Está en la página 1de 60

OCLUSION

OD. ESP. SANDRA SAQUISILI


Músculos estabilizadores
Músculos estabilizadores de la relación entre el maxilar y la mandíbula son :
 Elevadores mandibulares
1. Temporales
2. Maseteros
3. Pterigoideos internos
 Complementados por los pterigoideos externos ( haces superiores como
estabilizadores anexos)

La Neuromusculatura y mecanismos de regulación nerviosa son el


determinante fisiológico responsable de los movimientos, tanto contactantes
como no contactantes de la Oclusión así como despliegue de la mandíbula.

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006.
Relaciones oclusales

Definición de oclusión.-
Es la relación de contacto dentario estático y dinámico que está
determinada por su interrelación morfológica y funcional de los
demás componentes del sistema estomatológico.

Relación de contacto estático


Relación de contacto dinámico

Las relaciones oclusales que se establecen en la posición


intercuspal o máxima intercuspidación se denomina área céntrica
de la oclusión dentaria .
MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
Relaciones dinámicas de la oclusión

Son las relaciones de contacto en las posiciones excéntricas ,


movimientos de contacto mandibular fuera de céntrica .

Como resultado de la contracción sinérgica y coordinadora de los


diferentes músculos mandibulares ya mencionados.
MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
Relaciones estáticas de la oclusión

Fuerzas y factores que determinan la posición dentaria.


1. Corresponden a la posición de los dientes en las arcadas dentarias
 Ancho de la arcada
 Tamaño de los dientes
 Influencia de los tejidos blandos.

2. Alineamiento de los dientes intraarco.- relación normal de las piezas


dentarias entre si y su disposición en los arcos dentarios .
3. Alineamiento de los dientes interarco .- relación normal de las arcadas
dentarias entre si cuando entran en oclusión durante MIC

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
Tipos de oclusiones
DEFINICIÓN RECIENTE
DE OCLUSIÓN DENTARIA  OCLUSIÓN IDEAL, OPTIMA O TERAPÈUTICA.
 OCLUSIÒN FISIOLOGICA O NORMOFUNCIONAL.
 OCLUSIÒN NO FISIOLOGICA O MALOCLUSIÓN FUNCIONAL
U OCLUSIÓN TRAUMATICA

Es la relación de contacto
dentario estático y dinámico
entre las arcadas dentarias
superior e inferior que debe
mantener una interrelación
morfológica y funcional de
los dientes con sus tejidos
de sostén con respecto a las
ATM y la Neuromusculatura.

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
OCLUSIÓN IDEAL

Es aquella oclusión natural de un


paciente en el cual se establece una
interrelación anatómica y funcional
óptima de las relaciones de contacto
dentario con respecto al componente
neuromuscular, ATM y periodonto.

En ella coexiste la normalidad tanto


fisiológica óptima y morfológica

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
Oclusión terapéutica
característica principal es que es indicada por el odontólogo.
Es la prescripción de un esquema oclusal.
Cuando se realiza una rehabilitación, resina compuesta, prótesis fija, y
uno no modifica el esquema oclusal que trae el paciente, implícitamente
se está indicando la mantención del esquena oclusal del paciente, por lo
tanto, ya estoy indicando una oclusión terapéutica.
Por otro lado, existe el caso en que se deba hacer una rehabilitación
parcial o completa, en ese caso, se indica un esquema oclusal (oclusión
terapéutica) específica para ese caso.

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
Oclusión ideal
1.Múltiples contactos dentarios
2.Coincidencia de RC con MIC
3.Estabilidad oclusal en céntrica , impide las migraciones
4.Las fuerzas oclusales se dirigen al eje longitudinal de la piezas
5.Oclusión mutuamente protegida
6.Periodonto sano
7.Ausencia de parafunciones
8.Actividades funcionales normales (masticación deglución, fonación y
respiración)
9.Ausencia de disfunciones.

