Está en la página 1de 24

FISIOTERAPIA

RESPIRATORIA

MÉTODO CURATIVO DE LESIÓN O ENFERMEDADES RESPIRATORIAS


Instituto Superior Privado
“San Luis”
INTEGRANTES:

 Diaz Rodriguez Evelyn

 Rodrigez Lozano Maritza

 Rojas Gamboa Jimena Arleth

 Ticliahuanca Tocto Yobani

 Valdez Tejeda Jasmine Alhely

 Vera Condor Ana Lucia

 Zare Muñoz Brenda

DOCENTE:
Amadeo Benites

ESPECIALIDAD:

ENFERMERIA IV CICLO

MATERIA:
Productos Invasivos y no Invasivos

TRUJILLO- 2023
ENFERMERIA IV CICLO - E
. INDICE .

1. INTRODUCCION

2. DEFINICIÓN------------------------------------------------------------------------------------------04

3. INSTRUMENTOS -----------------------------------------------------------------------------------05

2.1 TOMOGRAFO

2.2 PARTES

4. TIPOS DE EXAMENES------------------------------------------------------------------------07-13

3.1 EX. CON CONTRASTE

3.2 EX. SIN CONTRASTE

3.3 DIFERENCIAS

5. A QUE PACIENTES SE REALIZA EL EXAMENES---------------------------------------14

6. ROL DE LA ENFERMERA EN PREPARACION DEL PACIENTE---------------------14

7. RECOMENDACIONES-----------------------------------------------------------------------------16

6.1 ANTES DEL EXAMEN

6,2 DURANTE EL EXAMEN

6.3 DESPUES DEL EXAMEN


DEFINICIÓN:
Es el conjunto de técnicas manuales y/o instrumentales, ejercicios respiratorios, entre
otros; cuyo objetivo es mejorar la función respiratoria y ventilatoria

La F.R. es una especialidad de la


fisioterapia y se define como el arte y
ciencia del tratamiento de la patología
respiratoria por medio de agentes físico.
destinadas a aliviar el broncespasmo y
movilizar las secreciones desde las vías
aéreas periféricas a las centrales,

El objetivo de la fisioterapia respiratoria


es conseguir una mejoría de los síntomas
y enlentecer la progresión de la
enfermedad, consiguiendo la máxima
capacidad física, mental, social y laboral
de cada paciente.

Tambien encontraremos fisioterapia respiratoria en bebes, niños y adultos.

Los fisioterapeutas
especializados en este campo
conocen a fondo la anatomía y la
fisiología del sistema
respiratorio, así como los
distintos tratamientos y técnicas
que pueden utilizarse para
ayudar a los pacientes con
problemas respiratorios.
BENEFICIOS DE LA F. R.:
La F.R. consiste en una serie de procedimientos y técnicas que pueden ser:

 Maniobras manuales
 Ejercicios respiratorios
 Posicionamientos y procedimientos terapéuticos

Con el objetivo de favorecer la ventilación pulmonar,


permeabilizar las vías aéreas, disminuir la obstrucción
bronquial y facilitar el mecanismo de la tos.

El tratamiento pude realizarse en conjunto con


equipos de oxigenoterapia, uso de terapia inhalatoria
o espirómetro de incentivo respiratorio.

Los principales beneficios de la fisioterapia respiratoria:

 Mejorar la función pulmonar


 Mejorar la capacidad del paciente para hacer frente a su enfermedad
 Reducir el riesgo de nuevas complicaciones
 Mejorar la calidad de vida

La fisioterapia respiratoria también puede ayudar a reducir la gravedad y la duración de


las enfermedades respiratorias agudas, como la bronquitis y la neumonía, previene la
recurrencia de afecciones crónicas, como el asma y la EPOC.
INDICACIONES PATOLOGICAS:

La fisioterapia respiratoria está indicada sobre todo para pacientes con afecciones
restrictivas y obstructivas respiratorias.

Además, puede ayudar a pacientes con


trastornos neuromusculares, que cursan
con restricción de la capacidad de
movilidad del paciente, como distrofia
muscular, esclerosis múltiple, y
desarrollan dificultades para respirar.

Indicaciones  en pacientes pediátricos:

– SBO (Sindrome Bronquial Obstructivo)

– Asma

– Bronquiolitis

– Fibrosis quística

– Neumonía

– Atelectasias

– Deformidades torácicas y vertebrales: escoliosis, cifosis, pectum excavatum…

– Alergias

– Niños con enfermedades neuromusculares o parálisis cerebral Prematuridad

– Todas aquellas patologías que cursen con aumento de secreciones

Entre otras patologías también encontramos:

 Enfermedad de la membrana hialina.

