Está en la página 1de 13

LOS MÉTODOS

EN LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Dra. Luz Marina SITO J.

Metodología de la Investigación
Programa de Estudios Generales
2021-2
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Los métodos
• Como resultado de las
transformaciones sociales,
económicas y políticas que
experimentó el mundo occidental
alrededor del Siglo XIX, es que
también la forma de producir el
conocimiento fue ampliándose a
otras áreas y  hacia otros y nuevos
problemas.
• Esto derivó en nuevas estrategias o
métodos, que sin desprenderse del
método científico, empezaron a ser
utilizados.
• Entre ellos podemos destacar:
inductivo, deductivo, analítico,
sintético, entre otros.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Método Inductivo

• Se basa en la inducción,
mediante la cual el
investigador establece
conclusiones generales, a partir
de la observación y análisis de
hechos particulares, que
considera verdaderas, en virtud
de que están basadas en la
experiencia directa.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


Ejemplo:
• El árbol de la esquina tiene ramas.
• El árbol del jardín de Ana tiene ramas.
• El árbol de la casa de mi abuela tiene ramas.
• Los árboles observados tienen ramas.
• Por tanto, todos los árboles tienen ramas.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Método deductivo
• Permite estructurar razonamientos
mediante los que se infieren u obtienen
conclusiones o juicios generales, a partir
de una o varias premisas o afirmaciones
verdaderas.
• De esta manera se exponen conceptos y
definiciones para obtener conclusiones y
consecuencias.
Ejemplo:

• Todos los perros tienen cola.


• El dóberman es perro.
• Entonces el dóberman tiene cola.
Método Analítico

• Está fundamentado en el análisis, es


decir, es un procedimiento que consiste
en dividir o desmembrar aquello que se
estudia (material o conceptual),
descomponiéndolo en diferentes partes
para observar sus causas, naturaleza y
efectos.
• Al fragmentar o separar las partes de un
todo (cuerpo, elemento u objeto) busca
estudiar su composición de manera
individual.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Ejemplo

• Cuando se desea estudiar algún


fenómeno social, por ejemplo, la
manera en que las personas se
relacionan a través de las redes
sociales, es necesario establecer los
elementos que se tomarán en cuenta,
y estudiarlos de manera separada,
para finalmente poder unir de nuevo
todo y dar una conclusión
satisfactoria en cuanto al tema en
cuestión.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Método sintético
• Centrado en la justificación y verificación de
la teoría, se caracteriza por la integración
racional de los elementos dispersos, para
estudiarlos en su totalidad.
• El proceso de síntesis es un proceso inverso
al analítico, pues consiste en reconstruir lo
que previamente se separó, es decir, es un
procedimiento mental cuyo objetivo es la
comprensión cabal de algo previamente
analizado.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Ejemplo

• Cuando se busca diagnosticar a una


persona durante una consulta
médica (sin estudios llevados a cabo
en laboratorio). En ese caso, el
doctor pregunta a la persona sus
síntomas y, a partir de unir todos
esos síntomas, es capaz de descubrir
de qué enfermedad se trata.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Otros métodos
• Método Histórico:
• Permite estudiar y reconstruir los
acontecimientos o hechos ocurridos
en el pasado, con el fin de encontrar
explicaciones acerca de sus causas y
sus consecuencias.
• Método experimental:
• Proceso sistemático de
aproximación científica en la que el
investigador manipula una o más
variables del fenómeno observado,
mientras controla y mide sus
cambios.
Referencias

• Martínez, H. (2018)
Metodología de la
Investigación. Cengage.
México.
• Pimienta, J. & De La Orden,
A. (2017) Metodología de la
Investigación (Tercera
edición). Pearson, México.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

También podría gustarte