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
Oclusión no fisiológica

Esta se caracteriza por la existencia de una pérdida del equilibrio o adaptación


funcional de las relaciones de contacto dentario con respecto a los demás
componentes del sistema estomatognático.
Otros sinónimos de esta oclusión es
oclusión traumática o malo oclusión funcional.
Se asocia con inestabilidad oclusal en RC
Oclusión con presencia de contactos prematuros/ interferencias oclusales.
Presencia de manifestaciones bruxofacetas céntricas y excéntricas
Presencia de sintomatología disfuncional asociada a trastornos
temporomandibulares.
Presencia de recesiones gingivales y abfraciones cervicales
MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
Las posiciones mandibulares hacen referencia a situaciones estáticas, que serán
estudiadas como punto de partida y finalización de los diferentes movimientos
mandibulares.

Posición de descanso o reposo.


Relación céntrica.
Oclusión céntrica.

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
POSICIÓN DE DESCANSO O REPOSO O POSTURAL

Es la posición básica desde la cual se inician y donde terminan todos los movimientos
mandibulares funcionales.
La Posición postural mandibular también se denominada posición de reposo, pero se
registra en ella actividad tónica en los músculos elevadores para contrarrestar la
fuerza gravitacional. 

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
Posición postural

Es la posición que adopta la mandíbula cuando toda la musculatura mandibular


se encuentra en reposo.
Es un equilibrio entre los músculos depresores y elevadores de la mandíbula
En esta posición, no existe contactos dentarios.

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
Espacio interoclusal o espacio libre

El espacio entre los dientes superiores e inferiores en posición de reposo mandibular se denomina
espacio libre o espacio interoclusal
El espacio libre mide de 2mm.

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
máxima intercuspidación
Posición de máxima intercuspidación: Es la
posición habitual de un paciente al cerrar la
mandíbula contra el maxilar. Se denomina ha
este acto ocluir.

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
Relación céntrica

Directamente relacionada con el eje de rotación mas posterior existe


una posición mandibular llamada RELACIÓN CENTRICA .
Se la define como la posición mandibular con relación al macizo
craneano.
Es una posición no forzada, terminal reproducible desde la cual se
pueden realizar todos los movimientos excéntricos.

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
relación céntrica

La posición mandibular en que los cóndilos se encuentran lo más


superior, anterior y medial posible, con respecto a la cavidad
glenoidea del hueso temporal, con el disco articular, interpuesto en
su porción mas media, delgada, a vascular y no inervada y tiene
contactos oclusales que mantienen la estabilidad oclusal.

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
Oclusión céntrica

La oclusión dentaria, se denomina también, Oclusión céntrica, Oclusión


habitual; Normoclusion y Máxima intercuspidaciòn. Exhibe en la literatura
gran variedad de definiciones por lo que se hará referencia a las de mayor
actualidad (Tarea)

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
Oclusión céntrica u oclusión en
relación céntrica
Se refiere a una posición de Intercuspidaciòn
siempre que la mandíbula este en RC.
Oclusión en R. C.: Los cóndilos se encuentran en R.C. y
los dientes en máxima intercuspidaciòn

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
Debate relación céntrica

La decir de la RC es una posición funcional, no forzada que se presenta en actos de


deglución y masticación. En esta posición es posible localizar el eje de rotación posterior.
Siendo la razón por la cual se insiste en la reproductibilidad al momento del montaje en el
articulador.
De todas las posiciones la RC es la única reproducible en forma sistemática.
El concepto de RC ha sido criticad durante muchos años por estas tres razones.
1.No puede ser una relación no forzada, puesto que para conseguirla hay que manipular
la mandíbula del paciente y en algunos casos no es fácil.
2.En muchos casos cuando se rehabilita a un paciente haciendo coincidir la oclusión
dentaria con RC después de un tiempo se pierden las coincidencia estableciéndose
otras posiciones.
3.La gran mayoría de pacientes durante los exámenes rutinarios presentan una posición
habitual de oclusión que no coincide con relación centrica .
MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
Deslizamiento en céntrica
Siempre que el paciente no presenta coincidencia entre su
oclusión dentaria , se determinara un deslizamiento de la
mandíbula al pasar de RC a la Oclusión dentaria.
Este deslizamiento en la gran mayoría de los casos asumirá una
dirección lateroprorusiva. Que es considerada patológica y hay que
evaluar las razones de esta posición
.-Existe un área de deslizamiento de la mandíbula desde la
posición retruida de contacto hasta PMI.
No debe ser mayor de 1mm.