 Displasia broncopulmonar.

 Discinesia ciliar primaria.

 Atresia de esófago.
 Síndrome del lóbulo medio.

o
Indicaciones en adultos y  geriatría,
Fisioterapia Respiratoria:

– EPOC (enfisema pulmonar o


bronquitis crónica)
– Bronquiectasias
– Fibrosis pulmonar
– Neumonía
– Atelectasias
– Enfisema
– Asma
– Insuficiencia respiratoria y cardiaca
– Pre y postcirugía toraco-abdominal
– Trasplante pulmonar
– Parkinson
– Ansiedad y estrés
– Enfermedades neurológicas y neuromusculares
– Procesos oncológicos y degenerativos
– Efectos quimioterapia y radioterapia
– Toda enfermedad que comprometa la función
respiratoria

EVALUACION TERAPETICA:
El fisioterapeuta respiratorio, realiza una valoración especifica del paciente, propia de
su disciplina.

1. Anamnesis o interrogatorio: Valoración de la disnea, dolor, expectorantes y


tos, etc.

2. Valoración de la dinámica y de la caja torácica, visual y manual y del modo y


ritmo respiratorio.

3. Realiza una exhaustiva auscultación del enfermo y de sus ruidos respiratorios,


clave para el diagnóstico funcional.

4. Valoración de la musculatura respiratoria.

5. Procedimientos especiales de valoración: Espirometría simple y forzada, para


la determinación de parámetros ventilatorios básicos y el diseño de curvas
flujo/volumen y volumen/tiempos imprescindibles para completar la historia
clínica del enfermo

6. Si es necesario, se realiza una valoración pulsioximetria, para valorar el grado de


saturación de oxígeno en sangre.

7. Test de esfuerzo o de marcha: Informan de la adaptación fisiológica del


organismo ante el incremento de la carga muscular externa.

8. Pruebas complementarias: Gasometría arterial radiografías, etc.

PLAN TERAPEUTICO
a) Desobstrucción Bronquial:
Mediante sencillas e inicuas
técnicas manuales para la

eliminación de los excesos de


secreciones (bien por ondas de
choque, gravedad o por
variaciones del flujo aéreo) tan
aéreo, tan frecuente y nocivos
en patologías respiratorias o
neuromuscular.
b) Plan de Kinesioterapia respiratoria: Para la prevención y corrección de
alteraciones óseas y óseas y musculares y la obstrucción bronquial; favorecer la
expansión del tejido pulmonar colapsado (atelectasias, o colapso del alveolo alveolo
pulmonar); favorecer el modelo de respiración normal. Para todo ello se realizan
diversas técnicas manuales o instrumentales sencillas y sin toxicidad de ningún tipo.

c) Reeducación al Esfuerzo: Una vez que el enfermo interioriza los parámetros


ventilatorios normales, y tiene tiene despejada su vía aérea de secreciones
nocivas, , se le instruye y adiestra en un protocolo de ejercicios terapeuticos
específicos para volver a reeducarlo al esfuerzo ,esto es, para que pueda realizar
las actividades de su vida diaria otras demandas externas cursando con la menor
fatiga y esfuerzo.

TRATAMIENTO
Los fisioterapeutas respiratorios utilizan
una serie de tratamientos y técnicas para
ayudar a los pacientes con problemas
respiratorios. 

a) La limpieza de vía aérea: Es una


técnica de fisioterapia que ayuda a
despejar las vías respiratorias y
mejorar la función pulmonar.
Incluye una serie de tratamientos,
como percusión y vibración,
ejercicios de expansión de la pared

torácica y fisioterapia manual del


tórax.

b) Los ejercicios respiratorios: Ayudan


a mejorar la respiración del paciente.
Entre los ejercicios están la
respiración diafragmática, la
respiración con los labios fruncidos y
la respiración con flujómetro.
c) El drenaje postural: Es una técnica utilizada para ayudar a despejar las vías
respiratorias y mejorar la función pulmonar. Consiste en colocar al paciente en
distintas posturas para ayudar a despejar los pulmones. Es importante tener en

cuenta antes de comenzar esta técnica que el paciente debe poder toser y respirar
profundamente y realizarlos después de las comidas. 

Otras técnicas de tratamiento utilizadas por los fisioterapeutas respiratorios son el


reentrenamiento respiratorio, la oxigenoterapia y la educación del paciente: 

1. El reentrenamiento respiratorio se emplea para enseñar al paciente a controlar su


respiración y a utilizar el diafragma de forma más eficaz. 

2. La oxigenoterapia se usa para aumentar la cantidad de oxígeno en el torrente


sanguíneo. 

