Está en la página 1de 24

Fisioterapia

Respiratoria
MÉTODO CURATIVO DE LESIÓN O
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
LOS Los pulmones son los órganos
en los cuales la sangre recibe

Son estructurasPULMONES…
oxígeno procedente del aire
anatómicas inspirado y se desprende del
pertenecientes al sistema dióxido de carbono, el cual
pasa al aire espirado. Este
respiratorio.
intercambio, se produce
mediante difusión simple de los
Se ubican en la caja torácica, a gases gracias a la diferencia
ambos lados del mediastino. de presiones parciales de
oxígeno y dióxido de carbono
El pulmón derecho es más grande entre la sangre y los alvéolos.
que su homólogo izquierdo.
En los alvéolos se produce el
Poseen tres caras; paso de oxígeno desde el aire
 Mediastínica a la sangre y el paso de
 Costal dióxido de carbono desde la
 Diafragmática sangre al aire.
¿QUE ES FISIOTERAPIA
EsRESPIRATORIA?
el conjunto de técnicas manuales y/o
instrumentales, ejercicios respiratorios, entre
otros; cuyo objetivo es mejorar la función
respiratoria y ventilatoria

OBJETIVO y  Maniobras manuales


técnicas
favorecer la ventilación
pulmonar, permeabilizar las  Ejercicios respiratorios
vías aéreas, disminuir la
obstrucción bronquial y  Posicionamientos y procedimientos
facilitar el mecanismo de la tos terapéuticos
Beneficios
 Mejorar la función pulmonar
 Mejorar la capacidad del paciente para
hacer frente a su enfermedad
 Reducir el riesgo de nuevas
complicaciones
 Mejorar la calidad de vida

Ayudar a reducir la gravedad y la duración


de las enfermedades respiratorias agudas,
como la bronquitis y la neumonía
INDICACIONES
EN PACIENTES
EN PACIENTES
ADULTOS Y
PEDIATRICOS
GERIATRIA

• SBO (Sindrome Bronquial • Fibrosis pulmonar


Obstructivo) • Neumonía
• Asma • Atelectasias
• Bronquiolitis • Enfisema
• Fibrosis quística • Insuficiencia respiratoria y
• Neumonía cardiaca
• Atelectasias • Pre y postcirugía toraco-
• Niños con enfermedades abdominal
neuromusculares o parálisis • Trasplante pulmonar
cerebral Prematuridad La fisioterapia respiratoria • Ansiedad y estrés
• Todas aquellas patologías está indicada sobre todo • Enfermedades neurológicas y
que cursen con aumento de para pacientes con neuromusculares
secreciones afecciones restrictivas y • Procesos oncológicos y
obstructivas respiratorias degenerativos
EVALUACIÓN
01 02 03 04
Anamnesis o Valoración de la dinámica Realiza una exhaustiva Valoración de la musculatura
y de la caja torácica, visual auscultación del enfermo y de
interrogatorio y manual y del modo y sus ruidos respiratorios, clave respiratoria.
ritmo respiratorio para el diagnóstico funcional

05 06 06 06
Procedimientos especiales de Valoración Pruebas
valoración: para la pulsioximetria Test de esfuerzo o
complementarias:
determinación de parámetros de marcha
ventilatorios básicos
PLAN TERAPEUTICO
Desobstrucción Bronquial
Mediante sencillas e inicuas técnicas manuales para la eliminación de los excesos de
secreciones (bien por ondas de choque, gravedad o por variaciones del flujo aéreo

Plan de Kinesioterapia respiratoria


Para la prevención y corrección de alteraciones óseas.
favorecer la expansión del tejido pulmonar colapsado (atelectasias, o colapso del alveolo
alveolo pulmonar); favorecer el modelo de respiración normal

Reeducación al Esfuerzo
Una vez que el enfermo interioriza los parámetros ventilatorios normales, y tiene tiene
despejada su vía aérea de secreciones nocivas, , se le instruye y adiestra un protocolo de
ejercicios terapéuticos ,esto es, para que pueda realizar las actividades de su vida diaria
otras demandas externas cursando con la menor fatiga y esfuerzo.
TRATAMIENTO
1.- La limpieza de vía aérea 2.- Los ejercicios respiratorios 3.- El drenaje postural:
Consiste en colocar al paciente en distintas
Incluye una serie de tratamientos, como Entre los ejercicios están la posturas para ayudar a despejar los
percusión y vibración, ejercicios de respiración diafragmática, la pulmones. Es importante tener en cuenta
expansión de la pared torácica y respiración con los labios fruncidos y que el paciente debe poder toser y respirar
fisioterapia manual del tórax. la respiración con flujómetro.
profundamente y realizarlos después de las
  comidas. 

