Está en la página 1de 74

Desarrollo del lenguaje y comunicación

Kasandra García
Componentes o niveles
del lenguaje

Desarrollo del lenguaje y comunicación

Kasandra García
FONOLÓGI MORFOLO
A GÍA

SEMÁNTIC
SINTAXIS.
A.

PRAGMÁTI
Desarrollo del lenguaje y comunicación

Kasandra García
FONOLÓGIA
• Estudio del material sonoro, de los fonemas.
• En general, la mayoría de los sonidos del habla se
adquieren a los cuatro años, pero en muchos
casos hay que esperar a los cinco años para
empezar a superar los procesos de simplificación
del habla.
Fonética-Fonología
Analizar los fenómenos que se relacionan
con el sonido de los fonemas, ya sea de
forma aislada o en secuencia.

Fonética Fonología

Habla Lenguaje
MORFOLOGÍA
• Analiza las unidades mínimas o morfemas,
que sirven para expresar significados y
cumplen un papel esencial en la organización
de la oración y el establecimiento de
relaciones entre los elementos de la oración.
Morfología
• Se preocupa de la construcción de las
palabras por medio lexemas y morfemas.
(Género, número, aspecto verbal.)

• Ejemplo: Las niñas se peinaron


SINTAXIS
• Estudio del orden y las relaciones de
dependencia que existen entre los elementos
de la oración.
• La sintaxis constituye el estudio del sistema y
la estructura del lenguaje, se refiere a la
combinación y ordenación de los morfemas en
determinados patrones y secuencias.
Sintaxis
• Se centra en el estudio de cada uno de los componentes que
aparecen en la oración y analizar cómo las palabras se
combinan para formar construcciones correctas.
(Concordancia, dependencia y orden).

• Se preocupa de los enunciados y los tipos de enunciados.

Ejemplo
• “comen niños los pan”
• Uso de clases de palabras
MORFOSINTÁXIS

MO SIN
RFO
LOG
TAX
ÍA. IS.
Nivel Morfosintáctico
• En cuanto al desarrollo morfosintáctico, debemos dejar
claro que la aparición inicial de un determinado
morfema en el habla o de una estructura gramatical
correcta en los pequeños no implica su dominio, ya que
su utilización sistemática se produce con posterioridad a
su uso inicial.
• La morfosintáxis estudia al conjunto de elementos y
reglas que permiten construir oraciones coherentes.
Nivel Semántico
• Trata del significado de las palabras y de las
oraciones.
• Hace referencia a cómo se realiza la
significación del lenguaje.
• Trata sobre el modo en el que se pueden
relacionar los contenidos con las formas
lingüísticas, o cómo se organizan los significados
de acuerdo con los diferentes componentes de
la lengua.
Nivel Semántico
• SEMÁNTICA REFERENCIAL • SEMÁNTICA PROPOSICIONAL

• Significado de las palabras • Cómo las palabras transmiten


individuales. significados por el hecho de
agruparse y de establecer
dependencia entre ellas.
• Léxico pasivo. (Receptivo)

• Relaciones semánticas.
• Léxico Activo.
(Expresivo)
Nivel Pragmático
• Estudio del funcionamiento del lenguaje en su
contexto social, situacional y comunicativo.
• La Pragmática se centra en el estudio del lenguaje en
contextos sociales.
• Se interesa por las reglas que gobiernan el uso social
del lenguajes en un contexto determinado.
Nivel Pragmático
• El componente pragmático está formado por
aquellos conocimientos, principios y reglas no
lingüísticos y lingüísticos, que funcionan a través de
la relación tanto de los contextos como los usos
comunicativos del lenguaje.
• Además, requiere de competencias cognitivas y
sociales.
Nivel Pragmático
• Los niños aprenden el lenguaje en un contexto
conversacional. Se percibe en los menores, desde
muy pequeños, la capacidad de expresar emociones,
establecer contacto comunicativo, dar información y
demandarla, etc.
• Pero la evolución es más lenta cuando se trata de
comparar información, construir narraciones y
razonar.
INFERENCIAS PRAGMATICAS
EXPRESIÓN
ORAL
RESUMEN…

FONÉTICO/
FONOLÓGICO MORFOSINTÁCTICO

SEMÁNTICO PRAGMÁTICO
PROSODIA
PROSODIA
• La prosodia es el conjunto de fenómenos fónicos que
abarcan más de un fonema o segmento -entonación,
acentuación, ritmo, velocidad de habla, etc.-, por lo
que se les denomina fenómenos suprasegmentales.

