Está en la página 1de 16

Los bárbaros

¿Qué son las invasiones bárbaras?

Son las invasiones de los pueblos extranjeros que


rodeaban el Imperio Romano y que constantemente obligaban
a sus ejércitos a combatir para defender las fronteras romanas
fueron una de las principales causas de la caída de Roma.
Estos pueblos, denominados bárbaros por los romanos debido
a que no hablaban las lenguas del imperio, causaban temor en
los ciudadanos que habitaban en las ciudades fronterizas.
¿Cómo se desarrollan las
invasiones bárbaras?
CONSECUENCIAS

• Desintegración del Imperio Romano de


Occidente.
• Surgimiento de reinos germánicos.
• Predominio de las actividades agropecuarias y
decadencia del comercio.
• Surgimiento de lenguas romances (castellano,
catalán, portugués, francés, italiano, rumano,
…)
• Difusión del cristianismo.
La edad media
• Época larga y muy compleja que se inicia en el siglo XI y
XII.
• Surge un nuevo orden en el mar mediterráneo: A la unidad
política y cultural romana se suman los reinos germanos en
el sector occidental, el imperio Bizantino en oriente y desde
el siglo VII la civilización musulmana que dominara
extensos territorios.
• Se manifiesta una unión religiosa en torno a la iglesia
católica y un resurgimiento de un nuevo imperio.
• Sistema feudal: desde el siglo IX comenzó a estructurarse
esta organización política, económica y social. Que marcó
un sello que se extendió por varios siglos siempre bajo el
amparo e influencia de la iglesia católica
La Edad Media
o
Medioevo
• LA ALTA EDAD MEDIA

• Tras la caída de Roma, Europa occidental entró un periodo conocido como la


Alta Edad Media.
• Una de las razones por las que se le aplicó este nombre es que gran parte de la
civilización romana fue aniquilada y reemplazada por una cultura más bárbara.

• LA BAJA EDAD MEDIA


Esta época fue testigo de un extenso movimiento de ruptura por toda Europa y
de la sustitución de la cultura romana, predominante hasta el momento, por la
de las tribus germánicas.
• Durante 500 años, Europa había sufrido continuas guerras e invasiones.
• Sin embargo, la vida del campesinado no cambió básicamente y se acabó
recuperando la estabilidad social y cultural, aunque con carácter diferente.
• Alrededor del año 1000, los europeos estaban creando una nueva civilización
medieval que sobrepasaba a la antigua en casi todos los aspectos.
Sociedad
• Su estructura podría compararse a la de una
pirámide, aunque realmente estaba dividida en
tres estamentos o grupos sociales
• El primer grupo está constituido por la nobleza
guerrera.
• A ella pertenecen el rey y los grandes señores
feudales (nobles), propietarios de extensos
feudos.
• los caballeros, aunque no poseen ningún feudo y
son vasallos de otro señor, ya que no tienen que
trabajar y son capaces de mantener un caballo y
poseen armas propias.
• Dentro de este grupo hay a la vez muchos niveles
de poder en función del vasallaje establecido entre
ellos, siendo siempre los de más bajo nivel los
caballeros.
• El segundo grupo estaría formado por los eclesiásticos.
Este grupo a su vez puede dividirse en otros dos:

• Los altos prelados (cardenales, arzobispos, obispos y


abades). Solían ser los segundos o terceros hijos de los
nobles. También fueron en muchas ocasiones titulares
de señoríos.
• Los monjes y clérigos. Solían ser los hijos de
campesinos libres, que buscaban en la mayoría de los
casos un medio para salir de la miseria. Los monjes
vivían en monasterios, gobernados por un abad,
apartados de la vida cotidiana y dedicados al rezo y al
trabajo. En esta época, algunos eran los únicos que
tenían cultura, se encargaron de copiar e ilustrar,
llamados códices. Los sacerdotes sin embargo no
trabajaban, y vivían en el castillo o en la villa cercana al
mismo.
• El tercer grupo está formado por los que trabajan, siendo
en su mayoría campesinos aunque podían practicar otras
profesiones.
• Vivían en el castillo o en las aldeas que éste tenía
alrededor, bajo la protección del señor feudal.
• Los campesinos formaban dos grupos bien diferenciados:

• Los villanos, que habitaban las aldeas y villas. Eran


hombres libres, aunque sometidos al vasallaje del señor.
Cultivaban sus propias tierras o las del señor.
• Los siervos de la gleba, que trabajaban las tierras que el
señor o el monasterio se quedaba para él. No eran libres,
ya que no podían abandonarla nunca. Si se vendía o
regalaba la tierra a otro señor o a la iglesia estos siervos
eran vendidos o regalados con ella. Trabajaban solo por la
comida y la casa y todo lo que producían era de su amo.
Eran como esclavos.

También podría gustarte

  • El Imperio Carolingio 7
    El Imperio Carolingio 7
    Documento12 páginas
    El Imperio Carolingio 7
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • La Antigua Roma 2
    La Antigua Roma 2
    Documento16 páginas
    La Antigua Roma 2
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Region Puna 3
    Region Puna 3
    Documento10 páginas
    Region Puna 3
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • China 2
    China 2
    Documento15 páginas
    China 2
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto 10
    Egipto 10
    Documento13 páginas
    Egipto 10
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto 7
    Egipto 7
    Documento13 páginas
    Egipto 7
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto 6
    Egipto 6
    Documento13 páginas
    Egipto 6
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto 8
    Egipto 8
    Documento13 páginas
    Egipto 8
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto 11
    Egipto 11
    Documento13 páginas
    Egipto 11
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Musulmanes 13
    Musulmanes 13
    Documento25 páginas
    Musulmanes 13
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto 2
    Egipto 2
    Documento13 páginas
    Egipto 2
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Musulmanes 14
    Musulmanes 14
    Documento25 páginas
    Musulmanes 14
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto 1
    Egipto 1
    Documento13 páginas
    Egipto 1
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Musulmanes 3
    Musulmanes 3
    Documento25 páginas
    Musulmanes 3
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Musulmanes 11
    Musulmanes 11
    Documento25 páginas
    Musulmanes 11
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Exposición Las Invasiones Bárbaras 2
    Exposición Las Invasiones Bárbaras 2
    Documento16 páginas
    Exposición Las Invasiones Bárbaras 2
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Musulmanes 10
    Musulmanes 10
    Documento25 páginas
    Musulmanes 10
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Musulmanes 6
    Musulmanes 6
    Documento25 páginas
    Musulmanes 6
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Musulmanes 8
    Musulmanes 8
    Documento25 páginas
    Musulmanes 8
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Musulmanes 5
    Musulmanes 5
    Documento25 páginas
    Musulmanes 5
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • China
    China
    Documento15 páginas
    China
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Exposición Las Invasiones Bárbaras 1
    Exposición Las Invasiones Bárbaras 1
    Documento16 páginas
    Exposición Las Invasiones Bárbaras 1
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • China 3
    China 3
    Documento15 páginas
    China 3
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Imperio Musulmán 2
    Imperio Musulmán 2
    Documento7 páginas
    Imperio Musulmán 2
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Imperio Musulmán 3
    Imperio Musulmán 3
    Documento7 páginas
    Imperio Musulmán 3
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Las Cruzadas Historia 3
    Las Cruzadas Historia 3
    Documento10 páginas
    Las Cruzadas Historia 3
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Imperio Musulmán 1
    Imperio Musulmán 1
    Documento7 páginas
    Imperio Musulmán 1
    Marcel Caceres
    Aún no hay calificaciones