 Otras técnicas de tratamiento utilizadas por los


fisioterapeutas respiratorios son
1.- El reentrenamiento 2.- La oxigenoterapia 3.- La educación del
respiratorio paciente
Se emplea para enseñar al paciente a Se usa para aumentar la cantidad de También se utiliza para ayudarle a
controlar su respiración y a utilizar el oxígeno en el torrente sanguíneo.  comprender su enfermedad y cómo
diafragma de forma más eficaz.  tratarla.
01
TECNICAS DE
-
FISIOTERAPIA
 EJERCICIOS RESPIRATORIOS
- RESPIRACION CON LABIOS FRUNCIDOS
TECNICAS RESPIRATORIAS - RESPIRACION DIAFRACMATICA PROFUNDA
- RESPIRACION SEGMENTARIA
 TOS

 - PERCECUCION/ CLAPPING

TECNICAS MANUALES
 - VIBRACION

 - DRENAJE POSTURAL

INSTRUMENTAL  INSPIROMETRO/ ESPIROMETRO INCENTIVADOR


TECNICA
RESPIRATO
RIAS
RESPIRACION CON LABIOS FRUNCIDOS
PROCEDIMIENTO 

 Posición Semi-Fowler.
 Inspiración profunda a través de la nariz.
 Exhalar aire con labios fruncidos de forma relajada
 (la exhalación debe ser el doble que la inspiración.)
 Repetir la operación durante dos minutos. 
ACCIÓN:
 
 Se utiliza para controlar la espiración y para vaciar alveolos, manteniendo un presión positiva en las
vías aéreas permaneciendo abiertos más tiempo.
 Elimina CO2 y reduce el reflejo respiratorio, reduciendo así la frecuencia respiratoria rápida.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Tomar frecuencia respiratoria antes y después de la técnica.

 Registrar procedimiento y educación sanitaria impartida.


piración Diafragmática o Abdominal
PROCEDIMIENTO

• Posición Semi-Fowler con las caderas y rodillas flexionadas o


estirado en la cama.
• El paciente debe colocar una mano sobre su tórax y la otra sobre el
abdomen.
• Realizar una inspiración profunda por la nariz con la boca cerrada
haciendo descender el diafragma forzando a la pared abdominal a
salir hacia fuera (la mano en el abdomen se eleva).
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Exhalar lentamente con los labios fruncidos.
• Realizar el ejercicio 10 veces al día.  Instruir al paciente que utilice los músculos abdominales y
  diafragma como estructuras principales respiratorias,
ACCIÓN  
 Asegurarse de que las vías nasales están permeables
 Aumentar la capacidad inspiratoria.  
 Observar la técnica hasta asegurarse que es efectuada de manera
 Mejora la ventilación de las bases pulmonares. apropiada.
 
 Reduce el gasto de energía.  Registrar la educación sanitaria impartida
Respiración Segmentaria
PROCEDIMIENTO:
 Colocar al paciente en posición de drenaje postural con el segmento pulmonar
afectado (ver drenaje postural). También puede permanecer sentado
 Colocar la mano sobre el segmento que se quiere que reciba la mayor
ventilación, aplicando una presión moderada.
 El paciente tomará aire a través de la nariz, en este momento aplicar presión
intermitente sobre el segmento pulmonar, reduciéndola después.
 Al final de la inspiración, interrumpir la presión.
 Exhalar el aire a través de la boca, mientras se aplica una ligera presión sobre
el mismo sitio.
 Realizar la técnica alrededor de 10 veces, 3 ó 4 veces al día. CUIDADOS DE ENFERMERIA
   
 Controlar frecuencia cardiaca y repiratoria. 
ACCIÓN:
 Si el enfermo no tolera las posiciones de
 Ayuda a movilizar las secreciones en un segmento pulmonar determinado, drenaje postural, realizar sentado.
permitiendo la mayor ventilación alveolar en esa zona.
 Registrar la acción realizada.
 
 Previene atelectasias del segmento pulmonar afectado.
 
TOS OBJETIVO
 
  Remover las secreciones.
PROCEDIMIENTO Limpiar las vías aéreas.
 Colocar en posición semi-Fowler. Mejorar la ventilación.
 Realizar algunas respiraciones diafragmáticas lentas.
 Indicar al paciente que tosa dos veces seguidas (tos en dos fases), el primer
golpe de tos elevada las secreciones, el segundo facilita la expectoración. 
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Respirar profundamente y repetir el ejercicio varias veces. 
 En pacientes postoperados se usará una almohada como soporte de sujeción  Proporcionar papel o recipientes adecuados para recoger la
de la incisión, o bien se le enseñará a hacerlo con las manos. expectoración.
 En pacientes con deterioro neurológico que determine debilidad muscular,
 Examinar las secreciones: color, olor, viscosidad y cantidad.
proporcionales soporte abdominal mientras tose.
 Registrar el procedimiento.
 
 
ACCIÓN
COMPLICACIONES
 Las respiraciones profundas ayudan a dilatar las vías aéreas, estimulan la  
producción de surfactante y expande la superficie pulmonar, incrementando
 Rara vez causan complicaciones.
de esta forma el intercambio gaseoso.
 Si se realizan muchas respiraciones profundas pueden reducirse
 La tos se utiliza para forzar la expectoración de secreciones acumuladas y
consolidadas. las reservas de CO2 y producir mareo.
 La inmovilización de la pared torácica ayuda a producir una estabilización  La respiración profunda puede exacerbar el neumotórax no
que, a su vez, reduce las molestias. tratado.
 
