sólo muestran pérdidas de memoria
mínimas, y muchos ninguna.
TIPOS DE MEMORIA
La memoria a largo
La memoria sensorial plazo, la cual disminuye
La memoria a corto
es el almacenamiento con la edad en algunas
plazo, la cual la retiene
inicial y momentáneo de personas. Sin embargo,
durante 15 a 25 segundos.
la información que dura parece que la razón del
Último, sí la información
sólo un instante. La deterioro no es un
se repasa, avanza a la
información es registrada detrimento o pérdida
memoria a largo plazo,
por el sistema sensorial de completa de la memoria,
donde se almacena de
un individuo como un sino más bien que con la
manera relativamente
estímulo crudo y sin edad el individuo registra
permanente.
significado. y almacena la
información de manera
menos eficiente.
• Es importante recalcar que la disminución de memoria
en la edad adulta intermedia es relativamente menor y
muchas veces es compensada por varias estrategias
cognoscitivas.
ESQUEMAS DE MEMORIA
• Una de las maneras en que la persona recuerda es mediante el uso de esquemas,
conjunto de información organizada almacenado en la memoria. Los esquemas
ayudan al individuo a representar la manera en que el mundo está organizado y
le permiten categorizar e interpretar la nueva información Fiske y Taylor, 1991.
Por ejemplo, podemos tener un esquema para salir a comer en un restaurante.
• Los esquemas de las personas sirven para organizar su conducta en unidades
coherentes y las ayudan a interpretar los acontecimientos sociales. Por ejemplo,
es improbable que un individuo que conoce el esquema para una visita al doctor
se sorprenda cuando se le pide que se quite la ropa.
3.7. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

En muchas sociedades occidentales, la


edad de 40 años tiene un significado
especial, que conlleva el hecho
inevitable de que uno es un adulto
maduro al menos ante los demás y la
insinuación, proveniente de la
sabiduría popular, y que está a punto de
experimentar la angustia de una "crisis
de la mediana edad" (Gergen, 1990).
A) Dos perspectivas del desarrollo de la personalidad adulta: crisis
normativas frente a los sucesos de la vida

Esas etapas suponen crisis específicas en las cuales el individuo soporta un periodo de intenso
cuestionamiento e incluso turbación psicológica.

modelos de crisis normativas modelos de los sucesos de vida


clasifican el desarrollo de la personalidad en etapas sugieren que son los acontecimientos particulares de la vida
universales, ligadas a una serie de crisis relacionadas con la de un adulto, en vez de la edad, los que determinan el curso
edad. Por ejemplo, la teoría psicosocial de Erik Erikson del desarrollo de la personalidad. Por ejemplo, una mujer que
predice que el individuo pasa por varias fases y crisis a lo tiene su primer hijo a los 21 años experimenta situaciones
largo de su ciclo Vital. En contraste, sus detractores opinan psicológicas similares a las de otra que tiene su primer hijo a
que los modelos de crisis normativas son obsoletos. los 39 años. Como resultado, las dos, a pesar de su diferencia
Surgieron en una época en que la sociedad imponía roles muy de edad, comparten ciertos puntos del desarrollo de la
rígidos y estáticos para cada persona. Y los papeles de personalidad. (Helson y Wink, 1992; Helson y Srivastava, 2001; Roberts,
hombres y mujeres se desarrollaban en edades Helson
y Klohnen, 2002).
relativamente determinadas.
B) Etapa de generatividad frente a estancamiento de Erikson

El psicoanalista Erik Erikson sugirió que la edad adulta intermedia abarca un periodo que
caracterizó como de generatividad frente a estancamiento.

A favor contraposición
La adultez, según Erikson, transcurre en lo que él llamó Por otro lado, la falta de crecimiento psicológico en este
generatividad, haciendo una contribución personal a la familia, periodo significa que la persona queda estancada. Al
la comunidad, el trabajo y la sociedad en general, o en el concentrarse en la trivialidad de su propia actividad, llega a
estancamiento. El ser humano generativo se esfuerza por pensar que sólo hizo pequeñas contribuciones al mundo y que
desempeñar su función guiando y alentando a las futuras su presencia casi no importó. De hecho, algunos individuos
generaciones. vacilan, buscan una nueva profesión potencialmente más
A menudo encuentra la generatividad por medio de la crianza, satisfactoria. Otros se frustran y se aburren.
pero otros roles también son capaces de llenar esta necesidad. algunos psicólogos han sugerido que es necesario observar
Pueden trabajar de manera directa con individuos más jóvenes, con más precisión los cambios en la personalidad durante la
actuando como mentores, o satisfacer su necesidad de edad adulta intermedia. Consideraremos tres enfoques
generatividad realizando productos creativos y artísticos, alternativos.
aportando una contribución duradera
GEORGE VAILLANT (1977) EL PSIQUIATRA ROGER GOULD
GOULD (1978, 1980)
Argumenta que lo importante entre sugiere que los adultos atraviesan Basó su modelo del desarrollo
los 45 y 55 años de edad es siete etapas asociadas con periodos adulto en una muestra relativamente
mantener el significado frente a la de edad específicos (De acuerdo pequeña y confió demasiado en sus
rigidez. con Gould, al final de los 30 e propios juicios clínicos.
inicio de los 40 se empieza a tener
una sensación de urgencia en
cuanto a llegar a la meta de la vida
al darse cuenta de que su tiempo es
limitado.
Otra alternativa al trabajo de Erikson es la teoría del psicólogo
Daniel Levinson sobre las estaciones de la vida. De acuerdo
con Levinson (1986, 1992), quien realizó entrevistas
intensivas con un grupo de hombres, el inicio de los 40 es un
periodo de transición y crisis. Levinson sugiere que los
hombres adultos pasan por varias etapas que empiezan cuando
ingresan a la adultez temprana alrededor de los 20 años y
continúan en la adultez intermedia. Las etapas iniciales tienen
que ver con dejar a la familia e ingresar al mundo adulto. Sin
embargo, alrededor de los 40 o 45 años, los seres humanos
pasan a un periodo que Levinson llamó la transición de la
mediana edad.
La transición de la mediana edad es un tiempo de
cuestionamiento. Los individuos empiezan a enfocarse en la
naturaleza finita de la vida y a cuestionar algunos de sus
supuestos fundamentales y cotidianos. Experimentan los
primeros signos del envejecimiento y se enfrentan al hecho de
que serán incapaces de cumplir todos sus propósitos antes de
morir.
3.8. La crisis de la mediana edad