3. La educación del paciente también se utiliza para ayudarle a comprender su


enfermedad y cómo tratarla.

TECNICAS DE FISIOTERAPIA
a) Técnicas Respiratorias: Son medidas útiles y específicas para aumentar el
volumen de aire que entre en los pulmones, así como el que se expele desde
ellos.

1. Ejercicios respiratorios: Los ejercicios respiratorios elevan el volumen


respiratorio normal a su nivel máximo. Los ejercicios deben ir siempre
seguidos de la producción de tos para facilitar la expectoración de las
secreciones. Cuanto más profunda sea la respiración precedente, mas profunda
será la tos.

La principal contraindicación de la respiración profunda y otros ejercicios


respiratorios son el neumotórax espontáneo o a tensión no tratado, pues los
empeoran.

Finalidad de los ejercicios respiratorios:

 Permiten la ventilación máxima.


 Previenen y tratan las atelectasias.
 Aumentar la ventilación alveolar.
 Promueven la relajación.
 Reforzar el diafragma y otros músculos respiratorios

1.1 Respiración con Labios Fruncidos:

PROCEDIMIENTO:

 Posición Semi-Fowler.
 Inspiración profunda a través de la nariz.
 Exhalar aire con labios fruncidos de forma relajada (la exhalación debe
ser el doble que la inspiración.)
 Repetir la operación durante dos minutos.

ACCIÓN:
 Se utiliza para controlar la espiración y para vaciar alveolos,
manteniendo un presión positiva en las vías aéreas permaneciendo
abiertos más tiempo.

 Elimina CO2 y reduce el reflejo respiratorio, reduciendo así la


frecuencia respiratoria rápida.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Tomar frecuencia respiratoria antes y después de la técnica.

 Registrar procedimiento y educación sanitaria impartida.

1.2 Respiración Diagragmática o Abdominal.

PROCEDIMIENTO
 Posición Semi-Fowler con las caderas y rodillas flexionadas o estirado
en la cama.
 El paciente debe colocar una mano sobre su tórax y la otra sobre el
abdomen.
 Realizar una inspiración profunda por la nariz con la boca cerrada
haciendo descender el diafragma forzando a la pared abdominal a salir
hacia fuera (la mano en el abdomen se eleva).
 Exhalar lentamente con los labios fruncidos.
 Realizar el ejercicio 10 veces al día.

ACCIÓN
 Aumentar la capacidad inspiratoria.
 Mejora la ventilación de las bases pulmonares.
 Reduce el gasto de energía.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Instruir al paciente para que utilice los músculos abdominales y
diafragma como estructuras principales respiratorias, en lugar de cómo
músculos accesorios.

 Asegurarse de que las vías nasales están permeables.

 Observar la técnica hasta asegurarse que es efectuada de manera


apropiada.
 Registrar la educación sanitaria impartida

1.3 Respiración Segmentaria

PROCEDIMIENTO

 Colocar al paciente en posición de drenaje postural con el segmento


pulmonar afectado (ver drenaje postural). También puede permanecer
sentado
 Colocar la mano sobre el segmento que se quiere que reciba la mayor
ventilación, aplicando una presión moderada.
 El paciente tomará aire a través de la nariz, en este momento aplicar
presión intermitente sobre el segmento pulmonar, reduciéndola después.
 Al final de la inspiración, interrumpir la presión.
 Exhalar el aire a través de la boca, mientras se aplica una ligera presión
sobre el mismo sitio.
 Realizar la técnica alrededor de 10 veces, 3 ó 4 veces al día.

ACCIÓN:
 Ayuda a movilizar las secreciones en un segmento pulmonar determinado,
permitiendo la mayor ventilación alveolar en esa zona.

 Previene atelectasias del segmento pulmonar afectado.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Controlar frecuencia cardiaca y repiratoria.

 Si el enfermo no tolera las posiciones de drenaje postural, realizar


sentado.

 Registrar la acción realizada.

2. Tos
OBJETIVOS

Remover las secreciones.


Limpiar las vías aéreas.
Mejorar la ventilación.

PROCEDIMIENTO
 Colocar en posición semi-Fowler.
 Realizar algunas respiraciones diafragmáticas lentas.
 Indicar al paciente que tosa dos veces seguidas (tos en dos fases), el
primer golpe de tos elevada las secreciones, el segundo facilita la
expectoración.
 Respirar profundamente y repetir el ejercicio varias veces.
 En pacientes postoperados se usará una almohada como soporte de
sujeción de la incisión, o bien se le enseñará a hacerlo con las manos.
 En pacientes con deterioro neurológico que determine debilidad
muscular, proporcionales soporte abdominal mientras tose.

