Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR


CARRERA DE ODONTOLOGIA
MATRIZ CUENCA
SÍLABO
SEMIOLOGIA
1. DATOS INFORMATIVOS
ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPONENTES HORAS PERIODO
Ciclo: Tercer Ciclo Horas
ACADÉMICO
Código de asignatura: OFPA-302 Componente de aprendizaje en contacto con el docente 64
Créditos: 4.00 Componente de aprendizaje autónomo 72.00
Unidades de organización curricular: PROFESIONAL Componente de aprendizaje práctico-experimental 24.00
Tipo de Asignatura: OBLIGATORIO Horas Semanales: 4
Disciplina: 2.- Ciencias Diagnosticas Estomatológicas. Horas total periodo académico 160
Sub disciplina: 2.- Diagnostico Odontologico
Prácticas pre profesionales 0
Cátreda integradora NO
PreRequisitos CoRequisitos
Código Materia Código Materia
OFBFT-202 FISIOLOGÍA ESTOMATOGNATICA OFPA-303 CARIOLOGÍA Y OPERATORIA DENTAL
URGENCIAS ODONTOLOGICAS Y PRIMEROS
OFPA-205
AUXILIOS
Miércole
Hora Lunes Martes Jueves Viernes Sábado Domingo
Periodo Académico: ABRIL 2021 - SEPTIEMBRE 2021 PREGRADO s

07:00:00-
3A 3A
08:00:00
Nombre del Docente: PIEDRA ANDRADE RAFAEL BERNARDO 08:00:00-
3A 3B
Horario de 09:00:00

clase: 09:00:00-
3B 3B
Correo: rpiedraa@ucacue.edu.ec 10:00:00

10:00:00-
3A
11:00:00

Paralelo: 3B Modalidad: PRESENCIAL 11:00:00-


3B
12:00:00

2. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
La semiología bucal es una cátedra importante y principal en odontología ya que el conocimiento de ésta ayuda al estudiante a la identificación de
Descripción: los signos y síntomas de las diversas patologías del sistema estomatognatico y a su vez al reconocimiento de las distintas enfermedades que
pueden presentarse en un paciente.
Adquirir conocimientos teoricos- prácticos que permitan llegar a un diagnóstico definitivo a través de una correcta anamnesis, examen físico e intra
Objetivo general: bucal; fundamentados en bases propedéuticas y semiologicas para poder entablar una correcta relación con el paciente y reconocer e interpretar
las manifestaciones generadas por la pérdida del estado de salud.
El estudiante adquiere conocimientos teoricos- prácticos que le
permiten llegar a un diagnóstico definitivo a través de una correcta 4.- Crear estructuras científicas, tecnológicas, técnicas y
Resultado de aprendizaje de la anamnesis, examen físico e intra bucal; fundamentados en bases Perfil de procesos de investigación que coadyuven en la
asignatura: propedéuticas y semiologicas para poder entablar una correcta egreso: prevención y resolución integral de las afecciones del
relación con el paciente y reconocer e interpretar las manifestaciones sistema Estomatognático.
generadas por la pérdida del estado de salud.

Bibliografía base 1B00590 Ibañez Mancera, Norma Guadalupe . (2015). Propedeutica y semiologia en odontologia. Barcelona: Elsevier

Bibliografía
1B00192 Sapp, Philip . (2005). Patologia Oral y Maxilofacial . Barcelona : Elsevier
complementaria

