Está en la página 1de 19

MARIETA QUINTERO MEJÍA

Joan Miró, Bailarina II, 1925

EMOCIONES EN LA MEMORIA
DEL PASADO RECIENTE
ACERCA DE LAS EMOCIONES…
Fundamentos Filosóficos
Aristóteles, Hume, Spinoza

Cognitivo Teoría Decolonial


Aristóteles Nussbaum Enfoque Ahmed
s

La teoría de la elección
racional
Norma Social Proceso Civilizatorio Norbert
Jon Elster
Elías
¿A QUÉ LLAMAMOS UNA
EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES?
¿A QUÉ LLAMAMOS UNA EDUCACIÓN DE LAS
EMOCIONES? ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
1. LAS EMOCIONES TIENEN UNA HISTORIA: “Puesto que los nuevos objetos de amor, de ira, de
dolor o de temor arrastran los sedimentos de ciertos objetos antiguos, también nuestras emociones
frente a dichos objetos son, en muchas ocasiones, emociones relativas a nuestro propio pasado”.

ESTÁN VINCULADAS CON EL PASADO. “…Todas las emociones humanas se refieren, al


menos en parte, al pasado y llevan consigo las trazas de una historia que es, a un mismo
tiempo, idiosincrasia, común para todos los humanos y construida socialmente…”

SON CONSTRUIDAS SOCIALMENTE. En tal sentido, su comprensió n es


evolutiva: “Las emociones de un ser humano adulto no pueden entenderse si no
comprende la historia de su primera infancia”

GUARDAN UNA RELACIÓN ESTRECHA CON LA PRIMERA INFANCIA


¿POR QUÉ EDUCAR EN EMOCIONES?

Porque la educación sirve para valorar el carácter humano, pleno y digno de


cualquier otra persona. Este es el logro más difícil de alcanzar: a esto llamamos
CULTURA POLÍTICA PÚBLICA
ESTIGMAS Y ESTEREOTIPOS ACERCA DE LAS
EMOCIONES

NOS RETRATAN COMO SE VINCULAN CON LO TIENEN UN CARÁCTER


SERES FRÁGILES FEMENINO IRRACIONAL

“MARCAS EN EL MARCAS
ROSTRO” IDENTIDADES
Raza
ETIQUETAS
Etnia
Favorecen la Promueven Clase social
vulneración la violencia
Estratificación
de derechos pública
ATRIBUTOS DE LAS EMOCIONES COMO
ACCIONES POLÍTICAS EN JÓVENES
SON ACERCA DE ALGO

TIENEN UN CARÁCTER
INTENCIONAL

ENCARNAN CREENCIAS

CONTIENEN JUICIOS

SON COMUNICATIVAS Y
VINCULANTES
EMOCIONES EN LA ACCIÓN POLÍTICA DE
JÓVENES

Inclusión de voces usualmente


excluidas y suprimidas en los
procesos de elaboración de la
historia.
Tiene en cuenta la “mirada de los
vencidos”.
Preguntarse cómo se emplea las
emociones en lo público y en la
construcción de identidades.
ENSEÑANZA DE LA
HISTORIA

 Generar prácticas educativas que


tengan en cuenta el pasado
reciente y sus consecuencias
directas en cada comunidad.
 Cuestionamiento a las lógicas de
enseñanza tradicional de la
historia considerando que sus
actores son reales y sus relatos
son vigentes.
 Replanteamiento de las prácticas
pedagógicas sobre el lugar de la
escuela y sus acciones.
DEBER DE LA MEMORIA
Reclamo unánime de los
supervivientes por el “Nunca
más”, la no repetición a través
de la memoria. Bajo estas
circunstancias, surge el deber
de la memoria.
No se reduce a recordar las
víctimas, tiene que tener
presente el reconocimiento de
lo sucedido.
La memoria reconstruye tejidos
sociales y facilita los procesos
de duelo.
REPENSAR EL PRESENTE TENIENDO EN
CUENTA EL PASADO

Para que exista una


reparación individual y
colectiva es necesario tener
una mirada crítica frente al
pasado y reinterpretarlo,
reconociendo que este
configura el presente.
MEMORIA HISTÓRICA

Nace al finalizar la Segunda Guerra


Mundial.
Surge la necesidad de reconocer lo
que sucedió para repensar el ahora y
establecer relaciones con el futuro.
“Hacer justicia al pasado y evitar su
repetición” (Reyes Mate, 2012)
Tomado de:https://giphy.com/gifs/3reGZ5XDFWPte
¡NUNCA MAS!
REFLEXIONES
PEDAGÓGICAS

Disputas en el campo pedagógico por


las formas en las que se aborda el
pasado.
Reconocimiento de las memorias de
todos los actores en el ámbito
educativo.
Los cuestionamientos sobre el olvido,
la narración y la negación entran al
ámbito escolar para repensar los
contenidos sobre Historia, sirviendo
de fuentes para consolidar la
memoria histórica nacional.
SILENCIOS
Existen tres tipos de silencios:
1. El silencio de la víctima o
del sobreviviente ante el
daño padecido (el silencio
inefable)
2. El silencio obligado (el
silencio impuesto)
3. El silencio del espectador
cómplice (el mal
socialmente consentido)
NORMALIZACIÓN

 El establecimiento de la
cultura de la violencia
por medio de mitos,
símbolos, políticas,
comportamientos e
instituciones.
 La cotidianeidad de la
violencia en la vida del
ser humano permite que
se legitime.
INDIFERENCIA

Sentimiento de abandono y
pérdida de la confianza en
el mundo por parte de
víctimas y sobrevivientes.
Presupone el mal
socialmente consentido
ÉTICA DE LA ESCUCHA

Disposición de escucha por


parte de la sociedad frente a
múltiples narrativas del
pasado.
Proceso que implica
afectación y conmoción de
otro u otros.
GRACIAS…

También podría gustarte