ACCIÓN
 Las respiraciones profundas ayudan a dilatar las vías aéreas, estimulan la
producción de surfactante y expande la superficie pulmonar,
incrementando de esta forma el intercambio gaseoso.
 La tos se utiliza para forzar la expectoración de secreciones acumuladas
y
consolidadas.
 La inmovilización de la pared torácica ayuda a producir una
estabilización que, a su vez, reduce las molestias.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Proporcionar papel o recipientes adecuados para recoger la
expectoración.
 Examinar las secreciones: color, olor, viscosidad y cantidad.
 Registrar el procedimiento.

COMPLICACIONES
 Rara vez causan complicaciones.
 Si se realizan muchas respiraciones profundas pueden reducirse las
reservas de CO2 y producir mareo.
 La respiración profunda puede exacerbar el neumotórax no tratado.
 La tos excesiva puede irritar la garganta.

b) Técnicas Manuales:

1. Percusión / Clapping

OBJETIVO: Desprender las secreciones adheridas para que puedan ser aspiradas o
expectoradas.
PROCEDIMIENTO
 Con la mano ahuecada, dedos flexionados con el pulgar pegado al índice.
 Colocar al paciente en posición de drenaje postural para el segmento
pulmonar
afectado.
 Percutir suavemente sobre la pared torácica, comenzando despacio, con
suavidad e incrementado la velocidad y la presión gradualmente.
 El sonido de la región percutida será hueco y resonante.
 Percutir cada segmento durante 3-4 minutos.
 Es preferible realizar las técnicas después de 10-20 minutos de drenaje
postural.

ACCION
– Prevenir atelectasias.
– Ayudar a reespandir los alvéolos.
– Incrementar la oxigenación alveolar

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Revisar la historia para determinar los segmentos afectados.


 Observar la tolerancia del paciente durante el tratamiento.
 Examinar el color de la piel, el enrojecimiento por que la percusión ha sido
demasiado vigorosa.
 Registrar procedimiento

CONTRAINDICACIONES
 No percutir sobre columna vertebral, esternón, debajo de parrilla costal,
ni zona renal.
 No percutir en pacientes con fracturas costales o de columna, tórax
inestable o lesión torácica, hemorragia pulmonar, neumotórax en área
que rodea al drenaje torácico

COMPLICACIONES
o Fracturas costales.
o Una percusión baja en la parte posterior puede producir dolor o lesión en
la zona renal.
o Aumento de broncoespasmo, combinado con drenaje postural.

2. Vibración.

OBJETIVO: Ayudar a desplazar las secreciones hacia la parte superior del


árbol
traqueobronquial y expectoración de las vías aéreas superiores.
PROCEDIMIENTO

 Colocar al paciente en posición de drenaje postural. Colocar los brazos


extendidos con las manos planas y dedos extendidos junto a la otra, sobre
el segmento pulmonar afectado.
 Indicar al paciente que respire profundamente y, mientras espira
lentamente el aire, hacer vibrar los brazos y las manos contrayendo los
bíceps y tríceps, altiempo que extiende los codos lentamente.
 Efectuar la vibración varias veces seguidas.

ACCION

– Aumentar la velocidad y turbulencia del aire espirado, lo que hace


desprender las secreciones y facilita su desplazamiento hacia los
bronquios mayores para que puedan ser expectorados o aspirados.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Revisar la historia del paciente para determinar el segmento afectado.


 Si el enfermo no tolera la posición de drenaje postural, modificar la
posición.
 Observar la tolerancia del paciente al procedimiento.
 Registrar el procedimiento.
 Si es necesario, se puede cambiar por percusión.
 Sincronizar las vibraciones con la espiración.

CONTRAINDICACIONES

 Fracturas costales, tórax batiente, metástasis ósea en vértebras y


costillas, hemoptisis, broncoespasmo, traumatismo o intervención
torácica reciente.

COMPLICACIONES

o Aumento de broncoespasmo, cuando se continúa con drenaje


postural.
o Incomodidad como consecuencia técnica deficiente.
3 DRENAJE POSTURAL: También denominado drenaje bronquial, utiliza la
gravedad mediante posturas corporales específicas destinadas a favorecer el
drenaje de secreciones desde los segmentos pulmonares afectados hacia las vías
aéreas principales. El drenaje es adecuado cuando el bronquio segmentario está
perpendicular al suelo, Cuando son varios los segmentos pulmonares afectados,
los lóbulos superiores se drenan en primer lugar, después los lóbulos medios y
por último los lóbulos inferiores. Se obtienen mejores resultados cuando las
secreciones son menos viscosas y cuando se efectúa percusión y vibración junto
con el drenaje postural.