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2008). Manual de Uso del Formulario 033 HISTORIA CLÍNICA ÚNICA DE ODONTOLOGÍA. ninguna. 0. 1-38.
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/Protocolos-Odontol%C3%B3gicos.pdf
Puebla Díaz F. (2005). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S.: Dolor iatrogénico. Oncología (Barc.) . 28( 3 ). 28( 3 ). http://s
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000300006&lng=es.
Rodríguez Reyes Oscar, García Cabrera Lizet, Bosch Núñez Ana Ibis, Inclán Acosta Alejandro. (2013). Fisiopatología del dolor bucodental: un
a visión actualizada del tema. .MEDISAN [Internet]. . 17( 9 ). 5079-5085..
Linkografía
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000900015&lng=es.
Lescas Méndez Octavio, Hernández Ma Elena, Sosa Amílcar, Sánchez Manuel, Ugalde-Iglesias Carlos, U. (2012). Trastornos temporomandibulares:
Complejo clínico que el médico general debe conocer y saber manejar.. Rev. Fac. Med. (Méx.) [revista en la Internet]. 55( 1 ). 4-11 .
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422012000100002&lng=es.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador . (2014). Protocolos odontológicos. 1.a ed.. Programa Nacional de Genética y Dirección Nacional de
Normatización. 1. 1-60. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/Protocolos-Odontol%C3%B3gicos.pdf

3. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA


Bloque Nro.: 1 Título: GENERALIDADES DE SEMIOLOGIA

Resultado de aprendizaje del Prácticas en relación a la


Objetivos específicos Contenidos Método
bloque asignatura
• Aplica conocimientos, habilidades y Aplicar conocimientos, 1.1.- Generalidades Semiología • DEMOSTRACIÓN 1. Taller de casos clínicos para
destrezas para la detección temprana habilidades y destrezas para 1.1.1.- Definición y objetivos Y EJERCITACIÓN diferenciación de signos y
de los síntomas y signos de anomalias la detección temprana de los • DEMOSTRATIVO síntomas.
que afectan al sistema estomatognático síntomas y signos de 1.1.2.- Signos y sintomas
2. Taller de interrogación al
anomalías que afectan al 1.2.- Interrogatorio
paciente.
sistema estomatognático 1.2.1.- Recomendaciones generales para el interrogatorio
3. Taller de reconocimiento de
1.2.2.- Desarrollo del interrogatorio los tipos y escalas de dolor.
1.2.3.- Consideraciones finales del interrogatorio
1.3.- Dolor
1.3.1.- Generalidades
1.3.2.- Tipos de dolor

Fechas: Fecha de Inicio: 05-04-2021 Fecha de Fin: 24-06-2021

1/3 Erp University


Bloque Nro.: 2 Título: TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Resultado de aprendizaje del Prácticas en relación a la


Objetivos específicos Contenidos Método
bloque asignatura
• Describe las técnicas de exploración Describir las técnicas de 2.1.- Técnicas de exploración • DEMOSTRACIÓN 4. Exploración física de
intra y extra oral que permitan obtener exploración intra y extra oral Y EJERCITACIÓN cabeza y cuello.
2.1.1.- Exploración física
información del estado de salud que permitan obtener 5. Exploración clínica de la
general y bucal del paciente información del estado de 2.1.2.- Introducción a la exploración de cabeza y cuello
ATM.
salud general y bucal del 2.2.- EXPLORACIÓN
paciente 2.2.1.- Exploración de la ATM
2.2.2.- Exploración del cuello
2.2.3.- Exploración de las glándulas salivales
2.2.4.- Exploración de la cavidad bucal

Fechas: Fecha de Inicio: 26-04-2021 Fecha de Fin: 24-05-2021

Bloque Nro.: 3 Título: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Resultado de aprendizaje del Prácticas en relación a


Objetivos específicos Contenidos Método
bloque la asignatura
• Conoce los diferentes estudios Conocer los diferentes 3.1.- Estudios complementarios •
complementarios que existen en estudios complementarios INTERPRETACIÓN
3.1.1.- Estudios de imagen
odontología, para llegar a un que existen en odontología, BIBLIOGRÁFICA
3.1.2.- Modelos de estudio
diagnóstico definitivo para llegar a un diagnóstico
definitivo 3.1.3.- Análisis de sangre
3.1.4.- Citología exfoliativa
3.1.5.- Toma de biopsia