• La prosodia cumple una función clave en la


organización e interpretación del discurso y, además,
transmite información emotiva, sociolingüística y
dialectal.
DISCURSO NARRATIVO
Obj. Conocer y comprender el discurso narrativo.

Discurso
narrativo

Desarrollo del lenguaje y la comunicaci ón


Kasandra Garcia 32
¿Qué
es?

Desarrollo del lenguaje y la comunicaci ón


Kasandra Garcia 33
EL DISCURSO
• Es una unidad lingüística que se emite en una
situación comunicativa particular con una
intención determinada, y que expresa un
mundo real o posible.
¿Qué entiende por
situación ¿
comunicativa?
?

Desarrollo del lenguaje y la comunicaci ón


Kasandra Garcia
3
5
1

Desarrollo del lenguaje y la comunicaci ón


Kasandra Garcia
36
La situación comunicativa corresponde
al
"Aquí” y el “ahora” (Lugar y momento) ,
en que se realiza o emite el discurso.

Desarrollo del lenguaje y la comunicaci ón


Kasandra Garcia
37
¿Qué se entiende por
intención comunicativa?
¿será similar en ambas
situaciones?

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


Kasandra Garcia 838
La intención comunicativa corresponde
al propósito con el cual el hablante
emite un discurso en una situación
determinada.

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


Kasandra Garcia 939
¿Qué significa un
mundo real o
posible?

Desarrollo del lenguaje y la comunicaci ón


Kasandra Garcia
1040
Violeta del Carmen Parra Sandoval
Fue una cantautora, pintora, escultora,
bordadora y ceramista chilena, considerada por
algunos
la folclorista más importante de Chile y
fundadora
de la música popular chilena.
El aporte de Violeta Parra al quehacer musical y
artístico chileno se considera de gran valor y
trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a
muchos artistas posteriores, que continuaron
con su ardua tarea de rescate de la música del
campo chileno y las manifestaciones
Desarrollo del lenguaje y la comunicaci ón
Kasandra Garcia
constituyentes 41
¿ El discurso anterior corresponde a un
mundo real o posible?

Desarrollo del lenguaje y la comunicaci ón Kasandra Garc ía


42
Si les solicitara que me escriban
contándome :
a) ¿Qué harían si ganaran el Loto?
b) ¿Quién sería el emisor del discurso?
c) ¿Y el destinatario?
d) ¿ A qué tipo de mundo aludiría su
discurso?

Desarrollo del lenguaje y la comunicaci ón


Kasandra Garcia
43
El discurso se emite en una situación
comunicativa donde existen los
siguientes elementos:
Emisor/a Destinatario/a

Intención Contexto (o
comunicativa situación espacio
temporal)
Desarrollo del lenguaje y la comunicación
44
Kasandra Garcia
El manejo adecuado del discurso
requiere que el emisor logre transmitir
efectivamente su intención
comunicativa:

• Habilidades
• Adaptarse. Contexto
sociales. (o situación
espacio temporal)

Emisor

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


4
Kasandra Garcia 5
También influye en el discurso el
conocimiento del mundo que posee
un emisor.

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


46
Kasandra Garcia
¿ Qué entiende por
discurso?

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


47
Kasandra Garcia
¿ Qué entiende por
texto?

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


48
Kasandra Garcia
Aclaremos …
• El texto es una configuración lingüística. Es un
conjunto de elementos lingüísticos (palabras,
oraciones ,etc.)
• El discurso es la emisión concreta de un texto, por
un anunciador determinado, en una situación de
comunicación determinada.

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


49
Kasandra Garcia
No puede haber
discurso,sin un texto
del discurso.

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


Kasandra Garcia 2050
Aspectos del discurso

Organización Estructuració
del n formal del
contenido discurso
del discurso

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


51
Kasandra Garcia
• Marco o escenario
Categorías
básicas de una
• Episodio (s) superestructura
narrativa

• Final

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


52
Kasandra García
Marco o escenario

Donde se presentan:
• El personaje y sus atributos.
• El espacio y tiempo en que se encuentra.
• El problema o evento inicial que genera
el relato.