OBJETIVO
Ayudar al transporte mucociliar de secreciones y su eliminación.
Favorecer una ventilación máxima en los segmentos pulmonares.

INDICACIONES:

– Fibrosis quística, las secreciones pueden predisponer a las infecciones.


– Bronquiectasis.
– Absceso pulmonar.
– Pacientes comatosos sin expectoración voluntaria.
– Paciente con secreciones espesas o broncoespasmo que hace difícil su
eliminación.

CONTRAINDICACIONES: Existen cuando el método se lleva a cabo en


posición Trendelemburg, pues incrementan las presiones intracraneales e
intratorácicas y reduce el retorno venoso, el gasto cardíaco y la tensión
arterial de O2 y compromete la respiración. Por lo que está contraindicado
en las siguientes patologías: intracraneal, arritmias, hipertensión arterial,
insuficiencia cardiaca.

 Paciente con grave dificultad respiratoria o disnea.


 Trastornos del ritmo cardíaco.
 Postoperatorio de craneotomía.
 Pacientes con enfermedades neuromusculares como Miastenia Gravis o
 Síndrome de Guillain Barré.
 Gran obesidad.
 Hemorragia
COMPLICACIONES:
Rara vez causan complicaciones, es importante valorar el estado del paciente
antes de comenzar la técnica para evitarlas.
o Dificultad respiratoria.
o Cefaleas.
o Nauseas.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Antes de empezar, asegurase que el paciente tose y respira


profundamente de forma eficaz.
 Controlar el estado cardíaco y respiratorio durante la técnica.
 Se puede reducir al ángulo de drenaje si no se tolerasen los 30º cuando
se drenan lóbulos inferiores.
 No realizarlo inmediatamente después de haber comido.

4 INSTRUMENTAL

1. INSPIRÓMETROS/ESPIRÓMETRO DE INCENTIVO.
El inspirómetro de incentivo es útil en el tratamiento terapéutico destinado a
mantener una función ventilatoria al máximo de las posibilidades de cada persona
o para prevenir problemas que se puedan dar en su capacidad pulmonar.

Es un instrumento de material plástico desechable que forma un circuito en donde


se hallan una bolas también de plástico, conectando a una boquilla mediante un
tubo
corrugado. La elevación de las bolas en las cámaras transparentes mide el flujo o el
volumen de aire inspirado/espirado por el paciente a través de la boquilla. Cada
cámara mide una cantidad distinta de aire.

OBJETIVO
ƒ Aumentar la ventilación alveolar previniendo las atelectasias y las
neumonías.
ƒ Aumenta la fuerza de la musculatura respiratoria.
ƒ Aumenta el volumen pulmonar.
ƒ Aumenta la producción de agentes tensoactivos.
ƒ Promueve la participación activa del paciente en su recuperación.
RECUERDA: En el caso de encontrarnos con un bebé o un
niño/a con alguna de estas patologías lo
primero será acudir al médico, para iniciar el
tratamiento farmacológico indicado y
asegurarnos que no nos encontramos en un
momento contraindicado para utilizar la
fisioterapia respiratoria. Tras realizar esto, la
fisioterapia respiratoria en niños ayuda a
eliminar de manera correcta y eficaz el exceso
de mucosidad creado por estas patologías, ya
que de no eliminarlo provocará
Nunca la fisioterapia
respiratoria podrá sustituir
al tratamiento médico, sino
que lo utilizaremos como
complemento y como
prevención.

Las técnicas utilizadas en fisioterapia dependerán del nivel en el


que se encuentra la mucosidad, lo cuál determinaremos mediante
una auscultación previa, durante la valoración.

En vías aéreas inferiores (donde tendremos que diferenciar entre periférica, distal o
central) de manera resumida podemos utilizar:

 EDIC.
 ELPr.
 Drenaje Autógeno.
 Espiración forzada.
 Tos dirigida o provoca.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Libros y páginas web

Ministerio de salud RM- 850-2022.Guia técnica de rehabilitación


Libros y páginas web
MINSA.pdf
http://bvs.minsa.gob.pe/local/covid/boletin/RM-850-2022-
.protocolo de enfermeria
MINSA.pdf
http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711062.pdf

Libros y páginas web

Fisio for all (3 de febrero de 2023) fisioterapia respiratoria: beneficios,


indicaciones y tratamientos
https://fisioforall.com/fisioterapia-respiratoria/#:~:text=Indicaciones
%20de%20la%20fisioterapia%20respiratoria,qu%C3%ADstica%20y
%20enfermedad%20pulmonar%20intersticial.

También podría gustarte