Está en la página 1de 13

Inclusión

Educativa.
Hacia una Escuela
Inclusiva
¿Por qué la escuela inclusiva?

• La escuela, para dar respuesta a las necesidades de todos y cada uno


de los estudiantes, no puede seguir anclada en el paradigma
tradicional de la homogeneidad. Aguilar Montero (2000) menciona
una serie de razones por las que el centro escolar, apoyado por el
sistema educativo en general, debe apostar por transformarse, con
todo lo que ello requiere, en una escuela inclusiva:
• Razones históricas. Los modelos educativos anteriores (homogéneos) no han dado los
resultados esperados, el fracaso escolar y la deserción continúan presentes.

• Razones éticas. La igualdad de oportunidades es un derecho irrenunciable. Por lo tanto, el


estudiante tiene derecho a recibir una atención de calidad de acuerdo con sus
particularidades y necesidades.

• Razones legales. Cada país se ha comprometido con diferentes declaraciones


internacionales, regionales y nacionales, y han adaptado principios que apoyan la educación
para todos. Muchos de estos compromisos involucran políticas educativas.
• Razones pedagógicas. La respuesta curricular debe ser amplia, variada y flexible.

• Razones metodológicas. La diversidad como valor educativo, posibilita la utilización


de variados procedimientos y métodos de enseñanza.

• Razones psicológicas. El respeto por la diversidad de los estudiantes, promueve el


bienestar emocional y social. La enseñanza y la puesta en práctica de valores como
el respeto, la tolerancia, la convivencia y la solidaridad, deben ser promovidos,
fomentando así mismo el espíritu crítico.

• Razones ideológicas. Se debe fomentar el cambio para responder a nuevos


paradigmas.
• La visión inclusiva de la educación insiste en señalar la
transformación de la escuela como elemento indispensable para
poder atender las necesidades de todos los alumnos, transformarla
en sus políticas, su cultura y sus prácticas (Booth, Ainscow y
Kingston, 2007) y favorecer su participación plena (Echeita, et al,
2015)
• Un aula inclusiva es aquélla en la que se genera un clima de
comunidad social, de aprendizaje, de colaboración (Parrilla, 2004)
donde todos los alumnos se sienten escuchados, reconocidos y donde
no solamente se espera que estén presentes, sino que aprendan y
participen activamente en todos los procesos educativos para lograr
los objetivos del curriculum, mismo que se fexibiliza para responder
a las necesidades o características de todos los alumnos.
Ventajas de la Escuela Inclusiva

1. La educación responde a las diferencias individuales de cada uno de los miembros y no


sólo de un grupo en particular.
2. Los recursos y esfuerzos del personal, se orientan hacia la evaluación de las necesidades
de los docentes, respecto de la adaptación de la enseñanza y del apoyo que se brinda a los
estudiantes.
3. Se proporcionan apoyos sociales y docentes a todos los alumnos, con el propósito de
favorecer la construcción de la independencia, el respeto y la responsabilidad.
Etapas para una Escuela
Inclusiva
• Diagnóstico: Identificación de barreras para el aprendizaje y la
participación
• Elaboración de un plan de Trabajo.
• Desarrollo del proyecto y recogida de datos de su puesta en práctica.
• Reflexión, Interpretación de resultados. Planificación de acuerdo a
los resultados.
Principios que debe asumir la Escuela Inclusiva

1. Clases que favorecen la diversidad.


2. Currículo más amplio.
3. Enseñanza y aprendizaje interactivo.
4. Apoyo a los profesores.
5. Participación de los padres de familia.

También podría gustarte