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS QUE INDICAN QUE LA MANDÍBULA ESTÁ EN RC?

La mandíbula esta retruida.


Los movimientos de apertura y cierre son en forma de bisagra.
La mandíbula está centrada.
Los movimientos de apertura y cierre llegan a un mismo lugar.
Dawson,

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
CARACTERISTICAS
CLINICAS
 RELACIONES DENTARIAS CLASICAS EN
POSICIÒN INTERCUSPAL, BASADAS EN
MULTIPLES PUNTOS DE CONTACTO Y CON
MAYOR CARGA OCLUSAL, SOSTENIDA POR
LAS PIEZAS POSTERIORES.
 CONCIDENCIA ENTRE POSICIÒN
INTERCUSPAL Y POSICIÒN MIOCENTRICA.
 ESTABILIDAD OCLUSAL EN CÈNTRICA QUE
IMPOSIBILITA O IMPIDE LAS
MIGRACIONES DENTARIAS.
 AXIALIDAD DE LAS FUERZAS OCLUSALES
EN POSICIÒN INTERCUSPAL CON
RESPECTO A LOS EJES DENTARIOS DE LAS
PIEZAS POSTERIORES.
 POSICIÒN INTERCUSPAL ARMÒNICA CON
RELACIÒN CÉNTRICA FISIOLOGICA.

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
DURANTE LA PROTRUSIÒN Y LA
LATEROTRUSIÓN, LA PIEZAS
ANTERIORES DEBEN DESOCLUIR A
LAS POSTERIORES
PERIODONTO SANO EN
RELACIÓN A PARAFUNCIONES.
AUSENCIA EN MARCADAS
MANIFESTACIONES DENTARIAS
PARAFUNCIOANALES.
 ACTIVIDADES FUNCIONALES
NORMALES DE MASTICACIÓN,
DEGLUÍÓN , FONOARTICULACIÓN
Y RESPIRACIÓN.
AUSENCIA DE
SINTOMATOLOGÍA DISFUNCIONAL
EN RELACIÓN A PARAFUNCIONES
MIC enfatiza una relación anatómica-dentaria.- es aquella
relación entre el maxilar y la mandíbula en el cual los dientes
ocluyen con un engranamiento de máxima coincidencia
entre las cúspides de soporte contra las fosas centrales y
Relaciones dentarias clásicas crestas marginales, existiendo el mayor numero de puntos de
en posición intercuspal contacto oclusales
basadas en múltiples puntos
de contacto y con mayor
carga oclusal sostenida por
las piezas posteriores

MANNS, Arturo; BIOTTI, Jorge. Manual de práctica de oclusión dentaria. Santiago de Chile: Amolca , 2006
COINCIDENCIA ENTRE
POSICIÓN INTECUSPAL Y
POSICIÓN MIOCENTRICA
Si a un paciente con su cabeza
y cuello en posición erguida se
le pide rítmicamente abrir y
cerrar la boca rápida y
automáticamente desde
cercano a la posición de
reposo clínica, a lo largo de la
llamada trayectoria habitual o
muscular del cierre de la
mandíbula , se observa que
esta trayectoria termina
oclusalmente en la posición
muscular de contacto o mejor
denominada como posición
miocéntrica
Desde el punto de vista
fisiológico debe ser idéntica
y coincidente con la
posición mandibular cuando
los dientes están en MIC
Dicho de otra manera
corresponde al primer
contacto dentario que
ocurre en una trayectoria de
cierre habitual, partiendo de
posición de reposo.
COINCIDENCIA ENTRE
POSICIÓN INTECUSPAL Y
POSICIÓN MIOCENTRICA

En determinadas ocaciones
puede presentarse interferencias
oclusales en céntrica o
denominados contactos
prematuros.
Estos pueden desviar la
mandíbula durante el cierre
oclusal a una posición
intercuspal de acomodo o
adquirida no coincidente con
posición miocéntrica por medio Condiciones básicas :
de nuevos engramas 1.- posición erguida de la cabeza y cuello
neuromusculares 2.- movimientos mandibulares de apertura y cierra ,rápidos balísticos y
automáticos desde cercano a la posición postural o reposo clínico de la
mandíbula llamado trayectoria habitual o muscular de cierra.
ESTABILIDAD OCLUSAL
EN CENTRICA QUE
IMPOSIBILITA O IMPIDE
LAS MIGRACIONES
DENTARIAS