¿Realidad o mito?
Para el modelo de Levinson el concepto de crisis de la mediana edad es el periodo
que se da al inicio de los 40 que se supone está marcado por intensa turbación
psicológica.
Simplemente se carece de evidencia que demuestre la existencia de la crisis de la
mediana edad. En efecto, la mayor parte de las investigaciones sugieren que por lo
regular, el paso a la mediana edad es relativamente tranquilo.
La mayoría considera que la adultez intermedia es una época especialmente
gratificante. Por ejemplo, si son padres, es probable que ya hayan superado
el periodo en que la crianza es físicamente demandante en algunos casos los
hijos ya no viven en el hogar, dándoles la oportunidad de recuperar la
intimidad que habían perdido.
Muchas personas de mediana edad encuentran que su carrera está en
plenitud y lejos de entrar en crisis, se sienten muy satisfechas. En lugar de
mirar hacia el futuro, se enfocan en el presente, y se comprometen al
máximo con la familia, los amigos y otros grupos sociales. (Stewarty
Vandewater, 1999).
Además, para el momento en que se aproximan y entran
a la adultez intermedia, la mayoría de los individuos se
sienten más jóvenes de lo que son (Miller, Hemesath y
Nelson, 1997; Wethington, Coopery Holmes, 1997).
 En resumen, la crisis de la mediana edad esta firmemente arraigada
mas en la "sabiduría popular". ¿A qué se debe?
 Una razón es que cuando en la adultez intermedia se experimenta un
estado de turbación y los observadores lo recuerdan con facilidad.
 Por ejemplo, es probable que un hombre de 40 años que se divorcia
de su esposa, cambia su camioneta Ford Taurus sedar por un
convertible Saab rojo y se casa con una mujer mucho más joven sea
más llamativo que un hombre felizmente casado que permanece
con su esposa (y su Taurus).
 Como consecuencia, es posible que notemos y recordemos las
dificultades matrimoniales con mayor facilidad que su ausencia.
De esta manera se perpetúa el mito de una crisis de la mediana edad,
borrascosa y universal. Pero la realidad es bastante diferente. Para la
mayoría, la crisis de la mediana edad es más materia de ficción que de
realidad. De hecho, para algunos la adultez intermedia no trae muchos
cambios.
4.1. LA VEJEZ
Como concepto Tanto en la
ciencia como en la sociedad
han existido algunas
dimensiones importantes que
se han utilizado para definir
la vejez. En particular pueden
identificarse tres vertientes
más comunes:
a. La biológica. Incluye una definición de la vejez
desde dos dimensiones principalmente:
• La función del patrón de referencia cronológica y,
• A partir de los cambios morfofuncionales de cuya
declinación depende el grado de envejecimiento
(García, 2003).
b. La psicológica. Esta incluye también, por lo
menos, dos dimensiones más sobresalientes de
estudio: primera, la de los cambios en los procesos
psicológicos básicos, y el desarrollo que estos
presentan, dimensión que podríamos llamar
psicobiológica; y, segunda, la que refiere al estudio
de la personalidad y sus
cambios, que denominamos psicológica estructural.
c. La social. Esta dimensión parte
del estudio de 3 dimensiones:
- La sociodemográfica, que implica
el crecimiento poblacional y sus
efectos endógenos y exógenos;
- La sociopolítica, que implica el
nivel de participación y de
integración social de los viejos, y;
- La económica política, que incluye
el estudio de los recursos y
condiciones socioeconómicas de las
personas en la vejez.
A partir de estas dimensiones pueden encontrarse
diversas aproximaciones sobre el concepto de vejez
que constituyen una referencia básica de los libros
que hablan sobre esta edad cuyo estilo es como una
especie de manual de estudio o intervención y que
comienzan a abundar en los últimos años. En muchos
de los textos no existe propiamente una definición de
la vejez por la complejidad y dificultad que plantea.
Existe también una diversidad de formas
conceptuales a las que se recurren como: vejez,
senectud, ancianidad, tercera edad, adultez tardía. La
utilización de estos términos remite a esta edad
generalmente como un producto, mientras que
términos como envejecimiento o senilidad refieren,
aparentemente, a la idea de un proceso.
Desde esta perspectiva médica, la vejez fue relacionada como
un estado previo a la muerte. De las primeras definiciones
que se ofrecieron en la Gerontología, Lansing proponía que la
vejez “es un proceso progresivo, desfavorable, de cambio
ordinariamente ligado al paso del tiempo histórico que se
vuelve perceptible
después de la madurez y concluye invariablemente en la
muerte”
Golfarb, desde la Psiquiatría, señalaba que: “el
envejecimiento está mejor definido en términos funcionales
como un proceso inevitable y progresivo de menoscabo de la
capacidad para adaptarse, ajustarse y sobrevivir. La senectud
es un estado en el cuál la disminución de la capacidad
funcional, física y mental, se ha hecho manifiesta, mensurable
y significativa” (citado por García, 2003:94-95).

También podría gustarte