02
TECNICAS DE
-
MANUALES
TECNICA
S
MANUALE
S
,
 
Percusión / Clapping
PROCEDIMIENTO

 Con la mano ahuecada, dedos flexionados con el pulgar pegado al índice.


 Colocar al paciente en posición de drenaje postural para el segmento pulmonar
afectado.
 Percutir suavemente sobre la pared torácica, comenzando despacio, con suavidad e
incrementado la velocidad y la presión gradualmente.
 El sonido de la región percutida será hueco y resonante.
 Percutir cada segmento durante 3-4 minutos.
 Es preferible realizar las técnicas después de 10-20 minutos de drenaje postural.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Revisar la historia para determinar los segmentos afectados. COMPLICACIONES
 Observar la tolerancia del paciente durante el tratamiento.  
 Examinar el color de la piel, el enrojecimiento por que la percusión ha sido o Fracturas costales.
demasiado vigorosa. o Una percusión baja en la parte posterior
 Registrar procedimiento puede producir dolor o lesión en la zona
  renal. Aumento de broncoespasmo,
CONTRAINDICACIONES combinado con drenaje postural
 No percutir sobre columna vertebral, esternón, debajo de parrilla costal, ni
zona renal.
 No percutir en pacientes con fracturas costales o de columna, tórax
inestable o lesión torácica, hemorragia pulmonar, neumotórax en área que
rodea al drenaje torácico
 
PROCEDIMIENTO
 
VIBRACION
 Colocar al paciente en posición de drenaje postural. Colocar los brazos
extendidos con las manos planas y dedos extendidos junto a la otra, sobre el
segmento pulmonar afectado.
 Indicar al paciente que respire profundamente y, mientras espira lentamente
el aire, hacer vibrar los brazos y las manos contrayendo los bíceps y tríceps,
altiempo que extiende los codos lentamente.
 Efectuar la vibración varias veces seguidas. 

ACCION  CONTRAINDICACIONES
– Aumentar la velocidad y turbulencia del aire espirado, lo que hace  
desprender las secreciones y facilita su desplazamiento hacia los bronquios  Fracturas costales, tórax batiente, metástasis
mayores para que puedan ser expectorados o aspirados. ósea en vértebras y costillas, hemoptisis,
  broncoespasmo, traumatismo o intervención
CUIDADOS DE ENFERMERIA  torácica reciente
 Revisar la historia del paciente para determinar el segmento afectado.
 Si el enfermo no tolera la posición de drenaje postural, modificar la COMPLICACIONES 
posición.
 Observar la tolerancia del paciente al procedimiento.
Aumento de broncoespasmo, cuando
 Registrar el procedimiento.
se continúa con drenaje
 Si es necesario, se puede cambiar por percusión. postural.
 Sincronizar las vibraciones con la espiración.
  Incomodidad como consecuencia
técnica deficiente.
RENAJE POSTURAL
OBJETIVO
COMPLICACIONES:
Ayudar al transporte mucociliar de secreciones y su eliminación. o Dificultad respiratoria.
Favorecer una ventilación máxima en los segmentos pulmonares. o Cefaleas.
  o Nauseas.
INDICACIONES:  
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
– Fibrosis quística, las secreciones pueden predisponer a las infecciones.
 
– Bronquiectasis.
 Antes de empezar, asegurase que
– Absceso pulmonar.
el paciente tose y respira
– Pacientes comatosos sin expectoración voluntaria.
profundamente de forma eficaz.
– Paciente con secreciones espesas o broncoespasmo que hace difícil su eliminación
 Controlar el estado cardíaco y
.
respiratorio durante la técnica.
CONTRAINDICACIONES: Paciente con grave dificultad respiratoria o disnea.
 Se puede reducir al ángulo de
 Trastornos del ritmo cardíaco.
drenaje si no se tolerasen los 30º
 Postoperatorio de craneotomía.
cuando se drenan lóbulos
 Pacientes con enfermedades neuromusculares como Miastenia Gravis o
inferiores.
 Síndrome de Guillain Barré.
 No realizarlo inmediatamente
 Gran obesidad.
después de haber comido.
 Hemorragia
03
INSTRUMENTAL
INSTRUME
NTAL
INSPIRÓMETROS/ESPIRÓMETRO DE
INCENTIVO
El inspirómetro de incentivo es útil en el tratamiento terapéutico destinado a mantener una función
ventilatoria al máximo de las posibilidades de cada persona o para prevenir problemas que se puedan
dar en su capacidad pulmonar.
 
Es un instrumento de material plástico desechable que forma un circuito en donde se hallan una bolas
también de plástico, conectando a una boquilla mediante un tubo corrugado. La elevación de las bolas en
las cámaras transparentes mide el flujo o el volumen de aire inspirado/espirado por el paciente a través de
la boquilla. Cada cámara mide una cantidad distinta de aire.

OBJETIVO

Aumentar la ventilación alveolar Aumenta la producción de agentes


previniendo las atelectasias y las tensoactivos.
neumonías.

Aumenta la fuerza de la musculatura Promueve la participación activa del


respiratoria paciente en su recuperación.
Thanks!

También podría gustarte