Fechas: Fecha de Inicio: 25-05-2021 Fecha de Fin: 17-06-2021

Título: DIAGNOSTICO Y PLAN DE


Bloque Nro.: 4
TRATAMIENTO

Resultado de aprendizaje del Prácticas en relación a la


Objetivos específicos Contenidos Método
bloque asignatura
• Determina los tipos de diagnóstico Determinar los tipos de 4.1.- Diagnóstico • DEMOSTRACIÓN 6. Taller de diagnóstico
que permitan la diferenciación de las diagnostico que permitan la Y EJERCITACIÓN clínico y diagnósticos
4.1.1.- Tipos de diagnóstico
patologías orales diferenciación de las complementarios.
4.2.- Plan de tratamiento
patologías orales
4.2.1.- Tipos de plan de tratamiento

Fechas: Fecha de Inicio: 17-06-2021 Fecha de Fin: 14-07-2021

Bloque Nro.: 5 Título: HISTORIA CLINICA

Resultado de aprendizaje del Prácticas en relación a la


Objetivos específicos Contenidos Método
bloque asignatura
• Conoce el llenado de la historia Conocer el llenado de la 5.1.- Formulario 033 MSP Ecuador • DEMOSTRACIÓN 7. Taller de uso de
clínica y consentimiento informado historia clínica y Y EJERCITACIÓN codificación CIE10.
5.2.- Consentimiento informado
para la correcta recolección de datos consentimiento informado 8. Taller de llenado de la
del paciente. para la correcta recolección historia clínica odontológica
de datos del paciente para la atención ambulatoria
según el Ministerio de Salud
Pública del Ecuador
(formulario 033)

Fechas: Fecha de Inicio: 19-07-2021 Fecha de Fin: 09-08-2021

4. ACTIVIDADES Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJE


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN FECHAS

Bloques de
EN CONTACTO CON EL DOCENTE Técnica Instrumento Fecha de asignación Fecha de presentación
referencia

Bloques de
PRÁCTICO Técnica Instrumento Fecha de asignación Fecha de presentación
referencia
Actividad: Aplicación de contenido conceptual, procedimental y/o técnicos.
1 OBSERVACIÓN REGISTRO ANECDÓTICO 2021-04-08 2021-04-13
Descripción: Taller de casos clínicos para diferenciación de signos y síntomas.
Actividad: Aplicación de contenido conceptual, procedimental y/o técnicos.
1 ENTREVISTA DIARIO 2021-04-15 2021-04-19
Descripción: Taller de interrogación al paciente.
Actividad: Aplicación de contenido conceptual, procedimental y/o técnicos.
1 OBSERVACIÓN FICHAS DE SEGUIMIENTO 2021-04-21 2021-04-26
Descripción: Taller de reconocimiento de los tipos y escalas de dolor.
Actividad: Aplicación de contenido conceptual, procedimental y/o técnicos.
2 ESTUDIO DE CASO REGISTRO DE NOTAS 2021-05-04 2021-05-10
Descripción: Exploración física de cabeza y cuello.
Actividad: Aplicación de contenido conceptual, procedimental y/o técnicos.
2 PRUEBA CUESTIONARIO 2021-05-18 2021-05-18
Descripción: Exploración clínica de la ATM.
Actividad: Aplicación de contenido conceptual, procedimental y/o técnicos.
4 INFORMES/ENSAYOS ESCALAS DE ESTIMACIÓN 2021-06-07 2021-06-08
Descripción: Taller de diagnóstico clínico y diagnósticos complementarios.
Actividad: Aplicación de contenido conceptual, procedimental y/o técnicos.
5 OBSERVACIÓN ESCALAS DE ESTIMACIÓN 2021-07-21 2021-07-30
Descripción: Taller de uso de codificación CIE10.
Actividad: Aplicación de contenido conceptual, procedimental y/o técnicos.
Descripción: Taller de llenado de la historia clínica odontológica para la atención ambulatoria 5 PRUEBA CUESTIONARIO 2021-08-04 2021-08-04
según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (formulario 033)
Bloques de
TRABAJO AUTÓNOMO Técnica Instrumento Fecha de asignación Fecha de presentación
referencia
Actividad: Prueba objetiva
1 ENCUESTA CUESTIONARIO 2021-05-06 2021-05-06
Descripción: EVALUACION
Actividad: Elaboración de informe
Descripción: ELABORACION DE CUADROS SINOPTICOS EN RELACION A LA EXPLORACIÓN 2 INFORMES/ENSAYOS ESCALAS DE ESTIMACIÓN 2021-06-15 2021-06-23
FÍSICA
Actividad: Prueba objetiva
3 ENCUESTA CUESTIONARIO 2021-07-29 2021-07-29
Descripción: EVALUACIÓN
Actividad: Elaboración de Presentaciones
Descripción: DESARROLLO GRUPAL DE TRABAJOS DE DISCUSION EN RELACION A LOS 4 ANÁLISIS DE TAREAS ESCALAS DE ESTIMACIÓN 2021-07-05 2021-07-22
ESTUDIOS COMPLENTARIOS

2/3 Erp University


5. EVALUACIÓN
COMPONENTE DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
El aprendizaje en contacto con el docente es el conjunto de actividades individuales o grupales desarrolladas con
intervención directa del docente (de forma presencial o virtual, sincrónica o asincrónica) que comprende las clases,
conferencias, seminarios, talleres, proyectos en aula (presencial o virtual), entre otras, que establezca la IES en
COMPONENTE DE APRENDIZAJE EN correspondencia con su modelo educativo institucional (RRA, 2019, p. 13) La Universidad Católica de Cuenca teniendo como
30 Puntos
CONTACTO CON EL DOCENTE precedente que su Modelo Pedagógico se centra en la PedagogÍa CrÍtica y Constructivista propone que las actividades de
aprendizaje colaborativas se incorporen al componente de aprendizaje en contacto con el docente. Las actividades de
apredizaje colaborativas deberÁn incluir procesos colectivos de organización del aprendizaje con el uso de tecnologÍas de la
información y comunicación, asÍ como metodologÍas en red.
Actividades de aprendizaje que requieren el planteamiento y resolución de problemas; la transferencia y contextualización
de conocimientos; la reflexión crítica y autoevaluación del propio trabajo, Para su desarrollo, deberán planificarse y
COMPONENTE DE APRENDIZAJE
evaluarse actividades específicas, tales como: la lectura crítica de textos; la investigación documental; la escritura 20 Puntos
AUTÓNOMO
académica y/o científica; la elaboración de informes, portafolios, proyectos, planes, presentaciones, entre otras. (RRA, 2019,
p. 14)
El aprendizaje práctico experimental es el conjunto de actividades (individuales o grupales) de aplicación de contenidos
COMPONENTE DE APRENDIZAJE
conceptuales, procedimentales, técnicos, entre otros, a la resolución de problemas prácticos, comprobación, 20 Puntos
PRÁCTICO EXPERIMENTAL
experimentación, contrastación, replicación y demás que defina la IES. (RRA, 2019, p. 14)
EVALUACIÓN INTERCICLO Se aplica en el interciclo, conforme el calendario académico. 10 Puntos
La evaluación de final de ciclo será acumulativa (Reglamento de Evaluación Estudiantil dela Universidad Católica de Cuenca,
EVALUACIÓN FINAL 20 Puntos
2018, p. 11)
TOTAL 100 Puntos

6. VALIDACIÓN
ELABORADO VALIDADO VISTO BUENO
DOCENTE: DIRECTOR(A)- SUBDIRECTOR(A) DE CARRERA: SUBDECANO(A):
PIEDRA ANDRADE RAFAEL BERNARDO

Firma Firma Firma


Fecha: Fecha: Fecha:

3/3 Erp University

También podría gustarte