En MIC las piezas posteriores (M y


Pm) deben proveer un patrón
oclusal en céntrica caracterizado Esto va a permitir una estabilización muscular y dentaria de la mandíbula
por: contra el cráneo en céntrica.
 Contactos múltiples, Debe existir una mayor intensidad de contacto a nivel de las piezas
bilaterales, simétricos y
simultáneos al producirse el posteriores y menor en las piezas anteriores.
cierre oclusal mandibular.
Las piezas posteriores cumplen con la función de freno vertical de los
 Coincidencia fisiológica de la movimientos mandibulares de cierre, protegiendo las ATM permitiendo
posición miocéntrica con MIC cumplir con la oclusión mutuamente protegida
AXIALIDAD DE LAS FUERZAS
OCLUSALES EN POSICIÓN
INTERCUSPAL CON RESPECTO
A LOS EJES DENTARIOS DE LAS
PIEZAS POSTERIORES

Las cargas oclusales establecidas Esto impide la migración dentaria.


entre las piezas dentarias
posteriores debido a su La guía dentaria que ofrecen la piezas dentarias
característica anatómica anteriores evitara las fuerzas o cargas no axiales o
multirradicular deben estar potencialmente dañina.
orientadas o dirigidas a su eje
mayor dentario
POSICIÓN INTERCUSPAL
ÀRMONICA CON
RELACIÓN CÉNTRICA
FISIOLÓGICA(RC)

La relación céntrica fisiológica


corresponde a la posición no forzada
de la mandíbula en la cual ambos
cóndilos están localizados en su
posición fisiológicamente mas superior
anterior y media dentro de sus
cavidades articulares interponiendo
entre ambas superficies articulares , la
posición media mas delgada y
avascular del disco articular.

Esta es la posición mas estable de la mandíbula en céntrica


Técnicas para registrar la relación céntrica.

En casos clínicos en los cuales se debe realizar un análisis instrumental,


por medio de un articulador, de la oclusión dentaria de un paciente o en
el caso de rehabilitaciones externas, debemos contar clínicamente con
una posición de centricidad mandibular confiable y reproducible; la
relación céntrica.
La RC en una posición articular reproducible y estable que puede ser
registrada de manera independiente de la oclusión dentaria.
La toma de registro de RC se debe ser determinada bajo condiciones de
salud articular y muscular mandibular o por ultimo sin sintomatología.
Toma de registro de relación céntrica cumple con 2 significados clínicos.

1.Ubicar o localizar en el paciente el eje de


bisagra posterior, localizado en el eje
transversal intercondìleo (rotación
apertura y cierre)
2.Este eje de bisagra posterior debe ser
transferido al articulador haciéndolo
coincidente con el eje de bisagra en la
llamada RC instrumental.
Esta coincidencia del eje de bisagra
posterior con la RC instrumental
permitirá:
Una duplicación y reproductibilidad en
el laboratorio de las relaciones
maxilomandibulares con contacto
dentario.
Dentro de los límites la posibilidad de
variar la dimensión vertical oclusal.
Descripción de la técnicas de registro de RCF
I. Manipulación mandibular.-
Como la localización de la RCF esta determinada por la manipulación del clínico ya que el paciente
no la puede encontrar por si solo, es por estos que esta abierta a críticas.
Recomendaciones clínicas.-
1.Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar.
2.El paciente debe estar ubicado en una posición reclinada y relajada en el sillón dental
3.Con el mentón apuntando hacia arriba y con cabeza y cuello en posición recta con respecto al
tronco
4.Actitud de pasividad total del paciente nunca solicitar al paciente una relajación mandibular con
voz áspera y autoritaria.
5.Las ordenes deben ser suaves y amables estableciendo un raport con el paciente.
Estas técnicas pueden ser 2: resultante posterior
resultante anterosuperior
Manipulación mandibular con resultante posterior

Aquí se describen las técnica con pulgar intra o extrabucal, como crítica a estas técnicas es posible comentar
que ambas inducen a una manipulación mas posterior de ambos cóndilos con respecto a su RCF
Manipulación mandibular con resultante anterosuperior.

Entre esta técnicas con resultante anterosuperior es posible mencionar a 2 la


«chin point» o punta del mentón o la bimanual de Dawson.
1.CHIN POINT.-
a. el operador por delante del paciente.
b. Se toma la mandíbula con una mano colocando el pulgar sobre el mentón
c. Y el dedo índice contra el borde inferior.
d. Una vez localizado ambos cóndilos dentro de sus cavidades articulares.
e. Se solicita que cierre la mandíbula suavemente y con presión suave del pulgar
contra el mentón hacia abajo y hacia atrás lo asentamos finalmente en ambos
cóndilos.
f. Permitiendo el cierre en RCF
TÉCNICA BIMANUAL DE DAWSON.-

a.El operador ubicado por detrás del paciente.


b.Con los cóndilos localizados en sus cavidades articulares.
c.Manipula la mandíbula aplicando una fuerza ascendente en el borde
inferior.
d.Mientras con los pulgares presiona hacia abajo y hacia atrás asentando
los cóndilos arriba y adelante en RCF.
e.Esta técnica no siempre es coincidente
f.Una de las ventajas de la chin point frente a la de Dawson es que el
operador esta frente al paciente lo que permite monitorear el
procedimiento.
II. Electroinducidas
Manteniendo el tronco y la cabeza erguidos se aplica en ambas regiones pre
auriculares electro estimulación cutánea rítmica con el miomonitor de
Jankelson.
1.Mediante contracciones rítmicas de la musculatura se consigue la
relajación muscular.
2.A partir de ella el paciente cierra activamente y sin fuerza en el material de
registro interoclusal.
3.La critica de este mecanismo es que se lo realiza solo en pacientes sanos
Deprogramadores Musculares.
Ente las técnicas de RC es posible hacer referencia básicamente de 4:
1.Laminillas de Long
2.Rollos de Algodón
3.Jig incisal o desprogramador anterior
4.Plano interoclusal
5.Power Centric o céntrica de fuerza
La deprogramación se basa en 2 aspectos.
Procedimiento clínico que borra o suprime la información mecano sensitiva periodontal de las
piezas dentarias que entran en contacto prematuro en el cierre en RCF y que determinan un
deslizamiento en céntrica.
Eliminación de la alteración en la programación neuromuscular de cierre oclusal de la
mandíbula por medio de la supresión de la información mecano sensitiva periodontal de los
dientes que entran en contacto y que desvían la mandíbula a una posición de acomodo o
adquirida lejos De OC.
Deprogramadores Musculares.
Se puede afirmar que los deprogramadores neuromusculares
son dispositivos o materiales intraorales que se utilizan
clínicamente para borrar o suprimir estos engramas.
Esto se logra por la supresión de los contactos de las piezas
posteriores por un cierto periodo, obteniendo así una
reprogramación neuromuscular del cierre oclusal
Rollos de Algodón

Esta técnica consiste en hacer morder al paciente 2 rollos de algodón


colocado entre las arcadas a nivel de premolares y molares.
El paciente debe ejercer presión durante unos 20 min o media hora,
esto va a interrumpir los impulsos responsables del cierre habitual
evitando lo contactos interoclusales.
Después de retirar los algodones es posible llevar a RCF mediante la
manipulación
Problema es la dificultad para controlar la presión.
Desprogramación neuromuscular

Laminas de Long
Se requiere de un juego de laminas de acetato o plástico de 10 -12 mm de ancho 40 – 50 mm de largo y
un espesor de 0,1mm. Se interponen entre los incisivos hasta desocluir los posteriores.
Críticas.
1.Si el juego de laminillas es demasiado rígido puede crear un desplazamiento muy posterior de la
mandíbula.
2.Si el paciente intenta morder el juego de laminillas en una posición ligeramente protrusiva mandibular
3.Su uso más alla de 15 min no es recomendable ya que provoca incomodidad neuromuscular en los
pacientes
Jig Incisisal o Desprogramador anterior.

Es un dispositivo intraoral anterior confeccionado individualmente en acrílico de auto polimerización que se


adapta a las piezas anterosuperiores.
Forma un tope anterior para el contacto solamente de los ángulos Mesio incisales de los incisivos centrales
inferiores con des oclusión de las piezas dentarias restantes
Desprogramador anterior./ Láminas de Lomg

Al estudiar los dos desprogramadores (laminas y jig) en 8 pacientes se obtuvo la siguiente


información.
1.Al ser ambos desprogramadores tanto del músculo masetero y temporal su efecto
comparativo difiere en cuanto a los niveles de reducción electromiogràfica (EMG) (al inicio,
durante y final de sus tiempos de acción.
2.El efecto de reducción EMG con el Jig fue notoriamente superior al de las laminas de Long
3.El Jig provoca una inmediata reducción EMG
4.Las laminas Long provocan al inicio un incremento EMG para luego reducirla casi al finalizar su
tiempo de acción.
Plano Interoclusal

Es una terapia oclusal reversible, con base en planos interoclusales,


instaurada bajo severas indicaciones y aplicada minuciosamente,
constituye una ayuda valiosa y significativa en tratamientos de la
sintomatología asociada a trastornos temporomandibulares.
Se aconseja después de la terapia oclusal reversible de estabilización
oclusal y con remoción de la sintomatología disfuncional, usar la
sección anterior del plano como desprogramador.
“Power Centric” o céntrica de fuerza.
Esta técnica se basa en la fuerza de la musculatura elevadora del paciente para
asentar los cóndilos contra el disco y la eminencia articular para alcanzar la RCF.
Para ello usamos un tope anterior predeterminado(cera azul), se instruye al
paciente de morder firmemente contra los registros a nivel de las piezas
posteriores con una céntrica de fuerza
Esta técnica de registro de RC determinada por la técnica de Power Centric. No
se conseguiría bajo la intercuspidación de piezas posteriores.
Técnicas de registro
de relación céntrica

La técnica más habitual es la


inducida por manipulación
mandibular por el clínico , por
que si se le pide al paciente
llevar la mandíbula hacia MIC
sin previa instrucción por lo La manipulación mandibular se inicia con ambas arcadas dentarias
general ocluirá en una posición levemente sin contacto y ejerciendo una fuerza inductiva muy leve,
mandibular mas protrusivo no forzada hacia atrás de la mandíbula del paciente, con lo cual se
generalmente es vis a vías determina un encajonamiento y asentamiento de los cóndilos en sus
cavidades articulares
Seguidamente se solicita al paciente cerrar la mandíbula, realizando
una presión suave contra el mentón hacia abajo y hacia atrás.
Esta maniobra permite al operador asentar los cóndilos hacia arriba y
adelante en su posición de relación céntrica fisiológica y no forzada
Durante el arco de cierre
mandibular en relación céntrica
pueden ocurrir 2 casos.
A.- Relación céntrica condilar
coincida con MIC denominándose
oclusión en relación céntrica o
simplemente oclusión céntrica,
cumpliendo el concepto de
relación céntrica.
B.- El cierre dentario en relación
céntrica condilar no coincida con
MIC, puesto que el primer
contacto es un par o pares
dentarios antagonistas que lo
impiden, a estos contactos
primarios se les denomina
contactos prematuros o
interferencias en céntrica. De estos puntos de contacto se solicita al paciente llevar la
mandíbula a MIC se observara un recorrido primordialmente
anterior y esto se denomina DESLIZAMIENTO EN CENTRICA
Concepto de posición retruida
de contacto (no forzada) o
posición de contacto en
relación céntrica fisiológica.

Es aquella relación de
contacto oclusal que alcanza
la mandíbula cuando cierra
en posición retruida o
posterior no forzada.
POSICIÓN RETRUIDA
DE CONTACTO
FORZADA
Es decir en relación
céntrica ligamentosa
(posición límite bordeante
y no funcional de ambos
cóndilos).
Esta es una posición límite Debe existir una armonía o equilibrio morfo funcional
y mas retruida o entre la MIC con respecto a RCF cuando ambas
posterior inducida por posiciones dentaria y articular en céntrica son
posición forzada de la coincidentes o bien la posición intercuspal se encuentra
mandíbula y por lo tanto a 1 o 2mm anterior, podría tener un efecto de
de ambos cóndilos con protección biomecánica para las ATM que se da
respecto a RCF durante un fuerte apriete dentario en céntrica.
Importancia clínica
LA TRIADA ENCÉNTRICA

La posición fisiológica ideal de la


mandíbula en céntrica es cuando:

1. Existe MIC.

2. Los cóndilos están en RCF.

3. Coincidencia de la posición
miocéntrica

Sin desbalance morfo funcional ATM y


la Neuromusculatura.
 Relación céntrica : que entrega la ESTABILIDAD CONDILAR EN
CÉNTRICA.
 Posición Intercuspal: que confiere LA ESTABILIDAD OCLUSAL EN
CÉNTRICA.
 Posición miocéntrica : que le da la ESTABILIDAD MUSCULAR EN
CÉNTRICA
DURANTE LA
PROTRUSIÓN Y LA
LATEROTRUSIÓN, LAS
PIEZAS ANTERIORES
DEBEN DESOCLUIR A LAS
POSTERIORES
Protección de los dientes posteriores
por parte de los anteriores en el área de
excéntrica

GUIA ANTERIOR CONCEPTOS.

Relación dinámica que existe entre las


piezas anteriores inferiores con sus
homologas anterosuperiores durante
los movimientos excursivos
mandibulares.

Formada por la guía incisiva y las guías


caninas, representa la influencia que
determina las caras palatinas y borde OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDA
incisal de las 6 piezas anterosuperiores
sobre los bordes incisales y cara Las piezas posteriores protegen a las piezas anteriores en
vestibular de las 6 piezas antero
inferiores en todos los movimientos céntrica
mandibulares excéntricos en contacto
dentarios Las anteriores protegen a las posteriores en excéntrica
Periodonto sano en
relación a parafunciones
Un periodonto sano sin
marcadas recesiones o
retracciones gingivales ni
trauma oclusal

Ausencia de sintomatología disfuncional en relación a parafunciones


OCLUSIÓN FISIOLÓGICA
OCLUSIÓN FISIOLÓGICA
CARACTERISTICAS CLINICAS
 Sin marcadas manifestaciones
dentarias de parafunciones
(fracturas atriciones ,ect.)
La oclusión fisiológica se caracteriza por la existencia de un equilibrio
 Actividades funcionales funcional o un estado de adaptación fisiológica.
normales de masticación,
deglución, fono articulación y Se caracteriza por una condición de salud biológica del sistema y
respiración. una comodidad funcional del mismo asociada a una mayor o menor
 Relativa estabilidad oclusal sin grado de Maloclusión anatómica.
aparente migración dentaria.
1. Apiñamiento dentario
 Periodonto relativamente sano
en relación a actividades 2. Mordida profunda
parafuncionales.
3. Mordida abierta
 Ausencia de sintomatología
disfuncional mioarticular en A pesar que la oclusión fisiológica puede estar asociada a diversos
relación a actividades
parafuncionales tanto durante la
grados de Maloclusión anatómica, el paciente demuestra una
función como en reposo capacidad de adaptación funcional a su oclusión no siempre ideal
desde el punto de vista anatómico.
OCLUSIÓN NO
FISIOLÓGICA
OCLUSIÓN NO FISIOLÓGICA
CARACTERISTICAS CLINICAS
• Se asocia con inestabilidad
oclusal en céntrica.
• Se asocia con una oclusión con
presencia de contactos
prematuros y /o interferencias
oclusales. La oclusión no fisiológica se caracteriza por la pérdida del equilibrio
o adaptación funcional de las relaciones de contacto con respecto a
• Presencia de manifiestas
bruxofacetas céntricas y
otros componentes fisiológicos.
excéntricas. Este desequilibrio o desadaptación funcional, es básicamente el
• Presencia de sintomatológica resultado de una sobrecarga o sobreesfuerzo funcional a que el
disfuncional, asociada a sistema es sometido.
trastornos
temporomandibulares. Esta es una Maloclusión de tipo funcional y no estrictamente de
tipo anatómica, cuyo equilibrio funcional debe ser restablecido
• Presencia de recesiones terapéuticamente orientado hacia la mejora funcional y estética del
gingivales y anfracciones paciente
cervicales

También podría gustarte