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


53
Kasandra Garcia
Episodio (s)
Donde se desarrollan los acontecimientos.
Está constituido por:
• La meta u objetivo que impulsa al
personaje.
• Las acciones que realiza para alcanzar la meta.
• Obstáculos que dificultan los logros.
• Resultados o consecuencias de los
obstáculos
50

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


54
Kasandra Garcia
Final
Donde se resuelve positiva o negativamente
el problema o evento inicial que generó el
relato.

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


55
Kasandra Garcia
¿Y el
discurso
narrativo?

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


56
Kasandra Garcia
Discurso narrativo
• Conjunto de oraciones organizadas
coherentemente que alude a una
sucesión de acontecimientos,
relacionados temporal y casualmente,
y caracterizados por su complicación y
orientación hacia una resolución.
(Bassols y Torrent,1997)

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


57
Kasandra Garcia
Tipos de discurso narrativo
Ficticio

No ficticio

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


58
Kasandra Garcia
Ejemplos:
• No ficticio: hechos narrados en las
noticias.
• Ficticio verosímil: hechos que podrían ocurrir en la
realidad, inventar y relatar un viaje a la China, sin
haberlo realizado.
• Discurso inverosímil: hechos que no pueden
ocurrir en la realidad, por ejemplo: narrar las
aventuras en el planeta Venus.

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


Kasandra Garcia 59
• En los discursos no ficticios, se encuentra el
relato de experiencias personales.
• Los niños a los 5 años narran una
conversación, el 70% de esos relatos se
refiere a experiencias específicas. Cuentan
anécdotas personales que les han ocurrido
o experiencias vividas por otras personas
(Preece; 1987)
• Entre los discursos ficticios verosímiles se
encuentran las historias de hechos que los niños no
han experimentado pero que serían posibles.
• Entre los discursos ficticios inverosímiles se ubican
los cuentos infantiles.
• Este tipo de relato es importante en la vida de
los niños, los motiva y generalmente se usa en
actividades realizadas con pequeños tanto en el
hogar como en el jardín.
Relevancia del Discurso narrativo
• La narración contribuye a organizar la
• experiencia del ser humano (Brunner,1990).
• Relatos de mitos, leyendas y cuentos reflejan
• La forma de pensar del mundo.
• En el plano individual, los niños logran organizar y
darle sentido a sus experiencias a través de sus
narraciones(Fiorentino y Howe, 2004).
• Si un niño tiene problemas narrativos
probablemente mostrará dificultad para
organizar sus experiencias y compartirlas con
los demás.
• El discurso es una tarea de bastante
exigencia para el narrador.
• No se narran los hechos que están ocurriendo, se
relata lo que ya ocurrió o lo que ocurrirá.
• Esto exige al niño moverse de aquí y ahora y
entonces, es decir, requiere la habilidad de
descontextualizar.
• Se ha señalado que el discurso narrativo es un
puente entre el lenguaje oral y el escrito.
• Porque es más extenso, más descontextualizado y
posee más marcas de cohesión que la
conversación.
• Estas características lo hacen similar a los textos
escritos (Paul y Smith, 1993).
• Se ha observado en los preescolares una fuerte
relación entre el desarrollo narrativo oral y el
aprendizaje emergente del lenguaje escrito.

• La detección temprana
en las habilidades
narrativas es importante
para identificar a niños
de riesgo en el
aprendizaje posterior.
Características del discurso narrativo:
• Nos referiremos a las características formales básicas
(superestructura) de los cuentos infantiles y a las
relaciones de coherencia: relaciones causales,
temporales y de finalidad.
• Estructura formal en tres categorías formales
básicas: la presentación, el episodio y el final.
Características del discurso narrativo:

Relaciones de Superestructur
coherencia a de los
cuentos
Relaciones de coherencia
Causales.

Temporal
es.

Finalidad
Relaciones de coherencia

Causales

Temporales
Finalidad

Desarrollo del lenguaje y la comunicación


69
Kasandra Garcia
Superestructura
Pres
enta
ción

Episo Estructura
dio. formal

Final.
Estructura formal del cuento

•PRESENTACIÓN
• Personaje principal atributos del personaje.
• Ubicación temporal y/o espacial.
• Problema o acción inicial que genera el relato.
•EPISODIO(S)
• Meta u objetivos.
• Acciones o intentos para lograr la meta.
• Obstáculo
• Resultado
•FINAL
Recordemos…

• El contenido del discurso se organiza mediante


relaciones de coherencia local y global.
• Las relaciones de coherencia local características
de un discurso narrativo son causales, temporales y
de finalidad (o de motivación).
Considerando lo anteriormente expuesto, se
puede señalar que el manejo del discurso
narrativo (en particular en cuento infantil) exige
al menos que el niño posea habilidad para:
• Estructurarlo formalmente utilizando las
• categorías básicas.
• Relacionar coherentemente los significados de
las oraciones que lo constituyen (mediante
relaciones
• Causales, temporales y su finalidad
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte